Articulos Destacados
La transición y ‘herencia’ envenenada de Juan M. Santos
Published
7 years agoon
Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. Noveno en la lista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esa evidencia, repetida hasta la saciedad por analistas en sus estudios, no ha conducido a cambiar el rumbo de este problema.
LA HERENCIA ENVENENADA DE JUAN MANUEL SANTOS
por Ricardo Angoso
La victoria del candidato del Centro Democrático, Iván Duque, en las últimas elecciones presidenciales supone el inicio de una nueva etapa tras haber obtenido más de diez millones de votos y poner punto y final al mandato de Juan Manuel Santos, pero sin perder de vista que el líder de la izquierda, Gustavo Petro, obtuvo ocho millones de votos -récord histórico en Colombia- y que se convierte en el líder moral y político de la oposición.
El próximo presidente de Colombia, Iván Duque, recibe a priori un país relativamente en paz, pero son muchos los retos y desafíos que se encontrará en la mesa a partir del siete de agosto que tome posesión al frente del país. El presidente Juan Manuel Santos, muy impopular en su país a tenor de las encuestas pero con una buena imagen en el exterior, deja una herencia envenenada. A continuación reseñamos los principales retos y desafíos que tiene el nuevo mandatario que gobernará Colombia los próximos cuatro años.
1.La inseguridad a pesar del proceso de paz
Si exceptuamos el proceso de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quizá el mayor logro de estos ocho años degobierno del presidente Juan Manuel Santos, la situación es crítica en casi todos los órdenes. La teórica paz, por ejemplo, no ha logrado traducirse en una mejora sustancial en materia de seguridad en el país, pese a que el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, exhibía exultante los grandes éxitos de este gobierno en materia de seguridad: en el año 2017 solamente hubo ¡13.000 homicidios! La cifra real será mucho más alta, ya que ha sido previa- mente maquillada por el ejecutivo, algo en lo que son expertos los ministros de Santos. Colombia es el sexto país con más homicidios de América Latina y tiene varias de sus ciudades entre las 50 más peligrosas del mundo. También el año pasado hubo más de 6.000 desaparecidos, una cifra muy alta si realmente las FARC han dejado de secuestrar.
Por ejemplo, según informaba recientemente el diario El Tiempo, “São Paulo (Brasil), que tiene 12 millones de habitantes, registra alrededor de 670 homicidios al año. Esa cifra representa la mitad de los asesinatos anuales de Cali, que tiene la sexta parte de esa población. Cartagena, con un millón de habitantes, registró 242 homicidios. Esa cifra, dice el informe, es mayor que la de toda Australia (227). Medellín tiene más homicidios por año que Chile, que tiene 17 millones de habitantes (…), Tibú (con 186,96 asesinatos por cada 100.000 habitantes) tiene una tasa superior a ciudades tan violentas como Ciudad Juárez en México (108), San Pedro Sula (Honduras, 107) y San Salvador en El Salvador (136,7)”.
2.Una economía claramente estancada, sino en recesión
A estas noticias sin importancia, ya que para el presidente Santos la percepción de inseguridad de los ciudadanos se debe a la mala influencia de los medios de comunicación, se le vienen a unir los datos sobre la pésima situación económica que padece el país. Pese a la manipulación de las cifras por el tahúr económico del régimen, Mauricio Cárdenas, no hay ningún empresario en este país que pueda asegurar sin mentir que en el año 2017 le haya ido mejor que en el 2016. Los ingresos de la mayor parte de las empresas han decaído en todos los ámbitos; la informalidad en el empleo sigue afectando seguramente al 50% de la población laboral; el crecimiento económico está bajo mínimos –1,8%, datos del FMI– y por debajo de otros países de la región, como Perú, por ejemplo; el salario alcanza proporciones ridículas si se compara con otras economías –230 euros apenas, el segundo más bajo de la región solo por delante de Venezuela– y las inversiones extranjeras tampoco muestran un mejor desempeño.
En lo que a la renta per cápita se refiere, es decir, la riqueza media por habitante del país, según el estudio de la prestigiosa revista The Economist que analiza las economías del mundo año tras año –The World in 2018– Colombia se estanca en apenas algo más de 6.000 dólares por habitante, una cifra por detrás de la que daba ese informe en el año 2014 y siendo la misma cantidad que los dos años precedentes. Va como los cangrejos, para atrás, pese a que el presidente Santos sigue tocando la lira mientras el país arde. En un momento en que el mundo crece, la economía se expande a nivel mundial y los trenes viajan ya a una velocidad de 460 kilómetros horas, Colombia se estanca y consolida su atraso secular a merced de una clase política deplorable, parasitaria, inmoral y real- mente tercermundista.
3.La pobreza
Por no hablar de la pobreza, que seguramente padece la mitad de la población colombiana, pese a que el gobierno asegura que pasó del 32% al 28%, pero conviene analizar cómo mide este gobierno la pobreza en el país. “Ciertamente, el índice de pobreza bajó de 37% a 28% en los últimos siete años. Sin embargo, gran parte de la reducción obedece al cambio metodológico adoptado en 2010. La línea de pobreza bajó de $220.000 a $180.000 mensuales y se introdujeron modificaciones en la utilización de encuesta de hogares. Así, el índice de pobreza bajó drásticamente en los primeros meses de la actual administración”, señalaba el analista económico Eduardo Sarmiento en una columna publicada en el diario El Espectador. Es decir, para el gobierno Santos se sale de la pobreza con ¡2,10 dólares al día!, lo que cuesta en el país una cerveza o un par de empanadas.
4. Economía escasamente competitiva
Otro elemento para analizar es el de la competitividad, pues si miramos el resultado final del Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial para el 2017 las cosas tampoco pintan nada bien, tal como señalaba el líder conservador Miguel Gómez en una columna reciente: “En el consolidado perdimos, en el último año, cinco posiciones pasando del puesto 61 al 66. Es un balance muy pobre, pero explicable, pues el tema de competitividad, asociado con la política de comercio exterior, no ha recibido atención durante estos siete años. El informe está estructurado en 12 pilares que resumen temas económicos, sociales e institucionales. En los que salimos mejor calificados son Eficiencia de los Mercados Financieros (puesto 27) y Tamaño del Mercado (puesto 37). En el primero, es claro que la calidad de la supervisión y las mejoras en bancarización han sido importantes. En el segundo, la inercia demográfica juega un papel importante, y Colombia es hoy el tercer mercado más importante de América Latina, después de Brasil y México”.
5. Colombia, entre los países más desiguales del mundo
Para guinda con la que “decorar” la pésima gestión económica y social está el asunto de la des- igualdad, asignatura pendiente de este país desde hace lustros sin que nadie asuma el riesgo de hacer algo para superarla. “Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. Noveno en la lista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esa evidencia, repetida hasta la saciedad por analistas en sus estudios, no ha conducido a cambiar el rumbo de este problema. El coeficiente de Gini más reciente que tiene el Dane entre sus estadísticas da cuenta de que en el total del país, la desigual- dad ha cedido muy poco. Se ubica en 0,517, y hace una década estaba en 0,572 (cuanto más se acerca a 1, la nación es más desigual). Con ello, Colombia es el tercer país más des- igual de América Latina, después de Honduras y Haití, según el Banco Mundial”, señalaba un reciente artículo publicado por el diario El Tiempo de Bogotá.
6.Corrupción galopante
Luego está la corrupción galopante que gangrena a todas las estructuras e instituciones de la nación, llegando desde los niveles más altos a los más modestos. El mismo informe ya citado del Foro Económico Mundial señala ese grave problema y al que apunta Gómez: “En el pilar institucional obtenemos nuestro peor resultado, con un dramático puesto 117 sobre 137. Por ello, conviene analizar, con detalle, lo que nos está sucediendo. De lejos, el principal factor que dificulta hacer negocios en Colombia es la corrupción mencionada por el 17,6% de los encuestados. En la medición de ‘favoritismo en la toma de decisiones de los miembros del gobierno’, ocupamos un penoso lugar 119 entre 137 países”.
7. Violencia contra los líderes sociales y defensores de derechos humanos
El nuevo año, con apenas unas semanas de vida, nos traía también como “regalo” la fuerte y ro- tunda condena de Human Rights Watch al gobierno colombiano por el asesinato impune de decenas de líderes sociales el pasado año y a las FARC por sus responsabilidad en miles de delitos, entre los que destacan aberrantes crímenes, secuestros, extorsiones y violaciones de los derechos humanos, sin haber tenido que responder ante los tribunales por dichos hechos delictivos. Mientras el gobierno de Santos gasta miles de millones en escoltas y la protección de decenas de parásitos –no merecen otro nombre–, en las calles de Colombia caen asesina- dos los líderes sociales amenazados y sin ninguna protección.
8.Lamentable estado de la salud pública
El sistema de salud de Colombia se encuentra entre los peores de América Latina y en el puesto 48 de los 99 de los que tenemos datos en el mundo, según asegura un estudio local no muy fiable. La salud se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones de los colombianos, tal como señalan numerosos estudios, y han constatado numerosos expertos. El asunto radica en que la privatización del sistema de salud, en la década de los noventa, ha tenido fatales consecuencias y un empeoramiento, en general de la salud de la gente de los estratos sociales más humildes.
“En Colombia se vendió la idea de que lo privado es mucho más eficiente y transparente que lo público. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que los sistemas públicos con administración pública o sin ánimo de lucro de los recursos de la salud son mucho mejores para alcanzar los objetivos de equidad, calidad, universalidad y costo-efectividad del sistema. Lo que se ha observado con seguros privados o administración con ánimo de lucro es que se acrecientan los costos, se disminuye el acceso a la atención médica y se amplía la inequidad”, aseguraba la experta Marcela Vélez en un artículo reciente en el diario colombiano El Espectador.
Sin embargo, en este asunto no hay que poner demasiadas esperanzas en el nuevo presidente Duque, ya que es un convencido neoliberal y un creyente en la economía de mercado sin ningún control; tampoco, como la mayor parte de los dirigentes políticos colombianos, es un gran creyente en lo público. Más bien lo contrario. La salud no puede ser una mercancía ni un negocio, sino un derecho fundamental tal como reconoce la ya citada Vélez:” Inclinar la balanza hacia algo más equitativo y de mayor satisfacción para los colombianos implica el reconocimiento y la garantía de la salud como derecho fundamental, y la completa eliminación del ánimo de lucro en la administración o intermediación con dineros de la salud. Se requiere inversión y apuesta política por un modelo de atención primaria en salud, sin descuidar la atención adecuada de la enfermedad y sus complicaciones”. Será capaz Duque de dar una respuesta adecuada a las demandas y preocupaciones de los ciudadanos, el tiempo nos dará la respuesta.
9:El de Colombia, entre los peores sistemas de educación del mundo
La educación en Colombia nunca interesó a sus gobernantes, generalmente procedentes de la oligarquía de este país que enviaban a sus hijos a colegios privados o a instituciones educativas al exterior. Nunca hubo interés en cambiar el sistema, pese a que los informes PISA de la OCDE señalaban que la educación colombiana se encontraba entre las peores del mundo y tan sólo por detrás de Perú entre los grandes de América Latina. Tampoco ninguna de las grandes universidades colombianas, casi todas privadas, se encontraba en el ránking de las 1.000 mejores que elaboran diversas organizaciones internacionales. ¿Ha habido mejoras en estos ocho años de gobierno Santos?
“No es cierto que Colombia esté invirtiendo mucho en educación. Tampoco que haya sido una prioridad para quienes han gobernado en los últimos 20 años. Esto es muy fácil de verificar si tenemos en cuenta que hoy invertimos menos por cada estudiante y mucho menos de lo que invierten nuestros vecinos. En Colombia, contrario a lo que nos dicen, vamos como el cangrejo. El gasto por estudiante en educación superior cayó de 9,1 millones de pesos en el 2000 a 8,1 millones de pesos en el 2015, lo que nos deja muy atrás tanto en cobertura como en inversión frente a la región. Como país, la inversión general que realizamos por estudiante al año es de U$3.000, cuando la de Argentina y México es de U$4.000 y la de Chile es de U$5.000”, respondía resumidamente el experto Julián de Zubiria Samper acerca del balance de estos años de gobierno Santos. Esa es la herencia que recibirá Duque y no otra, pese a que el actual presidente sigue intentando vender la idea de que el país está mucho mejor que como lo recibió. ¿Será cierto? Las evidencias parecen demostrar lo contrario.
Esa es la herencia real que recibirá el futuro presidente de Colombia tras ocho años de desgobierno, corrupción, desprecio hacia el Estado de derecho, tolerancia hacia el crimen organizado, aumento del narcotráfico y, en general, ausencia de un verdadero proyecto de país con el fin de hacer frente a la complejidad con que se deberían abordar los problemas acuciantes.
You may like
Agencias
Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial
Published
3 days agoon
January 21, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
Trump firma órdenes para reformar la seguridad fronteriza, pero sus planes enfrentarán desafíos
WASHINGTON — El presidente Donald Trump firmó el lunes órdenes ejecutivas para reforzar la seguridad en la frontera sur, las cuales comenzaron a surtir efecto horas después de su investidura, cumpliendo con su principal promesa política de endurecer las medidas de inmigración y marcando otro cambio drástico en la política de la Casa Blanca sobre este tema divisivo.
Algunas de las órdenes reviven políticas de su primer mandato que fueron revertidas por su predecesor, como obligar a los solicitantes de asilo a esperar en México y terminar la construcción del muro fronterizo. Otras marcan nuevas estrategias radicales, como su propuesta de poner fin a la ciudadanía por nacimiento, involucrar al ejército en labores de seguridad fronteriza y dar fin al uso de una aplicación implementada durante la era del presidente Joe Biden que facilitó el ingreso de casi un millón de migrantes al país.
La ejecución real de una agenda de inmigración tan amplia seguramente enfrentará desafíos jurídicos y logísticos. Y hasta el momento se han dado a conocer pocos detalles.
Pero en una muestra concreta de cómo ya se implementaban los cambios, los migrantes que tenían citas para ingresar a Estados Unidos mediante la aplicación CBP One vieron cómo fueron canceladas pocos minutos después de que Trump asumió el cargo. Además, México acordó permitir que las personas que pidan asilo en Estados Unidos permanezcan al sur de la frontera estadounidense mientras se resuelven sus procesos en la corte.
“Declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sur. Todo ingreso ilegal se detendrá de inmediato, y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”, sostuvo Trump entre una fuerte ovación durante su discurso de investidura.
La aplicación CBP One desaparece
El sistema de lotería en línea otorgaba citas a 1.450 personas al día en ocho cruces fronterizos para ingresar con un permiso condicional, el cual Joe Biden utilizó más que cualquier otro presidente estadounidense. Era una pieza fundamental de la estrategia fronteriza del gobierno de Biden para crear nuevas vías de inmigración mientras se tomaban medidas enérgicas contra las personas que ingresaban ilegalmente.
Los partidarios dicen que puso orden a una frontera caótica. Los detractores afirman que fue un imán para que más personas vinieran. Para el mediodía del lunes, había desaparecido.
Algunos migrantes que hace unas semanas habían obtenido las codiciadas citas, se enteraron el lunes que habían sido canceladas. Entre ellas estaban Melanie Mendoza, de 21 años, y su novio. Ella dijo que dejaron Venezuela hace más de un año, gastando más de 4.000 dólares y viajando durante un mes, incluidos tres días caminando. Mendoza admitió no saber qué hacer ahora que se encuentran en la ciudad mexicana de Tijuana, al otro lado de la frontera de San Diego.
México accede a recibir de nuevo a migrantes
El gobierno de Trump restablece su política de “Permanecer en México”, la cual obligó en su primer mandato a 70.000 solicitantes de asilo a esperar allí a que llegara la fecha de audiencia en las cortes migratorias de Estados Unidos.
México, un país crucial para cualquier plan estadounidense para limitar la inmigración ilegal, indicó el lunes que está dispuesto a recibir a quienes solicitan asilo en Estados Unidos al tiempo que enfatizó que debería haber una aplicación en línea que les permita programar citas en la frontera estadounidense.
Algunos activistas dicen que la política puso a los migrantes en un riesgo extremo en el norte de México.
“Esto es un déjà vu del peor tipo”, dijo Krish O’Mara Vignarajah, presidenta y directora general de Global Refuge. Señaló que políticas como “Permanecer en México” han “exacerbado las condiciones en la frontera, a la vez que hacen poco para abordar las razones por las que los migrantes dejan sus hogares en primer lugar.
El derecho constitucional a la ciudadanía por nacimiento
Cualquier persona nacida en Estados Unidos se convierte automáticamente en ciudadano estadounidense, incluidos los niños nacidos de alguien que esté en el país ilegalmente o con una visa de turista o estudiante.
Es un derecho consagrado en la 14ta Enmienda, ratificada en 1868 después de la Guerra Civil y que garantizó la ciudadanía para todos, incluidas las personas negras.
La medida seguramente enfrentará significativas impugnaciones legales. Se refirió a ese concepto como“ridículo” mientras firmaba la orden ejecutiva en el Despacho Oval. “Tenemos muy buenos fundamentos. La gente ha querido hacer esto durante décadas”, dijo Trump.
Migrantes temen deportaciones a gran escala.
Trump tomó medidas para cumplir con su promesa de deportar a por lo menos 11 millones de personas que viven en el país sin autorización legal. Revirtió varias órdenes de Biden en materia de inmigración, incluida una que limitaba las prioridades de deportación a personas que cometieron delitos graves, sean consideradas una amenaza a la seguridad nacional o fueron detenidas en la frontera. Retorna a la política de su primer mandato de que todos los que están sin autorización en el país son una prioridad.
Tom Homan, el “zar fronterizo” de Trump, ha dicho en repetidas ocasiones que el gobierno irá primero tras los criminales, pero no dudará en arrestar a otros.
Rocío, una madre soltera de 43 años originaria de México que vive en el sur de Florida, dijo que está preocupada por su hijo de 13 años. Su padre fue deportado cuando el niño era un bebé, y él teme que ahora le pueda pasar lo mismo a ella. Rocío, quien pidió ser identificada únicamente por su primer nombre por miedo a ser detenida, indicó que le preocupa conducir sin licencia pero necesita trabajar para sobrevivir.
Mayor participación militar en la seguridad fronteriza y Cárteles como organizaciones terroristas extranjeras
El gobierno de Trump designó a los cárteles criminales como organizaciones terroristas extranjeras, y apunta específicamente a la pandilla venezolana Tren de Aragua y a la MS-13, y expulsar a sus miembros de Estados Unidos.
MS-13 es una pandilla transnacional que se originó en Los Ángeles y desde entonces ha ganado influencia en gran parte de Centroamérica. Tren de Aragua era una pandilla callejera nacida en Venezuela, pero se ha convertido en una amenaza incluso en suelo estadounidense
Suspensión de permisos para refugiados
Trump también suspendió el reasentamiento de refugiados durante cuatro meses, dijo el funcionario. Durante décadas, el programa ha permitido que cientos de miles de personas que huyen de la guerra y la persecución en todo el mundo lleguen a Estados Unidos.
Trump suspendió de manera similar el programa de refugiados al comienzo de su primer mandato, y luego de reinstaurarlo, redujo los números de refugiados que serían admitidos en el país. En el gobierno de Biden, el programa se reconstruyó hasta el punto de que el año pasado se reasentaron unos 100.000 refugiados
Trump ordenará al gobierno, con la ayuda del Departamento de Defensa, que “termine” la construcción del muro fronterizo y enviará a elementos de las fuerzas armadas a la frontera, dijo un funcionario del gobierno entrante.
El funcionario no dijo a cuántos elementos tenía planeado desplegar Trump, recalcando que la cifra será decisión del secretario de Defensa, o que labores desempeñarán en la frontera.
Enviar soldados a la frontera es una estrategia que Trump ha utilizado antes, al igual que Biden.
Iniciativas de género y diversidad, equidad e inclusión
Establecer definiciones de sexo biológico para los trabajadores del gobierno federal y como parte de las directrices modificadas del Título IX para las escuelas.
Eliminar las protecciones para las personas transgénero en las prisiones federales.
Eliminar las protecciones para los migrantes transgénero que se hallan bajo custodia estadounidense.
Con información de AP
Agencias
Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa
Published
3 weeks agoon
January 2, 2025By
FranciscoEP FLORIDA NEWS | UCRANIA
KIEV, Ucrania — Ucrania detuvo el miércoles el suministro de gas ruso a clientes europeos a través de su red de gasoductos luego que un acuerdo de tránsito previo a la guerra expiró al finalizar el 2024 y casi tres años después que Rusia iniciara la invasión a su vecino.
Incluso al tiempo que las tropas y tanques rusos se dirigían hacia Ucrania, el gas natural ruso continuó fluyendo a través de la red de gasoductos del país —establecida cuando Ucrania y Rusia eran parte de la Unión Soviética— hacia Europa, bajo un acuerdo de cinco años que culminó al finalizar el año pasado.
El gigante energético estatal ruso, Gazprom, ganó dinero con la venta del gas y Ucrania cobró tarifas de tránsito.
El ministro de Energía de Ucrania, Herman Halushchenko, confirmó el miércoles que Kiev había detenido el flujo de gas “en interés de la seguridad nacional”.
“Este es un evento histórico. Rusia está perdiendo mercados e incurrirá en pérdidas financieras”, dijo Halushchenko el miércoles en una publicación en la plataforma de mensajería Telegram. “Europa ya ha decidido eliminar progresivamente el gas ruso, y (esto) se alinea con lo que Ucrania ha hecho hoy”.
Durante una cumbre en Bruselas el mes pasado, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy prometió que Kiev no permitiría que Moscú utilizara el paso del combustible para ganar “miles de millones adicionales… con nuestra sangre y con las vidas de nuestros ciudadanos”. Sin embargo, dejó brevemente abierta la posibilidad de que el flujo de gas continuara si se retienen los pagos a Rusia hasta que termine la guerra.
Gazprom señaló en un comunicado el miércoles que se había visto “privada de la capacidad técnica y legal para suministrar gas para tránsito a través de Ucrania” debido a la negativa de Ucrania a ampliar el acuerdo.
Antes de la guerra, Rusia suministraba casi el 40% del gas natural de tubería de la Unión Europea. El gas fluía a través de cuatro sistemas de gasoductos: uno bajo el mar Báltico, uno a través de Bielorrusia y Polonia, uno a través de Ucrania y otro bajo el mar Negro a través de Turquía hacia Bulgaria.
Después que estallara la guerra, Rusia cortó la mayoría de los suministros a través de los ductos del Báltico y Bielorrusia-Polonia, citando disputas sobre una demanda de pago en rublos. El gasoducto del Báltico fue volado en un acto de sabotaje, pero los detalles del ataque siguen sin estar claros.
El corte ruso provocó una crisis energética en Europa. Alemania tuvo que desembolsar miles de millones de euros para establecer terminales flotantes para importar gas natural licuado que llega por barco, no por gasoducto. Los usuarios redujeron su consumo ante unos precios disparados. Noruega y Estados Unidos llenaron el vacío, convirtiéndose en los dos mayores proveedores.
Zelenskyy dijo el miércoles que detener el tránsito hará que Moscú pierda “uno de los mercados más rentables y geográficamente accesibles” para su gas. En una publicación en X, subrayó que Rusia estaba “recurriendo a un cínico chantaje a sus socios”.
Con información de AP
Articulos Destacados
Daniel Penny , acusado de estrangular a indigente en metro de N.Y. es declarado inocente
Published
2 months agoon
December 9, 2024By
Francisco- EP NEW YORK | Enfoque judicial
Por Gustavo Lugo
El jurado declaró este lunes a Daniel Penny inocente del delito de homicidio por negligencia criminal por la muerte de Jordan Neely.
El jurado deliberó durante más de 24 horas a lo largo de cinco días antes de llegar al veredicto. La sala del tribunal estalló en una mezcla de vítores y abucheos en cuanto se leyó el veredicto.
El jurado en el juicio de Penny continuó deliberando el lunes sobre si cometió homicidio por negligencia criminal cuando colocó a Neely una llave de estrangulamiento en un vagón del metro el año pasado, después de que el jurado no se pusiera de acuerdo sobre el cargo más grave de homicidio la semana pasada.
A petición de los fiscales el viernes, el juez Maxwell Wiley desestimó el cargo de homicidio en segundo grado, que conllevaba una pena máxima de 15 años, y ordenó al jurado que pasara al cargo menor de homicidio por negligencia criminal, que tiene una pena máxima de cuatro años. Ninguno de los delitos tiene una pena mínima. Penny se declaró inocente de ambos cargos.
Los fiscales alegan que Penny mató a Neely, un hombre sin hogar de 30 años que anteriormente había sido un imitador de Michael Jackson, cuando lo estranguló durante seis minutos en un vagón del metro en mayo de 2023, sujetándolo durante al menos 51 segundos después de que su cuerpo se desmayara. La fiscal adjunta de distrito Dafna Yoran argumentó que Penny sabía que sus acciones podían matar a Neely, pero continuó estrangulándolo durante “demasiado tiempo” y “no reconoció su humanidad”.
El médico forense de la ciudad concluyó que la llave de estrangulamiento de Penny mató a Neely. La defensa argumentó que Neely murió a causa de una enfermedad genética y de la marihuana sintética que se encontró en su organismo.
El abogado defensor Steven Raiser dijo a los jurados que Penny “actuó para salvar” a los pasajeros del metro de un Neely “violento y desesperado”, que actuaba de forma errática y “asustaba muchísimo a todo el mundo”. Raiser argumentó que Neely se estaba defendiendo y que Penny seguía agarrándose porque temía liberarse, aunque no tenía intención de matar a Neely.
La semana pasada, el jurado pasó más de 23 horas a lo largo de cuatro días deliberando si Penny, una ex marine de 26 años y estudiante de arquitectura, había cometido homicidio en segundo grado, antes de señalar repetidamente que no podían llegar a un veredicto unánime.
Para el homicidio involuntario se hubiera tenido que demostrar que Penny actuó de manera imprudente y se desvió gravemente de la conducta de una persona razonable, mientras que para probar el homicidio por negligencia criminal se requiere que el jurado esté convencido de que Penny incurrió en una “conducta reprochable” que no consideró que conllevaría riesgo de muerte.
Afuera del tribunal, se han reunido manifestantes y contramanifestantes, Cuando Penny entró en el juzgado esta mañana, se encontró con cánticos que competían entre sí: “asesino” y “no culpable”.
(fuente ABC NEWS)
Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial
Posesión de Maduro , Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.
Violencia enluta inicio de año en EE.UU.
Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa
Legado de Jimmy Carter, 39° presidente de EE.UU. fallecido a los 100 años
El Senado de EEUU evita un cierre del gobierno
Bank Of America Winter Village Bryant Park inaugura el”Tree Lighting” de Manhattan.
Daniel Penny , acusado de estrangular a indigente en metro de N.Y. es declarado inocente
Siria demuestra que no se puede “congelar” ningún conflicto
Ucrania: El Caballo de Troya de la OTAN
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
Estampas de Colombia
Saludos de Andy Montañez
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
Roberto Roena en conxierto
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
29 años del primer atentado al World Trade Center
Estampas de Colombia
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
Saludos de Andy Montañez
Roberto Roena en conxierto
Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title
Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa
Legado de Jimmy Carter, 39° presidente de EE.UU. fallecido a los 100 años
El Senado de EEUU evita un cierre del gobierno
Bank Of America Winter Village Bryant Park inaugura el”Tree Lighting” de Manhattan.
Daniel Penny , acusado de estrangular a indigente en metro de N.Y. es declarado inocente
Siria demuestra que no se puede “congelar” ningún conflicto
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS4 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS4 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS4 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS4 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados8 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”