Colombia
Fernando Gaitán , un legado con aroma de café
Published
4 years agoon
EP New York/opinión
Sin lugar a equivocarnos el legado más trascendental del escritor y libretista Fernando Gaitán , fue darle personalidad a un nuevo estilo dentro de las telenovelas. Logró desplazar el libreto monótono de las rencillas amorosas llenas de celos y rencores de las telenovelad venezolanas y mexicanas. Gaitán rompió el esquema gracias a la originalidad y a la capacidad de reunir y poner en escena a los actores más destacados del momemto.
Con Yo Soy Betty ,la fea, el teatro , la comedia y la escena picarezca , marcan otro estilo en la imagen de la mujer y del entorno social de su vida. Se enfrentan el status quo de la moda y el prototipo de la belleza y la inteligencia de una mujer humilde , de barrio , común y corriente , que termina imponiendo sus ideas y demostrando que los “feos” , pueden derrotar los prejuicios sociales.
Pero si Betty , la fea, en 1999 ,fue el inicio de nuevas opciones para la telenovela , Café con Aroma de Mujer(1993) , igualmente le había dado identidad a las producciones colombianas. Salvo que mantuvo el triángulo amoroso entrelazado con el negocio del café. Pero Betty tuvo la trama , la comedia , la intriga del barrio y una situación empresarial de “Ecomoda” sobre la cual giraba la inspiración de Gaitán.
Y una de los aportes sociales asi como el legado que tuvo estas dos telenovelas de Gaitán fue que le permitió a los colombianos en el extranjero disfrutar de una imagen distinta a la que nos señalaba como narcotraficantes. Instancias donde la imagen del café y las afugias de una mujer de bajo perfiel para romper el esquema tradicional de la moda , parecían sepultar definitivamente la idea de que los colombianos éramos mucho mas que Pablo Escobar y los carteles.
Además es relevante el hecho de que “los libretos” de Gaitán fueron inspiradores y consecuentes para otros guiones y producciones que en cierto modo abriò las puertas a los actores colombianos en la cadena hispana “Telemundo” en Estados Unidos, como “pedro el escamoso” , por ejemplo.
(2001).
Sin embargo , en el fondo del periodista y acucioso escritor habìa una gran preocupación y era la de levantar nuevamente esa imagen de otrora de sus producciones de historias colombianas que fueron invadidas con documentales y series que distorsionaron la buena y sana imagen de sus telenovelas. A partir de “los carteles” , “los sapos” , y las “tetas” , Gaitân sabía que había que redoblar esfuerzos para rescatar de Netflix , Google y You Tube la cara positiva del país representadas en el humor , el deporte , el café , la literatura y la música.
Y ,a partir de allí, seguir construyendo historias sociales que nos alejara de la mala imagen ocasionada por la excesiva producción de series sobre el negocio del crimen y la coca.
Pero Gaitán nos ha dejado un gran legado cultural que podría cambiar otra vez la historia a partir de lo bueno y positivo. Y es precisamente la otra cara de la moneda. Si, aquella que ha logrado atacar de raiz a los carteles. Pronto la cadena estadounidenses Fox rodará una serie sobre “el general Naranjo”.
El drama, la acción y el suspenso se compilan en las tres temporadas que tendrá esta producción basada en el libro del periodista colombiano Julio Sánchez Cristo, “El General de las mil batallas”, que recoge la lucha del general de la Policía colombiana Óscar Naranjo desde los años 80, cuando combatió el Cartel de Medellín, hasta su etapa como vicepresidente , reporta la agencia EFE.
“Vamos a contar el punto de vista nuestro, el punto de vista de las víctimas y de todos los buenos, colombianos y latinoamericanos, que hemos luchado contra el narcotráfico” dijo la vicepresidenta de Producto de Fox Telecolombia, Magdalena La Rotta.
Y el objetivo es dar un giro de 180 grados para cambiar la visión de icono que algunas series le han dado a los capos y, con algo tan trágico como el narcotráfico, afrontar el tema desde la óptica de “los buenos” que no cesaron en lucha para terminar con esa lacra.
Gracias Fernando Gaitán por la inspiración que has dejado y por habernos dado una óptica distinta de la idioscincracia colombiana.
Reconocimientos y producciones
Fernando Gaitán Salom. Guionista y productor de telenovelas y series de televisión colombiano.Produjo algunas de las telenovelas más exitosas de la televisión Colombiana, entre ellas Yo soy Betty, la fea, considerada por el libro Guinness World Records como la telenovela más exitosa de la historia, al ser emitida en más de 100 países, ser doblada a 15 idiomas y contar con 22 adaptaciones alrededor del mundo.
En diversas partes del mundo sus secuelas se han mostrado al aire, en países como Alemania, India, Rusia, México, España y Holanda. Ha recibido múltiples premios y nominaciones en Colombia y a nivel internacional; Premio India Catalina (1993, 1994, 2000, 2001), Premio Simón Bolívar (1994), Premio El Tiempo (1999, 2000), Premio de Radio Caracas Televisión (2000), la Asociación Cronistas del Espectáculo de los Estados Unidos (1995), Premios GES y Premios INTE en Miami, FL (2002).
En el 2010 Fernando Gaitán fue homenajeado en México por la cadena de televisión Grupo Televisa, en agradecimiento por sus aportes al mundo del entretenimiento.
Filmografía para la televisión
La fuerza del poder.
La quinta hoja del trébol.
Laura por favor Serie de TV.
1989 – Azúcar (segunda parte) Telenovela.
1994 – Café, con aroma de mujer Telenovela.
1996 – Guajira Telenovela.
1997 – Hombres II Telenovela.
1997 – Francisco el Matemático Telenovela.
1998 – Carolina Barrantes Telenovela.
1999 – Yo soy Betty, la fea Telenovela.
2001 – Ecomoda Serie de TV.
2006 – Hasta que la plata nos separe Telenovela.
2010 – A Corazón Abierto Telenovela.
2011 – Profesión: bruja.
2011 – A Corazón Abierto Versión Mexicana.
You may like
-
Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia
-
Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia
-
Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH
-
Petro y la “Paz global” frente a la violencia
-
Petro promete poner fin a la violencia en Colombia
-
Colombia celebra los 90 años del escultor Fernando Botero
Agencias
Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia
Published
3 weeks agoon
May 6, 2023By
FranciscoEP New York | Colombia
Fuerte choque entre el Presidente de Colombia y la Fiscalía
BOGOTÁ — El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, protagonizaron el viernes un nuevo enfrentamiento público, a raíz de los señalamientos que lanzó el Jefe de Estado contra un fiscal regional por supuestos vínculos con criminales.
El fiscal general reaccionó a las críticas contra el servidor judicial y la discusión con el presidente escaló. Petro se dirigió el viernes desde España a Barbosa: “El Fiscal olvida una cosa que la constitución le ordena: yo soy el jefe de Estado, por tanto el jefe de él”.
La declaración generó una rápida respuesta del titular de la Fiscalía, quien lo acusó a Petro de acercarse a un régimen dictatorial. “Lo que acaba de hacer Gustavo Petro es decir que no es el Presidente de la República sino un dictador en Colombia”, expresó Barbosa quien alegó que la afirmación afecta al Estado de derecho y es un irrespeto a la independencia de poderes en el país.
A ese cuestionamiento se sumó un pronunciamiento el viernes del presidente de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Fernando Castillo, también rechazando la declaración del presidente Petro.
La Corte señaló al presidente Petro de estar haciendo una interpretación errada de la constitución política de Colombia y consideró que está desconociendo “la autonomía e independencia judicial que es cláusula fundacional de la democracia colombiana”.
A media tarde del viernes, Barbosa anunció que sacará a su familia del país por razones de seguridad. El funcionario dice que las declaraciones del presidente Gustavo Petro lo pusieron en riesgo.
“Yo responsabilizo a Gustavo Petro de lo que me pueda pasar a mí o a mi familia, o de que me puedan asesinar en Colombia luego de estas declaraciones”, dijo el fiscal, al considerar que “seguramente habrá consecuencias” si decide no obedecer al presidente Petro, que esta mañana dijo que era su jefe.
El presidente Petro respondió a través de un extenso mensaje en Twitter que el fiscal general lo está irrespetando y que él como Jefe del Estado tiene derecho a preguntar por investigaciones y denuncias que constituyen una violación del Derecho Internacional Humanitario.
Este nuevo episodio comenzó con un tuit del presidente Petro citando un artículo escrito por el periodista Gonzalo Guillén, en el que se menciona que el fiscal Daniel Hernández habría “encubierto” el homicidio de unas 200 personas a manos de la banda criminal “Clan del Golfo” en la costa norte de Colombia.
El artículo recoge que el fiscal Hernández habría recibido los listados de las personas que iban a ser ejecutadas y que el funcionario esperó a que ocurrieran esos homicidios y luego protegió a los asesinos. El presidente Petro pidió investigar esa información al considerarla “muy grave” y escribió un mensaje en Twitter acompañado de una fotografía en la que aparecía el funcionario judicial con su hijo de 13 años.
“El Presidente de la República fijó el trino y acompañó la publicación en la que está el hijo menor del fiscal Hernández”, denunció el Fiscal Barbosa, quien considera que de esa forma puso “una lápida sobre los funcionarios judiciales”. Además, responsabilizó al mandatario de lo que le pueda ocurrir al fiscal Hernández y a su familia.
Barbosa comentó, además, que el fiscal Hernández es una víctima de la masacre de la Rochela, cometida por paramilitares en 1989 y que “decirle a una víctima reconocida por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que es un defensor de los paramilitares es una acusación gravísima”.
El fiscal Barbosa y el presidente Petro ya habían tenido otros desencuentros. El más recordado tiene que ver con las duras críticas que lanzó en su momento el jefe del ente acusador contra el plan de “paz total” del presidente Petro por los beneficios que se planteaban para los criminales.
Barbosa asumió el cargo en la Fiscalía en febrero de 2020. Fue elegido por la Corte Suprema de Justicia, uno de los altos tribunales constitucionales, de una terna que presentó el entonces presidente de Colombia, Iván Duque. Antes de ser fiscal general, había sido funcionario del gobierno de la época, de tendencia derechista.
El choque de poderes se dio un día después de que la justicia colombiana hubiera anulado la elección del presidente del Congreso, el senador Roy Barreras, por doble militancia política. Barreras es considerado un alfil estratégico del gobierno de Gustavo Petro en el Legislativo y, si la decisión queda en firme después de apelaciones, en el transcurso de las próximas semanas tendría que dejar el cargo en el Congreso.
Con inf. de AP
Agencias
Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia
Published
1 month agoon
April 24, 2023By
FranciscoEP New York | Música | Entretenimiento
Fonseca ve en la música colombiana una forma de cambiar la imagen de su país
Miami (EFE).- El cantautor Fonseca señala que la música sirve para cambiar la imagen al mundo de su Colombia natal, en una entrevista con EFE con motivo del lanzamiento de su canción junto a Juan Luis Guerra “Si tú me quieres”, en la que hace un giro hacia un estilo más tropical.
“Creo que la música dice mucho de lo que es un país y su gente y en el caso de los colombianos se ha vuelto una bandera y un mensaje muy especial de lo que realmente somos”, señaló Fonseca, que está promocionando en Miami “Si tú me quieres”, avanzada de un nuevo disco del que no quiere dar muchas pistas y para el que no hay fechas.
“Al final del día siempre en Colombia hemos querido reivindicar el nombre de nuestro país por una historia que hemos tenido -la violencia- y la música ha sido una manera de mostrar la cara real, nuestras raíces y cultura”, sostuvo el artista de 43 años, ganador de 7 Latin Grammy y nominado a 3 Grammy.
Fonseca no da muchas pistas de cómo es ni cuándo saldrá a la luz el que será su décimo álbum en cerca de 20 años de carrera, aunque deja claro que supondrá un giro respecto a sus dos últimos trabajos, “Agustín” (2018) y “Viajante” (2022).
Sonido tropical y sabroso
“En esta oportunidad siento que quiero un sonido muy orgánico, muy tropical y muy sabroso, así es como veo el próximo álbum”, señaló el que fuera ganador de los Premios Billboard de la Música Latina al “Mejor Álbum Tropical” por el álbum “Corazón” (2005).
“Vengo de hacer dos discos en los que me fui a trabajar con distintos productores, distintos sonidos, muchas programaciones”, dice “muy orgulloso” de haberlo hecho.
Sin embargo, ahora quiere sacar un álbum “con percusiones grabadas en vivo, acordeón y guitarras acústicas, muy tocado en bloque”, como hizo en “Si tú me quieres”.
El cantautor de Bogotá, que a los 21 años sacó su primer trabajo de estudio, “Fonseca” (2002), subraya que “Si tú me quieres” supone culminar un auténtico sueño de muchos de trabajar con el dominicano Juan Luis Guerra.
“Es una colaboración que llevo buscando desde que tengo uso de razón, o me la llevo soñando desde que tengo uso de razón”, destacó sobre este trabajo sobre el que dice que hubo una perfecta armonía entre los dos artistas.
La canción llega después de su álbum “Viajante”, el noveno de su carrera, que logró cuatro nominaciones al Latin Grammy y una al Grammy, además de dar nombre a la gira “Viajante tour” que ya le llevó a presentarse en diversos países de Latinoamérica.
Gira por EE.UU.
La gira la retomará a partir de junio por Estados Unidos y le llevará a actuar en el Radio City Music Hall de Nueva York, el 9 de junio, y el Dade Arena de Miami el 19 de ese mismo mes.
Sobre el público latino de Estados Unidos dijo que es siempre muy interesante, porque acuden “gentes de muchos lugares al mismo concierto y personas que no han ido a sus países en mucho tiempo”. Son conciertos que los ha sentido “con una carga emocional importante”.
La gira lo llevará además en junio, a Barcelona, Sevilla y Madrid, en España, un país en el que comenzó a tocar en 2005 y en el que ha recorrido un proceso al “arrancar en ‘barcitos’ e ir creciendo en los escenarios”.
Fonseca cree que tras dos décadas de carrera le llega un reconocimiento que ya experimentó en 2015 con el tema “Entre mi vida y la tuya”, que le situó en el número 1 en los listados Billboard.
Su éxito en los escenarios lo atribuye a la honestidad que siempre ha caracterizado su trabajo.
La honestidad en su música
“La música que siempre he hecho ha sido de una manera honesta y siempre el filtro ha sido que mis canciones me muevan el alma y alguna fibra”, asegura.
De cara al futuro, destaca que la deseada colaboración con Juan Luis Guerra ha significado alcanzar un objetivo largamente deseado, pero que trabajar con el puertorriqueño Draco Rosa es otro de sus anhelos.
Tuvo también palabras de elogio para la música en español en general y más en particular para el trabajo de su máximo exponente actual, el boricua Bad Bunny, ya que, sostuvo, “la música latina no es ya un tema de moda hoy en día, sino que se ganó un lugar a nivel mundial”.
Publicado en EFE | música y Cultura
Agencias
Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH
Published
4 months agoon
January 31, 2023By
FranciscoEP New York | Latinoamérica
Corte IDH condena a Colombia por exterminio de partido UP
BOGOTÁ — La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó el lunes al Estado colombiano por el “exterminio” del partido político Unión Patriótica, en el que más de 6.000 integrantes fueron víctimas de actos de violencia “sistemática” como desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, amenazas, asesinatos o torturas a partir de 1984 y por más de dos décadas.
“Esos actos constituyeron una forma de exterminio sistemático contra el partido político UP, sus miembros y militantes, y contaron con la participación de agentes estatales, así como con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades”, indicó la Corte en el resumen oficial de su sentencia.
La Unión Patriótica se constituyó como organización política en 1985 tras un diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que abrió la puerta para que pudieran hacer política legalmente.
Sin embargo, añade la Corte, para contrarrestar el ascenso político de la Unión Patriótica surgió una alianza entre grupos paramilitares, sectores de la política tradicional, empresarios y la fuerza pública que derivó en actos de violencia.
Las FARC sólo dejaron las armas en 2016, tras un acuerdo de paz con el Estado que aún se está implementando en Colombia.
La Corte, con sede en la capital costarricense, concluyó que el Estado colombiano violó los derechos políticos, la libertad de pensamiento y expresión de los integrantes de la Unión Patriótica debido a que fueron víctimas de violaciones de derechos humanos por pertenecer a dicho partido y expresar sus ideas políticas.
“Este es el día de la justicia para la UP, porque por primera vez un tribunal falla en el sentido en que el exterminio fue ocasionado por el Estado. Es un paso muy grande”, dijo a The Associated Press la senadora de la Unión Patriótica Aída Avella, quien sobrevivió a un atentado con una bazuca en 1996 y vivió en el exilio durante 17 años.
Avella lamentó que muchos de los familiares de los asesinados y desaparecidos murieron antes de ver la sentencia, luego de 29 años de iniciar la demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Hay hijos que no resistieron la muerte de sus padres”, aseguró.
El presidente Gustavo Petro —primero de tendencia izquierdista en la historia de Colombia— aseguró en un mensaje de Twitter que su gobierno apoyará la justicia “contra la impunidad” y rechazó “un Estado asesino que no debe retornar más, una sociedad de privilegios que asesina antes que permitir el cambio”.
En su sentencia, la Corte identificó que, de las más de 6.000 víctimas directas de la UP, 3.170 correspondieron a casos de ejecuciones extrajudiciales, 1.596 a desplazamientos forzados, 521 a desapariciones forzadas y 285 a víctimas de atentados o tentativas de homicidio. La Corte detalló que al menos siete niñas y cuatro niños fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales o sobrevivieron a masacres contra integrantes de la Unión Patriótica.
“El genocidio de Colombia fue supremamente preparado, no había bala perdida, nos mataban y el Estado es el culpable”, señaló Avella. “Nos pusieron escoltas, supuestamente para protegernos, pero nos hacían seguimiento de dónde vivíamos, de nuestras familias. Era solo que pensara distinto para que fuera ‘enemigo interno’ y lo mataban”, agregó.
Pese a la cantidad de delitos y a que se han pronunciado más de 265 sentencias de condena en la justicia colombiana, la Corte determinó que las investigaciones no fueron efectivas y aún hay “altos índices de impunidad” debido a que la mayor parte de la violencia contra los militantes del partido de izquierda no ha sido investigada o los procesos están en etapas tempranas.
Avella considera que la justicia colombiana tiene elementos suficientes para adelantar las investigaciones que por años fueron dilatadas. Anteriores fiscales “habían abierto una sección especial para la UP y con sorpresa encontramos que muchos de los expedientes habían desaparecido en la Fiscalía, tuvimos que volver a llevarlos”, relató la congresista.
Entre las medidas de reparación a las víctimas, la Corte ordenó a Colombia iniciar, reabrir, continuar y concluir “en un plazo razonable” las investigaciones para determinar las responsabilidades penales. Además, buscar a las víctimas de desapariciones y establecer una comisión que se encargue de contrastar la identidad y parentesco de las víctimas.
El Estado también deberá realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas de la UP y construir un monumento.
Con inf. de AP/EFE


IA y cambio climático , las dos cajas de pandora que aterran al mundo

“subir el techo de deuda estadounidense es “la única opción viable” para evitar una “catástrofe”: Yanet Yellen

Termina el título 42 de migración de EE.UU y miles de inmigrantes esperan en la frontera

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia

OMS declara el fin de la pandemia Covid-19

Colombia y Guatemala , primeros centros migratorios de L.A. para solicitar visa a EE.UU

Biden anuncia campaña para reelección en 2024

Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia

Lo que debemos saber sobre la inteligencia artificial (IA)

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Estampas de Colombia

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

Saludos de Andy Montañez

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia

OMS declara el fin de la pandemia Covid-19

Colombia y Guatemala , primeros centros migratorios de L.A. para solicitar visa a EE.UU

Biden anuncia campaña para reelección en 2024

Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez