Connect with us

Agencias

Dudas e incertidumbre sobre las primeras vacunas para latinoamérica

Published

on

EP New York/ latinoamerica

La lucha contra la pandemia: cuándo y cómo llega la vacuna a Latinoamérica

Bogotá21 dic. 2020__ Organismos internacionales y Gobiernos son conscientes de que la demanda global de vacunas contra la covid-19 superará con creces la oferta, por lo que el afán mundial es asegurar el acceso de forma rápida.

Con la aprobación de las primeras vacunas contra la covid-19 y el inicio de su aplicación masiva, Latinoamérica sigue tratando de asegurarse las dosis necesarias para no quedarse atrás en la inmunización, mientras crecen las voces de alerta sobre un acaparamiento por parte de países de mayores ingresos.

Aunque unas cinco vacunas ya se están administrando en el mundo y otras 48 candidatas se encuentran en una fase avanzada de investigación, organismos internacionales y Gobiernos son conscientes de que la demanda global superará con creces la oferta, por lo que el afán mundial es asegurarse el acceso de forma rápida.

“América Latina tiene múltiples fuentes potenciales de vacunas, pero urge un mayor compromiso de los países de ingresos altos para financiar y compartir las que ya reservaron”, dijo a Efe Anthony D. So, investigador de la Universidad Johns Hopkins y coautor de un estudio que revela que una quinta parte de la población mundial no tendrá acceso a las vacunas hasta 2022 tras el acopio hecho por naciones ricas.

EL TEMOR POR UN ACAPARAMIENTO

Según la investigación de So y Joshua Woo, publicada esta semana en la revista British Medical Journal, mientras “países de altos ingresos han asegurado suministros futuros de vacunas para la covid-19, el acceso para el resto del mundo es incierto”.

Según sus datos, al 15 de noviembre de 2020 se habían reservado más de 7.000 millones de dosis con 13 fabricantes de vacunas, el 51 % de ellas destinadas a un grupo de países de ingresos altos que representan solo el 14 % de la población mundial.

Para esa fecha, EE.UU., que registra el 24 % de los casos de covid-19 a nivel mundial (18 millones de contagios), había comprado 800 millones de dosis; mientras que Japón, Australia y Canadá apartaron en conjunto más de mil millones, aunque no representan ni el 1 % de los casos actuales.

Eso contrasta con Latinoamérica y el Caribe, que sigue como una de las regiones más afectadas, con 14 millones de contagios (19,6 % del total global) y más de 470.000 fallecimientos (un 30 % mundial), lo que representa una tasa de 72 muertes por 100.000 habitantes frente a un promedio global de 21.

LAS VACUNAS POSIBLES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene registradas más de 200 candidatas a vacunas y al menos cinco ya se están aplicando en algunos países.

La de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech se comenzó a inyectar este mes en EE.UU., Reino Unido y Canadá, y la de Moderna comienza a administrarse este lunes en Estados Unidos.

Rusia también inició el 15 de diciembre una vacunación masiva con la Sputnik V (de Gamaleya) y China ha usado desde julio al menos dos candidatas a vacunas para “casos de emergencia”.

Entre las más adelantadas (fase 3 de estudios clínicos), pero no aprobadas, están cinco de China, las de Janssen (Johnson & Johnson) y Novavax, de EE.UU.; la de la británica AstraZeneca con la Universidad de Oxford; la india Bharat Biotech; y la desarrollada por la canadiense Medicago.

A estas se suman cuatro proyectos de Cuba, de los que el más avanzado es “Soberana 01”, en primeras fases de ensayos clínicos.

EL MECANISMO DE EQUIDAD

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Latinoamérica puede obtener las vacunas mediante pactos directos con los fabricantes, con acuerdos por bloques y con el mecanismo COVAX.

A COVAX, coordinado por la OMS para dar acceso con equidad a las vacunas, se han adherido unos 180 países con el fin de tener garantizadas dosis iniciales para cubrir al menos el 3 % de la población en las primeras fases, llegando finalmente al 20 %, lo suficiente para proteger a las personas en mayor riesgo.

“COVAX desempeñará un papel clave para garantizar el acceso a estos países de ingresos bajos y medianos”, explicó So al agregar que el Fondo de ese mecanismo ha reclutado países que comprenden el 90 % de la población mundial, con “las excepciones notables de Estados Unidos y Rusia”.

Dentro de COVAX, Latinoamérica y el Caribe registra cerca de 30 países o territorios con capacidad para comprar las vacunas y 10 elegibles para recibirlas como donación: Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

El Fondo Rotatorio de la OPS estima que para vacunar al 20 % de la población de la región se necesitarán 273 millones de dosis (con un esquema de dos aplicaciones a 10,55 dólares cada una), lo que implica un costo proyectado de 2.714.200.000 dólares.

Hasta el momento, COVAX, que planea empezar a distribuir vacunas en el primer trimestre de 2021, tiene acuerdos con AstraZeneca/Oxford, Novavax, Janssen y la de Sanofi/GSK (en fase 1/2 de estudios clínicos), pero aún no se concreta con las de Pfizer y Moderna.

ACUERDOS DIRECTOS

Entre los laboratorios que tienen más acuerdos en Latinoamérica están Pfizer y AstraZeneca, aunque los proyectos rusos y chinos, e incluso cubanos, también tendrán presencia.

AstraZeneca, cuya vacuna tendría un menor coste y condiciones más favorables de almacenamiento que las de Pfizer y Moderna (que requieren ultracongelación), anunció en noviembre acuerdos para suministrar más de 200 millones de dosis a Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y México, a los que se suman ahora reservas para Chile, Colombia, El Salvador, Honduras y Panamá.

En tanto, Pfizer, que también llevó a cabo sus estudios de fase 3 en la región, ha logrado acuerdos con Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Panamá y México.

PREVISIONES DE ENTREGAS EN LATINOAMÉRICA

DICIEMBRE

México. Se esperan 125.000 dosis de Pfizer para comenzar la aplicación en la última semana de diciembre. El Gobierno ha prometido además 77,4 millones de dosis de AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino y 34,4 millones de COVAX.

Argentina. Está en proceso de compra de la rusa Sputnik V para empezar a aplicarla a finales de este mes, así como con AstraZeneca (en marzo) y con COVAX. También busca cerrar un negocio con Pfizer.

Chile. Espera recibir las primeras 20.000 dosis de Pfizer antes de que acabe diciembre. Ha suscrito acuerdos para desarrollo y distribución con la china Sinovac, Janssen y AstraZeneca, así como con COVAX.

PRIMER TRIMESTRE DE 2021

Brasil. Aunque no hay fecha de inicio de vacunación, el Gobierno nacional espera contar desde enero con 24,7 millones de dosis AstraZeneca, Sinovac y Pfizer, y hasta marzo con 93,4 millones de dosis.

Colombia. Comenzará a aplicar la vacuna en las primeras semanas de 2021 tras cerrar negocios para adquirir 10 millones de dosis de Pfizer y 10 millones de AstraZeneca. A través de COVAX obtendrá 20 millones de dosis.

Ecuador. Ecuador aprobó la vacuna Pfizer-Biontech para su administración a comienzos de 2021 y también firmó acuerdos con AstraZeneca y Moderna.

Panamá. El Gobierno anunció la compra de 3 millones de vacunas de Pfizer y recibirá las primeras 450.000 dosis entre “la segunda mitad de enero y la primera mitad de febrero”. También adquirió un millón de dosis de AstraZeneca.

Venezuela. En noviembre el Gobierno aseguró que en el primer trimestre de 2021 recibirá más de 10 millones de dosis de la rusa Sputnik V y que esperaba acuerdos con China y Cuba.

SEGUNDO TRIMESTRE

Honduras. Es un país prioritario de COVAX y compró 1,4 millones de dosis de AstraZeneca, cuyo primer lote puede llegar en abril.

Paraguay. Adelantó 7 millones de dólares para 4 millones de dosis a través de la Coalición CEPI, la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi) y la OMS, que se espera que lleguen en mayo o junio de 2021.

SIN FECHA ESPECÍFICA

Perú. El país no tiene aún acuerdos con laboratorios ni fechas para recibir vacunas, pero el Gobierno dice que contará con un lote de millones de dosis con COVAX.

Costa Rica. Tiene acuerdos con Pfizer para vacunar a 1,5 millones de personas, otro con AstraZeneca que cubrirá a 500.000 personas y otro con COVAX para un millón de habitantes.

Cuba. Apuesta por sus propias candidatas, de las que ya cuenta con cuatro en fase de ensayos clínicos y espera hacer vacunación masiva antes de que finalice el primer semestre de 2021.

El Salvador. Además de COVAX, el Gobierno prevé acuerdos con cuatro farmacéuticas, entre ellas AstraZeneca para un suministro de dos millones de dosis.

Con inf. de EFE

Agencias

Israel ataca el sur de Gaza. Palestinos huyen hacia Egipto

Published

on

EP New York | Guerra Israel -Gaza

Ataques israelíes en el sur de Gaza siembran el miedo en una de las últimas zonas seguras

RAFAH, Franja de Gaza — Las fuerzas israelíes atacaron la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, dos veces durante la noche, dijeron residentes el jueves, y sembraron el miedo en uno de los últimos lugares en los que la población civil podía refugiarse luego de que Israel amplió su ofensiva contra Hamás a zonas ya atestadas de desplazados.

Responsables de Naciones Unidas dicen que en el sitiado enclave palestino ya no quedan lugares seguros. Los intensos combates dentro y en las inmediaciones de la ciudad meridional de Jan Yunis han desplazado a decenas de miles de personas en un territorio donde más del 80% de la población ya había tenido que abandonar sus hogares y cortaron el suministro de alimentos, agua y otra ayuda vital a la mayor parte de la Franja.

A dos meses del inicio de la guerra, la ofensiva israelí ha vuelto a hacer saltar las alarmas a nivel internacional. El secretario general de la ONU, António Guterres, utilizó una facultad rara vez ejercida para advertir al Consejo de Seguridad de una inminente “catástrofe humanitaria” y pedir a sus miembros que exijan un alto el fuego.

Estados Unidos ha pedido a Israel que limite los decesos y el desplazamiento de civiles y afirmó que en la campaña que arrasó gran parte de la Ciudad de Gaza y del norte del territorio fallecieron demasiados civiles. Pero la Casa Blanca, que ha prometido su apoyo inquebrantable a Israel, podría bloquear cualquier iniciativa de la ONU para frenar los combates.

Israel dice que debe aplastar las capacidades militares de Hamás y apartar al grupo del poder luego de ataque insurgente del 7 de octubre sobre el sur de su territorio, que provocó la guerra. Sus soldados han llegado a Jan Yunis, la segunda mayor ciudad del enclave, que ha sido descrita por las autoridades israelíes como el centro gravitatorio de Hamás, calificativos que ya emplearon antes para la Ciudad de Gaza y el hospital de Shifa.

Israel ha ordenado la evacuación de unas dos docenas de vecindarios en el sur, en lugar de toda la región, como hizo en el norte, lo que, según el ejército, muestra su preocupación por la población civil.

Pero las zonas en las que los palestinos pueden ponerse a salvo disminuyen rápidamente. Con el norte y el centro del territorio prácticamente aislados y sin acceso a la ayuda humanitaria, los palestinos se dirigen a Rafah, en el sur, y a otras zonas a lo largo de la frontera con Egipto, donde las viviendas particulares están atestadas y los campamentos improvisados se han desbordado.

Pero ni allí está garantizada la seguridad ya que Israel sigue atacando lo que dice que son objetivos de Hamás en toda la Franja.

El miércoles en la noche, un ataque arrasó una vivienda en Rafah, provocando una oleada de heridos en un hospital próximo. Eyad al-Hobi, quien presenció el incidente, dijo que alrededor de 20 personas resultaron heridas, incluyendo mujeres y niños. Otra casa fue alcanzada a primera hora del jueves, de acuerdo con los residentes.

“Vivimos con miedo a todas horas, por nuestros hijos, por nosotros, por nuestras familias”, contó Dalia Abu Samhadaneh, que ahora vive en Rafah con su familia tras escapar de Jan Yunis. “Vivimos con la ansiedad de la expulsión”.

Mientras, el ejército acusó a los insurgentes de disparar misiles desde zonas abiertas próximas a Rafah, en la zona humanitaria. Distribuyó imágenes de un ataque el miércoles contra lo que calificó como lanzaderas colocadas a las afueras de la ciudad y a unos cientos de metros (yardas) de un almacén de la ONU.

Según Naciones Unidas, alrededor de 1,87 millones de personas — más del 80% de los 2,3 millones de residentes en Gaza — han huido de sus casas y muchos de ellos han tenido que desplazarse varias veces.

La campaña israelí ha matado a más de 16.200 personas en el enclave, la mayoría mujeres y niños, y dejó más de 42.000 heridos, dijo el Ministerio de Salud del territorio, que apunta que bajo los escombros hay mucha gente atrapada. El ministerio, controlado por Hamás, no distingue entre víctimas civiles y combatientes.

Según el grupo de ayuda internacional Médicos Sin Fronteras, 115 cadáveres más llegaron al Hospital Mártires de Al-Aqsa de la ciudad de Deir al-Balah, en el centro de Gaza, en 24 horas.

“El hospital está lleno, la morgue está llena”, explicó MSF en X, la red social antes conocida como Twitter.

Hamás y otros insurgentes se cobraron la vida de unas 1.200 personas, sobre todo civiles, en su ataque, en el que tomaron unos 240 rehenes. Se estima que en Gaza quedan 138 cautivos, especialmente civiles y hombres, tras la liberación de 105 durante un alto el fuego temporal a finales de noviembre.

El ejército dijo el jueves que alcanzó docenas de objetivos insurgentes en Jan Yunis, incluyendo el pozo de un túnel desde donde los combatientes habían lanzado un ataque y reportó la muerte de dos milicianos.

(AP) ___

Continue Reading

Agencias

Tregua entre israel y gaza aviva esperanza de frenar guerra

Published

on

EP New York | guerra Israel vs Gaza

Acuerdo de tregua aviva esperanza de liberar a rehenes y frenar guerra en Gaza

JERUSALÉN  — Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo para un alto el fuego de cuatro días en la devastadora guerra en Gaza, acompañado de la liberación de docenas de rehenes capturados por el grupo insurgente a cambio de prisioneros palestinos encarcelados en Israel, según reportaron los mediadores el miércoles.

La tregua es el mayor avance diplomático desde que el asalto de Hamás al sur de Israel el pasado 7 de octubre inició una guerra que ha arrasado amplias zonas de Gaza y elevó el temor a un conflicto más amplio en Oriente Medio.

Qatar, que ha desempeñado un papel clave como mediador con Hamás, anunció el acuerdo pero no indicó cuándo entrará en vigor. Los 50 rehenes serán liberados por fases, a cambio de lo que Hamás dijo que serían 150 palestinos presos en Israel.

Ambos bandos dejarán libres a mujeres y niños primero, y la ayuda humanitaria que llega al sitiado enclave aumentará, apuntaron los funcionarios.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, confirmó que el gobierno aprobó el acuerdo tras una reunión de seis horas y dijo que la guerra contra Hamás se reanudará una vez que expire la tregua.

“Estamos en guerra, y continuaremos la guerra”, declaró el mandatario. “Continuaremos hasta lograr todos nuestros objetivos”, incluyendo la puesta en libertad de todos los capturados.

Residentes en la Ciudad de Gaza contaron que los combates allí se intensificaron durante la madrugada con disparos, artillería pesada y ataques aéreos sobre los vecindarios del centro.

“Están locos. Parece que quieren avanzar antes de la tregua”, afirmó Nasser al-Sheikh, quien se refugia con sus familiares en el barrio de Sheikh Radwan.

El anuncio culminó semanas de negociaciones indirectas encabezas por Qatar entre Israel y Hamás, el grupo islamista que gobierna la Franja desde hace 16 años. Estados Unidos y Egipto también participaron en las conversaciones intermitentes para liberar a algunos de los alrededor de 240 rehenes capturados por Hamás y otros insurgentes durante su incursión del 7 de octubre.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró el acuerdo y dijo que Netanyahu se ha comprometido a respaldar la “pausa prolongada” para garantizar la puesta en libertad de los rehenes y el envío de ayuda humanitaria a Gaza.

El primer ministro y jefe de la diplomacia de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, apuntó que esperaba que el acuerdo llevase a un alto el fuego permanente y a “conversaciones serias” para resolver el conflicto entre israelíes y palestinos.

Israel dijo que la tregua se prolongaría un día más por cada 10 rehenes adicionales liberados por Hamás, mientras que el Comité Internacional de la Cruz Roja apuntó que está listo para ayudar en cualquier canje.

A medida que se conozca el alcance total de la devastación y los rehenes queden libres, podría aumentar la presión para que Israel ponga fin al conflicto sin lograr su objetivo de aplastar a Hamás.

Un ataque aéreo nocturno alcanzó un edificio residencial en Jan Yunis, en el sur, y mató a 17 personas, entre las que había menores, según Ahmad Balouny, un familiar de las víctimas. Un reportero de The Associated Press vio cómo se sacaban los cadáveres de dos niños de entre los escombros, uno de ellos con quemaduras graves.

Pese a la destrucción generalizada en toda la Franja y a la muerte de miles de civiles gazatíes, es posible que el líder de Hamás, Yehya Sinwar, presente la liberación de los prisioneros — considerados por la mayoría de los palestinos como héroes de la resistencia contra la ocupación — como un gran logro y se declare victorioso si la guerra termina sin que sean desalojados del poder.

En un comunicado el miércoles, Hamás dijo que se permitirá la entrada de cientos de camiones cargados con ayuda humanitaria — incluyendo combustible — a Gaza y que la aviación israelí dejará de sobrevolar el sur del enclave mientras dure la tregua de cuatro días, y durante seis horas al día en el norte.

La guerra estalló a principios de octubre cuando varios miles de insurgentes de Hamás superaron las sólidas defensas israelíes e irrumpieron en el sur del país, matando a al menos 1.200 personas, en su mayoría civiles, además de capturar a docenas más. Israel respondió con semanas de devastadores bombardeos aéreos sobre el norte del territorio, seguidos de una invasión terrestre.

Más de 11.000 palestinos han muerto durante la campaña israelí, de acuerdo con el Ministerio de Salud gazatí, gestionado por Hamás. Los funcionarios no distinguen entre víctimas civiles e insurgentes, aunque alrededor de dos tercios de los fallecidos han sido identificados como mujeres y menores.

La invasión ha causado una enorme destrucción en el norte de la Franja, incluida la Ciudad de Gaza, ha desplazado a más de 1,7 millones de personas y ha provocado una grave escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos en todo el enclave. Israel suspendió todas las importaciones de combustible al inicio del conflicto, lo que provocó un apagón en todo el territorio.

Israel ha rechazado las crecientes críticas internacionales y prometió seguir adelante hasta que destruya las capacidades militares de Hamás y todos los rehenes queden libres.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

Javier Milei , un derechista ‘anarcocapitalista’

Published

on

EP New York | Latinoamérica | Argentina

Argentina se prepara para un presidente ‘anarcocapitalista’

Javier Milei ha dicho que la sociedad es mejor sin Estado. Ahora está a punto de dirigir el de Argentina.

Javier Milei se dio a conocer al público argentino como un personaje combativo de la televisión, con un peinado rebelde y una proclividad a insultar a sus críticos. Por eso, cuando el año pasado anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de Argentina, muchos lo consideraron un actor secundario.

El domingo fue electo como el próximo presidente de Argentina, y ahora tiene la misión de sacar a una de las mayores economías de América Latina de una de sus peores crisis.

Muchos argentinos se despertaron el lunes ansiosos, otros esperanzados, pero prácticamente todos tenían dudas sobre lo que les espera.

Quizá la única certeza sobre el futuro político y económico del país era que, en tres semanas, un  político de extrema derecha con escasa experiencia en la función pública tomará las riendas de un gobierno que se ha comprometido a trastocar.

En otras palabras, es el momento Donald Trump de Argentina.

Milei, economista libertario y diputado novato, dejó claro en su discurso de victoria del domingo que actuaría con rapidez para modificar el gobierno y la economía. “La situación de la Argentina es crítica”, dijo. “Los cambios que necesita nuestro país son drásticos. No hay lugar para el gradualismo”.

Los mercados aplaudieron su elección, y las acciones y bonos argentinos subieron en las bolsas estadounidenses (el mercado argentino estaba cerrado por un feriado). Incluso sin tener claro lo que puede lograr, los mercados parecen considerarlo una mejor apuesta económica que sus predecesores, en su mayoría de izquierda.

Las políticas económicas fracasadas —incluidos el gasto excesivo, las medidas comerciales proteccionistas, la asfixiante deuda internacional y la impresión de más pesos para pagarla— han llevado al país de 46 millones de habitantes a una caída económica en picada.

La inflación anual ha superado el 140 por ciento, la tercera tasa más alta del mundo, dejando a muchos argentinos dispuestos a gastar o convertir sus pesos a dólares estadounidenses o criptomonedas tan rápido como les sea posible, mientras que el creciente número de pobres del país hace fila en los bancos de alimentos y comedores de beneficencia.

Para solucionarlo, Milei ha propuesto convertir la 22ª economía del mundo en un laboratorio de ideas económicas radicales que en gran medida no se han probado en ningún otro lugar.

Milei, de 53 años, ha dicho que quiere recortar el gasto y los impuestos, privatizar empresas estatales, eliminar 10 de los 18 ministerios federales, pasar las escuelas públicas a un sistema de , hacer que el sistema público de asistencia a la salud esté basado en seguros, cerrar el banco central y sustituir el peso argentino por el dólar estadounidense.

Se identifica como “anarcocapitalista”, que, según ha dicho, es una corriente libertaria radicalmente librecambista que cree que “la sociedad funciona mucho mejor sin Estado que con Estado”.

Ahora es el jefe del Estado.

“Este es un escenario completamente nuevo en el que nunca hemos estado”, dijo María O’Donnell, periodista política y locutora de radio argentina. “Milei tiene estas ideas tan extravagantes que nunca hemos visto aplicadas en ningún lugar del mundo”.

Ha habido poco consenso entre los economistas sobre el mejor camino a seguir para Argentina, pero pocos habían sugerido el enfoque de Milei antes de que llegara a la escena; y pocos saben qué esperar ahora que estará a cargo.

El lunes por la mañana, Milei empezó a tambalear en algunas de sus promesas electorales. En una entrevista radiofónica, afirmó que la legislación argentina le impediría privatizar la salud y la educación. En otra, cuando se le preguntó por su plan para utilizar el dólar estadounidense, respondió que “la moneda que se elija es la moneda que elijan los argentinos”.

¿Qué significa eso? “No estoy seguro de que lo sepa”, dijo Eduardo Levy Yeyati, economista y profesor argentino.

Levy Yeyati lo interpretó como una señal de que Milei se propondría en primer lugar eliminar la mayoría de las restricciones al comercio de divisas, que el gobierno argentino ha impuesto como parte de su esfuerzo por apuntalar el valor del peso argentino. Otros comentarios de Milei el lunes parecieron apoyar esa idea.

“Argentina ha sido históricamente un laboratorio de ideas extrañas”, dijo Levy Yeyati, pero muchas de ellas nunca se llevan a la práctica debido a la realidad económica y política.

Dijo que cree que ocurrirá lo mismo con Milei, al menos al principio. “Habrá un chequeo de realidad”, dijo. “Se seguirá hablando de la mayoría de estas propuestas, pero será difícil ejecutarlas en el primer año”.

Se espera que Milei tenga que llegar a acuerdos políticos para llevar a cabo sus planes, ya que su partido, con dos años de existencia, apenas controla el 10 por ciento de los escaños del Senado y el 15 por ciento de los de la Cámara de Diputados.

Lo más probable es que para gestionar muchos de esos acuerdos se valga de Mauricio Macri, expresidente de Argentina, un conservador que ha mantenido un amplio control sobre un gran partido político. Ambos se reunieron el domingo por la noche.

Fernando Iglesias, diputado de ese bloque conservador, dijo que él y sus colegas estaban deseosos de ayudar a Milei a arreglar el país. “Es cierto que tiene el hándicap de la inexperiencia”, añadió, “pero tengo la esperanza de que pueda armar un equipo razonable de gobierno y hacer los cambios que necesita el país”.

Aunque muchas de las personas clave de la campaña de Milei carecen también de experiencia de gobierno, ellas lo han presentado como una ventaja, no como un inconveniente, y los votantes han estado de acuerdo.

Una persona que casi con toda seguridad tendrá influencia en el nuevo gobierno es la hermana de Milei, Karina Milei, que dirigió su campaña y a quien él ha descrito como su asesora más importante.

En una entrevista televisiva de 2021, llegó a compararla con Moisés, la figura bíblica portadora del mensaje de Dios. “Kari es Moisés”, dijo con lágrimas en los ojos. “Yo soy el divulgador, nada más”.

Karina Milei ha sido un enigma en Argentina, siempre presente al lado de Milei pero sin hablar casi nunca en público. No se sabe mucho de su pasado, más allá de informes no confirmados en los medios de comunicación argentinos de que estudió relaciones públicas en la universidad, dirigió un negocio de >cupcakes< y fue copropietaria de una tienda de neumáticos. La campaña de Milei dijo que ella ayudaría en la transición.

Milei anunció el lunes que su ministro de Justicia sería Mariano Cúneo Libarona, un abogado convertido en comentarista de televisión que saltó a la fama por defender a famosos, incluido el representante de la estrella del fútbol Diego Maradona en un caso de drogas en 1996.

Su nueva ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, economista, declaró a la prensa que uno de los principales objetivos del gobierno en política exterior sería poner fin a la mayoría de las regulaciones sobre importaciones y exportaciones. También dijo que Argentina probablemente no entraría en el club BRICS de naciones emergentes, como se había anunciado en agosto.

“No entendemos, con la información pública de la cual se dispone ahora, cuál sería la ventaja para Argentina”, dijo a los periodistas en el mitin de la victoria de Milei el domingo. “Si ustedes me pueden explicar a mí qué son las BRICS, aprovecho y aprendo”.

La compañera de fórmula de Milei, Victoria Villarruel, ha pasado gran parte de su carrera dirigiendo una organización que reconoce a las víctimas de atentados perpetrados por guerrillas izquierdistas, que los militares argentinos utilizaron como justificación de su sangrienta dictadura de 1976 a 1983.

Villarruel, que procede de una familia de militares argentinos, lleva mucho tiempo asegurando que se han exagerado las atrocidades de la dictadura, al afirmar que desaparecieron 8500 personas, a pesar de que los archivos desclasificados muestran que incluso los militares admitieron, a solo dos años de su gobierno, que la cifra era de 22.000.

Villarruel y Milei fueron elegidos juntos para la Cámara de Diputados de Argentina en 2021, los dos primeros escaños que consiguió su partido, La Libertad Avanza.

Milei ha pasado poco tiempo en el Congreso desde entonces, y propuso su primer proyecto de ley apenas a principios de este mes, al pedir al gobierno que haga más para traer a casa a los aproximadamente 25 argentinos retenidos como rehenes por Hamás.

En todo el país, los argentinos estaban aturdidos el lunes al pensar sobre lo que Milei podría traer, tanto bueno como malo.

Micaela Sánchez, de 31 años, actriz y profesora de teatro, dijo que ella y muchos amigos estaban preocupados por las promesas de Milei de modificar el gobierno, su historial de ataques a adversarios políticos y sus comentarios restando importancia a las atrocidades de la dictadura.

“Es realmente un panorama desolador y aterrador para todas las personas que trabajamos en la cultura, que trabajamos con gente, para quienes educamos, para quienes están en salud”, comentó. “Lo único que puedo decir es que estoy muy asustada y muy triste”.

Pero Yhoel Saldania, de 27 años, propietario de una tienda, dijo que mantener a Argentina como está habría sido mucho más arriesgado que apostar por Milei. “Los otros gobiernos prometen y prometen, y nada cambia”, dijo. “Queremos un cambio de verdad”.


Publicado en NYT por Jack Nicas quien es el jefe de la corresponsalía en Brasil, que abarca Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Anteriormente reportó de tecnología desde San Francisco y, antes de integrarse al Times en 2018, trabajó siete años en The Wall Street Journal. Más de Jack Nicas

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares