Latinoamérica
Continúan los disturbios y muertos en cárceles de Brasil
Published
8 years agoon
La feroz guerra desatada al interior de las cárceles de Brasil por el control del narcotráfico tuvo su tercer gran episodio del año en Natal (nordeste), donde al menos 26 presos fueron brutalmente asesinados en un motín que se prolongó 14 horas.
El enfrentamiento entre dos facciones criminales en el centro penitenciario de Alcaçuz, el mayor del estado de Rio Grande do Norte, elevó a más de 100 los reos fallecidos en las hacinadas cárceles de Brasil en sólo los primeros 15 días del 2017.
El 1 de enero, un motín dejó 56 presos muertos en Manaos (Amazonas) -en la segunda mayor masacre registrada en una cárcel de Brasil- y sólo cuatro días más tarde, el horror se repitió en una prisión de Roraima, donde 33 internos fueron asesinados.
El evento en Natal empezó el sábado en la tarde, cuando reos de diferentes organizaciones criminales lograron salir de sus pabellones para enfrentarse brutalmente en este penal con capacidad para 620 reclusos, pero que alberga actualmente a 1.083.
“Fueron verificados 26 muertos”, confirmó en una rueda de prensa en la noche Caio Bezerra, el secretario de Seguridad Pública del estado, asegurando que las autoridades habían estimado un número más alto de fallecidos, de alrededor de 30, “por el estado de algunas víctimas y cuerpos”.
Medios locales han mostrado fuertes imágenes del interior del presidio, ubicado a unos 25 km de Natal, donde se ven cuerpos decapitados y desmembrados. De hecho, la policía debió esperar hasta el amanecer del domingo para retomar el control e irrumpir en la prisión con vehículos blindados. Durante la noche, habían cercado el exterior de la cárcel ya que los reclusos cortaron la luz y consiguieron armas de fuego.
Con la situación ya controlada, ahora las fuerzas de seguridad refuerzan el exterior del presidio -rodeado de dunas- para evitar fugas y empezarán el traslado a otras prisiones de algunos presos.
Auxilio y fuga
El presidente Michel Temer dijo en Twitter que seguía de cerca el trágico suceso y ordenó prestar “todo el auxilio necesario” a las autoridades del estado de Rio Grande do Norte. Entretanto, el Ministerio de Justicia convocó a los secretarios de Seguridad de todos los estados del país a una reunión el próximo martes para estudiar “medidas inmediatas para la crisis del sistema penitenciario”, que además de las matanzas recientes ha registrado numerosas fugas.
Casi un centenar de presos siguen fugados tras el motín en Manaos.
Y en la madrugada de este domingo, una veintena de reclusos se fugaron del penal Piraquara I, de la ciudad de Curitiba (sur), apoyados por un grupo de unos quince cómplices desde el exterior que destruyeron con explosivos un muro del edificio y contuvieron la respuesta policial con armas de guerra.
Guerra entre dos grupos criminales
Igual que las cárceles de Amazonas y Roraima, este fin de semana el centro penitenciario Alcaçuz quedó en el centro de la lucha por el manejo del narcotráfico que la autoridades atribuyen a los dos principales grupos criminales del país: el Primer Comando de la Capital (PCC) de Sao Paulo y el Comando Vermelho de Rio de Janeiro. “Existe una lucha por el poder, por el dominio del tráfico de droga en Brasil. Una lucha que viene de otros estados y en que los grupos intentan ganar espacio. Y el espacio en el mundo criminal se gana con fuerza y violencia”, explicó a la prensa Walber Virgolino, secretario de Justicia de Rio Grande do Norte.
Los diarios locales aseguran que durante el motín en Alcaçuz se enfrentaron miembros del PCC con los del Sindicato del Crimen, aliado del Comando Vermelho. El martes, el gobierno desplegó 200 efectivos de la unidad especial de Fuerza Nacional en Amazonas y Roraima luego de las dos masacres carcelarias en esas regiones. En Rio Grande do Norte, también se encuentra esa fuerza.
Michel Temer también prometió una modernización del sistema penitenciario y la construcción de nuevas prisiones en todos los estados, pero organizaciones como Human Rights Watch lo ven como una solución parcial. “La medida clave para reformar el sistema penitenciario es reducir el hacinamiento, pero Brasil nunca conseguirá construir suficientes prisiones para eso. La solución es el sistema judicial”, que deber ser menos punitivo, manifestó esta semana César Muñoz, investigador senior de HRW en Brasil.
You may like
-
Bolsonaristas asaltan el Congreso , el Supremo y palacio presidencial en Brasil
-
Pelé , la leyenda del fútbol , más allá del “jogo bonito”
-
Supremo de Brasil anula condenas contra Lula da Silva
-
La pandemia multiplica pobres en A. Latina, pero también las fortunas
-
‘Toque de queda’ para controlar disturbios por muerte de George Floyd
-
¿Qué hay detrás de la liberación de Lula?
Latinoamérica
Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Published
2 weeks agoon
April 14, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | VARGAS LLOSA
El célebre escritor y ganador del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo 14 de abril a los 89 años, informaron sus hijos.
“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima (…) Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, compartió la familia en un comunicado difundido en la red social X.
Los tres hijos del escritor peruano, cuya obra se centró en los males del totalitarismo y quien en su momento fue candidato a la presidencia, agregaron que no habrá ceremonia pública, sino que lo despedirán en familia.
“Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus amigos cercanos. Sus retos, como era su voluntad, serán incinerados”, añade el mensaje compartido por la familia.
Nacido en Arequipa, al sur de Perú, Vargas Llosa pasó sus primeros años en Cochabamba, Bolivia, donde su abuelo fue cónsul peruano, antes de asistir a una escuela militar y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.
Para 1952 publicó su primer trabajo, una obra de teatro titulada “La huída del Inca”, y pronto se convirtió en colaborador habitual de la prensa literaria peruana.
Vargas Llosa trabajó como periodista y locutor, y estudió en la Universidad de Madrid antes de mudarse a París.
En 1963 publicó su primera novela, “La ciudad y los perros”, con gran éxito. Finalmente fue traducida a más de una docena de idiomas. Le siguieron novelas como “La casa verde” (1966) y “El capitán Pantoja y el servicio especial” (1973).
El domingo, la presidenta Dina Boluarte y el Gobierno de Perú lamentaron el fallecimiento del escritor, a quien calificaron como un “ilustre peruano de todos los tiempos”, en un mensaje publicado en X. “Su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y al mundo de las letras”, decía el mensaje publicado en la noche del domingo.
También el Congreso de Perú expresó “sus más sentidas condolencias” a los familiares, amigos y lectores del autor
La máxima casa de estudios de México se hizo eco de la noticia y destacó en una publicación de su cuenta de X que el escritor fue investido doctor >honoris causa< en 2010 en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria intelectual y literaria.
“La UNAM lamenta el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea. Premio nobel de literatura y autor de obras imprescindibles como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del chivo, fue investido doctor honoris causa por la UNAM en 2010, en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria intelectual y literaria. Su legado perdurará en las letras universales”.
En tanto, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, reconoció que la obra de Vargas Llosa es un enorme legado para Latinoamérica.
“Mario Vargas Llosa, maestro de la palabra, gran cronista de Hispanoamérica y agudo intérprete de sus rutas y destinos. Su profusa y profunda obra literaria queda como un enorme legado para Latinoamérica y el mundo. Sin lugar a dudas, el legado de un escritor comprometido con su tierra y sus luchas no solo en las páginas de sus novelas sino en los capítulos de su propia vida. Que descanse en paz”, escribió.
Vargas Llosa fue parte, en los años sesenta, de un movimiento político-literario conocido como el >Boom latinoamericano<, al que pertenecían escritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, entre otros. Allí mismo se afirma que su obra refleja “su ferviente pasión por la narrativa”, y que la misma se caracteriza “por su rico lenguaje” y por “abarcar una amplia gama de géneros, desde libros autobiográficos y novelas históricas hasta ficción erótica y thrillers”.
El autor de “La ciudad y los perros” (1963), “Conversación en la Catedral” (1969), “La Guerra del Fin del Mundo” (1981) y “La Tía Julia y el Guionista” (1977), fue el ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 por su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, según el sitio del premio.
En 1990, Vargas Llosa se postuló a la presidencia del Perú con una plataforma que él mismo denominó liberalismo clásico: la creencia en la iniciativa individual, libre de la interferencia del Estado.
Tras perder las elecciones con una aplastante victoria en segunda vuelta frente a Alberto Fujimori se mudó a España, donde se nacionalizó español en 1993. Un año después, ganó el Premio Cervantes, un prestigioso galardón literario español.
En 2022, Vargas Llosa había vuelto a vivir en su apartamento en Lima, en el distrito de Barranco, donde retomó su relación con su esposa, Patricia Llosa, informó EFE.
Agencias
Impacto en América Latina por cierre de USAID

Published
2 months agoon
March 1, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA
La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.
La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.
El impacto de USAID en América Latina
En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.
En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.
La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.
Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.
Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).
La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.
Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.
(Agencias)
Agencias
María Corina Machado y Edmundo González ganan premio “Sajarov”

Published
6 months agoon
October 24, 2024By
FranciscoEP NEW YORK | INTERNACIONAL
BRUSELAS (AP) — Los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia fueron reconocidos con la máxima distinción de la Unión Europea en materia de derechos humanos, el Premio Sajarov, anunció la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el jueves.
Machado era la candidata de la oposición para las disputadas elecciones presidenciales de julio hasta que fue inhabilitada por el gobierno, y González, que nunca se había presentado a unos comicios hasta entonces, ocupó su puesto semanas después.
Antes de la cita electoral se produjo una represión generalizada, que incluyó inhabilitaciones, detenciones y violaciones de los derechos humanos. Tras la votación, Machado se escondió por temor a su vida y una corte venezolana emitió una orden de detención contra González, que se exilió a España.
“En su búsqueda de una transición de poder justa, libre y pacífica, han defendido sin miedo valores que millones de venezolanos y el Parlamento Europeo estimamos: justicia, democracia y Estado de derecho”, dijo Metsola a los eurodiputados.
“Este parlamento está con el pueblo de Venezuela y con María y Edmundo en su lucha por el futuro democrático de su país”, apuntó, añadiendo que “confiamos en que Venezuela y la democracia acabarán imponiéndose”.
El grupo de Machado sostiene que tiene pruebas de que González ganó las elecciones del 28 de julio por un amplio margen frente al actual presidente, Nicolás Maduro, a pesar de que el líder se proclamó vencedor.
El triunfo de Maduro fue cuestionado por observadores independientes, incluyendo Naciones Unidas. En una resolución el mes pasado, el Parlamento Europeo reconoció a González como el presidente legítimo de Venezuela.
El galardón concedido por la UE, que lleva el nombre del disidente soviético y Nobel de la Paz Andrei Sajarov, se creó en 1988 para reconocer a personas o grupos que defienden los derechos humanos y las libertades fundamentales.
El ganador es elegido por los legisladores comunitarios entre los candidatos nominados por los distintos grupos políticos de la Eurocámara. La asamblea dice que el premio es “el mayor tributo que rinde la Unión Europea al trabajo en favor de los derechos humanos”.
En la lista de finalistas había dos grupos activistas de Oriente Medio, Women Wage Peace y Women of the Sun, por sus esfuerzos para acercar a israelíes y palestinos, además del académico y activista anticorrupción azerbaiyano Gubad Ibadoghlu.
Varios de los premiados, entre ellos Nelson Mandela, Malala Yousafzai, Denis Mukwege y Nadia Murad, ganaron después el Premio Nobel de la Paz.
El galardón anual, dotado con 50.000 euros (54.000 dólares, se entregará en una ceremonia en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, a mediados de diciembre.


Muere el Papa Francisco a los 88 años

Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Noboa gana elecciones en Ecuador

CanJam NYC 2025

Impacto en América Latina por cierre de USAID

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática

Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Sonora Ponceña , 65 años cocinando salsa y sabor para los latinos
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

CanJam NYC 2025

Impacto en América Latina por cierre de USAID

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados8 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”