Connect with us

Colombia

Fiestas , carnavales y ferias: Un contraste entre lo folclórico y foráneo

Published

on

EP USA/ opinión

Calcular la cantidad de fiestas patronales o nacionales que celebran nuestros países en América Latina es directamente proporcional a su división geográfica. Cada pueblo de ese estado o departamento prácticamente  tiene su propia feria.

Algunas celebran desde dos o tres días y hasta una semana como los carnavales de panamá y Río de Janeiro en Brasil y por supuesto el carnaval de Barranquilla en Colombia. Aunque relativamente se habla de “tres días” de guacherna , la <<resaca>> llega hasta una semana.  Pero a través de los años es obvio que la transculturización ha trastocado sus orìgenes y hoy por hoy es más una fiesta de música extranjera y foránea que la verdadera representación indígena , cultural y folclórica.

Y el comentario o punto de vista que viene a colación es relativo a la celebración de la 61° aniversario de la feria de Cali en Colombia que ha adquirido el sello internacional de la mejor feria de suramérica pero no precísamente por su muestra folclórica y autóctona del pacífico colombiano.

Cali es la “capital” mundial de la salsa y como tal se viste de un ropaje cuyo género salsero fue creado en los 70s por los puertorriqueños en el condado del Bronx de Nueva York. Por supuesto que no deja de ser un orgullo para los caleños dar muestras de una salsa cuya ejecución presenta un estilo más rápido , vistoso y acrobático. Y para lograrlo la lucha para evitar la comercialización de otros géneros ha sido intensa.


Tema relacionado: Cali, 60 años de feria , salsa , cultura y sabor


Por un lado los mismos rirmos nacionales como el vallenato y la música tropical colombiana de Pacho Galán , Lucho Bermudez y la Sonora Dinamita , entre otros, se convirtieron en piezas doradas y de colección esclusiva para fiestas familiares y viejotekas. Pero en esencia por cada cinco o seis temas de salsa que suenan en las emisoras (que tienen un gran negocio con las casas disqueras , denominadas “payolas”), se escucha una linda pieza del folclor colombiano. Otros ritmos invasores de la salsa han sido el merengue y la bachata.

En otros términos y haciendo un paréntesis en el tema : “el que no paga no suena”. Por ello la proliferación de emisoras piratas en FM y las emisoras <<online>> o por internet , están adquiriendo una mejor posición en el mercado artístico y disquero.

Pero la ironía y contraste de la sexagésima primera feria de Cali 2018 , que cada vez es más privada por razones de costos y seguridad , es la cantidad de orquestas internacionales que se presentan este año en tarima. En comparación con otras organizaciones que exigían una presentación gratuita para los barrios populares y que además daba prioridad a las orquestas y grupos de la ciudad , las casetas y sitios preferidos por el público están copados hasta por cuatro y cinco orquestas extranjeras.

Sin nombrar alguna en particular irónicamente ciertos cantantes famosos y dueños de orquestas curiosamente han hecho lo que pocas agrupaciones hacen en tarima: cantarle a la ciudad o al país una canción representativa como agradecimiento a la hospitalidad. Pero al mismo tiempo nos están “tefregando” en la cara la belleza del folclor que hemos olvidado en nuestras ferias y carnavales .



Óscar De León quien fue el invitado del salsódromo en la tradicional apertura de la feria , se dio el gustazo de interpretar la más linda joya musical de los colombianos después del himno nacional: ‘Soy colombiano’ de Silva y Villalba. Y el óscar de la salsa repetía una u otra vez !hay que orgulloso me siento de haber nacido en mi pueblo!.

Qué berraquera hermanos ,diría un santandereano, oir a un salsero ejecutando nuestro folclor y nuestra música. Y la lección nos la han dado otros como Nelson y sus estrellas con el sanjuanero la Sonora Ponceña con la pollera colorá , pero con todo y el contraste cultural de la feria , Cali ya es oficialmente un Distrito Especial con grandes posibilidades de comercializar no sólo las Escuelas de baile sino también su industria y sus lindas mujeres que , además de ser como las flores, representan la belleza nacional en los eventos Internacionales.

No obstante ya para puntualuzar , se abona que detrás de esa nueva imagen salsera de la ciudad se hayan conservado la feria comunera en los barrios y comunas de la ciudad durante los seis días de pachanga del 25 al 30 de diciembre donde dos nuevos eventos como el Gran Prix de atletismo , siclismo y patinaje y la incorporación de las mascotas , llegan a la fiesta de fin de año más significativa de Colombia.

 

Agencias

Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH

Published

on

EP New York | Latinoamérica

Corte IDH condena a Colombia por exterminio de partido UP

BOGOTÁ — La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó el lunes al Estado colombiano por el “exterminio” del partido político Unión Patriótica, en el que más de 6.000 integrantes fueron víctimas de actos de violencia “sistemática” como desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, amenazas, asesinatos o torturas a partir de 1984 y por más de dos décadas.

“Esos actos constituyeron una forma de exterminio sistemático contra el partido político UP, sus miembros y militantes, y contaron con la participación de agentes estatales, así como con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades”, indicó la Corte en el resumen oficial de su sentencia.

La Unión Patriótica se constituyó como organización política en 1985 tras un diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que abrió la puerta para que pudieran hacer política legalmente.

Sin embargo, añade la Corte, para contrarrestar el ascenso político de la Unión Patriótica surgió una alianza entre grupos paramilitares, sectores de la política tradicional, empresarios y la fuerza pública que derivó en actos de violencia.

Las FARC sólo dejaron las armas en 2016, tras un acuerdo de paz con el Estado que aún se está implementando en Colombia.

La Corte, con sede en la capital costarricense, concluyó que el Estado colombiano violó los derechos políticos, la libertad de pensamiento y expresión de los integrantes de la Unión Patriótica debido a que fueron víctimas de violaciones de derechos humanos por pertenecer a dicho partido y expresar sus ideas políticas.

“Este es el día de la justicia para la UP, porque por primera vez un tribunal falla en el sentido en que el exterminio fue ocasionado por el Estado. Es un paso muy grande”, dijo a The Associated Press la senadora de la Unión Patriótica Aída Avella, quien sobrevivió a un atentado con una bazuca en 1996 y vivió en el exilio durante 17 años.

Avella lamentó que muchos de los familiares de los asesinados y desaparecidos murieron antes de ver la sentencia, luego de 29 años de iniciar la demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Hay hijos que no resistieron la muerte de sus padres”, aseguró.

El presidente Gustavo Petro —primero de tendencia izquierdista en la historia de Colombia— aseguró en un mensaje de Twitter que su gobierno apoyará la justicia “contra la impunidad” y rechazó “un Estado asesino que no debe retornar más, una sociedad de privilegios que asesina antes que permitir el cambio”.

En su sentencia, la Corte identificó que, de las más de 6.000 víctimas directas de la UP, 3.170 correspondieron a casos de ejecuciones extrajudiciales, 1.596 a desplazamientos forzados, 521 a desapariciones forzadas y 285 a víctimas de atentados o tentativas de homicidio. La Corte detalló que al menos siete niñas y cuatro niños fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales o sobrevivieron a masacres contra integrantes de la Unión Patriótica.

“El genocidio de Colombia fue supremamente preparado, no había bala perdida, nos mataban y el Estado es el culpable”, señaló Avella. “Nos pusieron escoltas, supuestamente para protegernos, pero nos hacían seguimiento de dónde vivíamos, de nuestras familias. Era solo que pensara distinto para que fuera ‘enemigo interno’ y lo mataban”, agregó.

Pese a la cantidad de delitos y a que se han pronunciado más de 265 sentencias de condena en la justicia colombiana, la Corte determinó que las investigaciones no fueron efectivas y aún hay “altos índices de impunidad” debido a que la mayor parte de la violencia contra los militantes del partido de izquierda no ha sido investigada o los procesos están en etapas tempranas.

Avella considera que la justicia colombiana tiene elementos suficientes para adelantar las investigaciones que por años fueron dilatadas. Anteriores fiscales “habían abierto una sección especial para la UP y con sorpresa encontramos que muchos de los expedientes habían desaparecido en la Fiscalía, tuvimos que volver a llevarlos”, relató la congresista.

Entre las medidas de reparación a las víctimas, la Corte ordenó a Colombia iniciar, reabrir, continuar y concluir “en un plazo razonable” las investigaciones para determinar las responsabilidades penales. Además, buscar a las víctimas de desapariciones y establecer una comisión que se encargue de contrastar la identidad y parentesco de las víctimas.

El Estado también deberá realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas de la UP y construir un monumento.

Con inf. de AP/EFE

Continue Reading

Blog de Sucesos y Noticias

Eliminar visa de turismo , objetivo del nuevo Embajador de Colombia en EE.UU , Luis G. Murillo

Published

on

EP New York | Política Internacional

Gustavo Lugo

Solución al estatus migratorio de colombianos en Estados Unidos. Agilizar trámites de visa y eliminación de la visa de turismo son los planteamientos del nuevo Embajador de Colombia en EE.UU. Luis Gilberto Murillo.


Continue Reading

Agencias

Celebran 40 años del nobel de García Márquez

Published

on

EP New York | LatAm

El Festival Gabo celebra el periodismo y los 40 años del Nobel de García Márquez

Bogotá – El Festival Gabo comienza con una décima edición en la que reconocerá al periodismo iberoamericano por primera vez en Bogotá y será, además, el centro de las celebraciones por los 40 años del Nobel de Literatura de Gabriel García Márquez.

Entre hoy y el domingo, la capital colombiana acogerá más de 100 actividades entre las que hay conferencias, conciertos y exposiciones sobre temas relacionados con poesía, literatura, medioambiente, innovación, género, feminismo, medios emergentes, narrativas sonoras, libertad de prensa y paz, entre otros.

El director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello, en una fotografía de archivo. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

«Es un programa no del periodismo que ya pasó, sino el periodismo que vendrá y de sus relaciones con la ciudadanía», dijo a EFE el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello.

Entre los participantes de esta edición sobresalen reconocidos periodistas iberoamericanos como la argentina Leila Guerriero, la mexicana Carmen Aristegui, la venezolana Luz Mely Reyes y la española María Jesús Espinosa de los Monteros, así como el escritor y exvicepresidente nicaragüense Sergio Ramírez.

Cuatro décadas del Nobel

Entre su vasta programación, el Festival Gabo cuenta con varias actividades que buscan reivindicar el legado de García Márquez no solamente como escritor sino también como periodista.

«El festival tiene un gran motivo de celebración, que son los 40 años del Nobel a Gabriel García Márquez, y lo digo porque hace 40 años Gabriel García Márquez se dio el lujo de decir en una entrevista después de haber recibido este galardón que no quería ser recordado por el Nobel. Dijo ‘Prefiero ser recordado por el periódico’», afirmó Abello.

El director de la Fundación Gabo agregó que para esa época el escritor tenía un proyecto para hacer un periódico nacional que se iba a llamar «El Otro», pero que al final terminó cancelado.

«Ese proyecto se canceló, pero lo que no se canceló fue su iniciativa y sus ganas de hacer algo por el periodismo. Y hacer, como decía él, ‘un periódico con un periodismo con el que nunca nos rectifiquen’. Fue el término exacto que utilizó en esa entrevista. Un periodismo basado en hechos verificados», dijo.

Según Abello, «esta fiesta del periodismo, que es el Festival Gabo, viene para celebrar el Nobel, pero también para celebrar esa faceta de García Márquez, que decía que él le debía tanto al periodismo, y darnos cuenta de que el periodismo se ha transformado, pero los problemas de América Latina esencialmente siguen siendo los mismos y estamos obligados a cambiar el relato».

Premio Gabo

Durante el festival será entregado el Premio Gabo, cuyos ganadores se conocieron la semana pasada y entre los que figura el mexicano Juan Villoro, galardonado con el Reconocimiento a la Excelencia 2022.

Además de las ya tradicionales categorías de Texto, Cobertura e Imagen, este año fueron agregadas las de Audio y Fotografía.

«Yo creo que hay un doble movimiento, un movimiento de recuperar un sentido o unos aspectos, digamos más clásicos del periodismo, que es mantener Texto y, segundo, recuperar la Fotografía que la habíamos tenido en otra época, cuando el premio nuestro tenía otro nombre», expresó Abello.

Natalia Sarmiento |EFE

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares