Connect with us

Latinoamérica

Lo que viene para Puerto Rico tras renuncia de Roselló

Avatar

Published

on

 
EP New York/agencias
 
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, dijo el miércoles por la noche que renunciará al cargo el 2 de agosto, cediendo el poder tras casi dos semanas de airadas protestas y crisis política desencadenadas por la filtración de un chat repleto de mensajes groseros e insultantes entre el mandatario y sus principales colaboradores.

La multitud de manifestantes reunida ante la residencia oficial del gobernador en la zona vieja de San Juan estalló en vítores y cánticos tras el anuncio del gobernador en Facebook, justo antes de la medianoche.

“Mi único norte ha sido la transformación de nuestra isla y el bienestar de nuestra gente”, dijo Rosselló, visiblemente afectado, en un mensaje en video en el que enumeró sus logros antes de dejar clara su renuncia.

“El reclamo ha sido contundente y lo he recibido con el más alto grado de humildad”, añadió en referencia a las protestas.

Rosselló, de 40 años e hijo de un exgobernador, es el primer gobernador que renuncia al cargo en la historia moderna de Puerto Rico, un territorio con más de 3 millones de ciudadanos estadounidenses pero que no tiene representación plena en el Congreso ni derecho a votar al presidente del país.

La secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, asumirá la gubernatura cuando queda algo más de la mitad del mandato de cuatro años. Será la segunda mujer gobernadora de la isla.

“Es histórico, pero igual con una alarma. ¿Qué pasa más allá de esto? Hay preocupación pero también hay esperanza”, comentó el diseñador Jalil Serrano. Señalando a la gente congregada ante la mansión, añadió “Esto es de ellos”.

Daniel López, un empresario que también estaba en la protesta, se enjugó las lágrimas mientras la gente daba saltos, hacía sonar tambores, ondeaba banderas, se abrazaba y lloraba.

“¡Lo hicimos!”, dijo. “Esto es para el futuro de mi familia (…) Es grande lo que ha sucedido”.

El anuncio de Rosselló llegó tras una tensa espera en el casco viejo de San Juan. El gobernador pidió ofrecer un mensaje al pueblo pero después guardó silencio durante horas sin más explicación, mientras miles de personas coreaban lemas pidiendo su renuncia.

En un principio se esperaba un anuncio oficial para las 17:00, pero finalmente el mensaje se difundió cuando quedaba menos de media hora para la medianoche.

“A pesar de contar con el mandato del pueblo que democráticamente me eligió, hoy siento que continuar en esta posición representa una dificultad para que el éxito alcanzado perdure”, dijo Rosselló.

El representante de Puerto Rico Gabriel Rodríguez, miembro del mismo partido que Rosselló, que aspira a convertir la isla en un estado de Estados Unidos, dijo que los legisladores habían acordado en un principio suspender el proceso de impugnación y dar al gobernador hasta las 17:00 para anunciar su dimisión. El presidente de la Cámara de Representantes del territorio dio un ultimátum al asediado gobernador: Que tomara la mejor decisión para un territorio que reclamaba su marcha o afrontara un juicio político.

En un momento dado, decenas de agentes con equipo antimotines salieron de la mansión del gobernador hacia los manifestantes, cada vez más frustrados.

Cientos de miles de puertorriqueños han expresado su indignación por los mensajes que cruzaron Rosselló y sus colaboradores, y llevan casi dos semanas pidiendo su renuncia.

En la conversación filtrada, los 12 hombres hablaron sobre la concesión de contratos públicos, lo que según algunos expertos podría ser ilegal. También insultaron a mujeres y se burlaron de los votantes, incluidas víctimas del huracán María. Roselló llamó “puta” a una política, se refirió a otra como “hija de puta” y se mofó de un hombre obeso con el que se había tomado una foto.

Las autoridades anunciaron el martes que un juez de Puerto Rico había emitido órdenes de registro para confiscar los celulares de los funcionarios que participaron en la conversación. Una de las órdenes de búsqueda indicó que los funcionarios habían empleado el chat para difundir información oficial y confidencial a ciudadanos privados, en una posible violación de las normas éticas.

Más de una docena de miembros del gobierno ha renunciado desde que se filtró el chat este mes, incluidos el confidente y jefe de gabinete de Rosselló, Ricardo Llerand; el exsecretario de Estado Luis Rivera Marín y el que fuera responsable de la Junta de Supervisión Fiscal, Christian Sobrino, que también tenía otros cinco cargos.

Los mensajes plagados de insultos del gobernador y otros 11 hombres indignaron a los puertorriqueños, ya frustrados con la corrupción, la mala gestión, la crisis económica y la lenta recuperación tras el huracán María hace casi dos años.

Decenas de miles de personas tomaron las calles para exigir la renuncia de Rosselló, en el mayor movimiento de protesta en la isla desde que los puertorriqueños lograron que la Marina de Estados Unidos dejara de celebrar maniobras en la isla de Vieques hace más de 15 años.

En principio, la Constitución de Puerto Rico indica que el secretario de Estado asumiría la gubernatura. Pero tras la renuncia de Marín, el gobierno de la isla recaería en Vázquez.

Durante el pasado fin de semana, Rosselló compartió un video en Facebook en el que anunció que no buscaría la reelección en 2020 ni seguiría al frente de su partido, partidario de convertir al territorio en un estado de Estados Unidos. Sin embargo, su resistencia a renunciar avivó más el descontento de los puertorriqueños y provocó una enorme marcha el lunes en una de las principales carreteras de la capital.

Entre los que pedían la marcha de Rosselló estaban las estrellas puertorriqueñas de la música Ricky Martin, Bad Bunny y Residente, así como una serie de políticos estadounidenses, incluidos miembros del Congreso de ambos partidos y varios aspirantes a la candidatura demócrata a la presidencia.

La polémica ha llegado mientras la isla intenta reestructurar parte de sus 70.000 millones de dólares de deuda y gestionar una recesión que ya dura 13 años y que ha alimentado un éxodo de casi medio millón de personas al territorio continental estadounidense en la última década. Muchos puertorriqueños están resentidos por los recortes de pensiones, cierres de escuelas y otras medidas de austeridad.

La crisis económica se debe en parte a gobiernos anteriores _incluido el del padre de Rosselló, Pedro_ que gastaron de más, estimaron ingresos mayores a los reales y pidieron prestados millones de dólares mientras la isla se iba endeudando más y más. El estado se declaró en quiebra en 2017. El Congreso de Estados Unidos aprobó un paquete financiero y una junta federal supervisa las finanzas puertorriqueñas.

Rosselló, un graduado del MIT con un doctorado en genética, dedicó buena parte de su mandato a combatir las medidas de austeridad y pedir fondos federales después de que María devastara la isla en septiembre de 2017, causando miles de muertes y más de 100.000 millones de dólares en daños.

Casi dos años más tarde, unas 30.000 viviendas siguen teniendo lonas en lugar de tejados, los cortes de electricidad siguen siendo habituales y Puerto Rico ha recibido menos de un tercio de los aproximadamente 40.000 millones de dólares prometidos por el gobierno de Estados Unidos. Rosselló se quejó este año de que recibía un trato injusto y una actitud hostil por parte de algunas autoridades estadounidenses.

Además, la confianza del público se ha visto golpeada hace poco por una serie de detenciones, que incluyó a funcionarios de alto nivel como la exsecretaria de Educación y la que fuera responsable de los servicios de salud.

Lo que viene para Puerto Rico

La mujer en la línea de sucesión para convertirse en la próxima gobernadora de Puerto Rico ha sido criticada por sus reparos a la hora de afrontar los problemas de la administración del gobernador, Ricardo Rosselló, durante sus casi dos años como máxima responsable de las fuerzas de seguridad en el territorio.

Es probable que esas críticas compliquen la tarea de la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, para completar el mandato de Rosselló ante un descontento público generalizado hacia el gobernador saliente y algunos de sus colaboradores, tras la filtración de un chat en el que se mofaron de los votantes e hicieron comentarios insultantes sobre mujeres.

Vázquez, una exfiscal de 59 años, tiene una experiencia limitada dirigiendo agencias oficiales, mucho menos todo un gobierno.
(Con información de AP–Euronews)

 

Continue Reading

Agencias

María Corina Machado y Edmundo González ganan premio “Sajarov”

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | INTERNACIONAL

BRUSELAS (AP) — Los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia fueron reconocidos con la máxima distinción de la Unión Europea en materia de derechos humanos, el Premio Sajarov, anunció la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el jueves.

Machado era la candidata de la oposición para las disputadas elecciones presidenciales de julio hasta que fue inhabilitada por el gobierno, y González, que nunca se había presentado a unos comicios hasta entonces, ocupó su puesto semanas después.

Antes de la cita electoral se produjo una represión generalizada, que incluyó inhabilitaciones, detenciones y violaciones de los derechos humanos. Tras la votación, Machado se escondió por temor a su vida y una corte venezolana emitió una orden de detención contra González, que se exilió a España.

“En su búsqueda de una transición de poder justa, libre y pacífica, han defendido sin miedo valores que millones de venezolanos y el Parlamento Europeo estimamos: justicia, democracia y Estado de derecho”, dijo Metsola a los eurodiputados.

“Este parlamento está con el pueblo de Venezuela y con María y Edmundo en su lucha por el futuro democrático de su país”, apuntó, añadiendo que “confiamos en que Venezuela y la democracia acabarán imponiéndose”.

El grupo de Machado sostiene que tiene pruebas de que González ganó las elecciones del 28 de julio por un amplio margen frente al actual presidente, Nicolás Maduro, a pesar de que el líder se proclamó vencedor.

El triunfo de Maduro fue cuestionado por observadores independientes, incluyendo Naciones Unidas. En una resolución el mes pasado, el Parlamento Europeo reconoció a González como el presidente legítimo de Venezuela.

El galardón concedido por la UE, que lleva el nombre del disidente soviético y Nobel de la Paz Andrei Sajarov, se creó en 1988 para reconocer a personas o grupos que defienden los derechos humanos y las libertades fundamentales.

El ganador es elegido por los legisladores comunitarios entre los candidatos nominados por los distintos grupos políticos de la Eurocámara. La asamblea dice que el premio es “el mayor tributo que rinde la Unión Europea al trabajo en favor de los derechos humanos”.

En la lista de finalistas había dos grupos activistas de Oriente Medio, Women Wage Peace y Women of the Sun, por sus esfuerzos para acercar a israelíes y palestinos, además del académico y activista anticorrupción azerbaiyano Gubad Ibadoghlu.

Varios de los premiados, entre ellos Nelson Mandela, Malala Yousafzai, Denis Mukwege y Nadia Murad, ganaron después el Premio Nobel de la Paz.

El galardón anual, dotado con 50.000 euros (54.000 dólares, se entregará en una ceremonia en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, a mediados de diciembre.

 

Continue Reading

Agencias

Elecciones Venezuela 2024

Francisco

Published

on

EP NEW YORK. | ELECCIONES VENEZUELA 2024

Venezuela elecciones 2024 en vivo: el mayor desafío para Nicolás Maduro

Venezuela enfrenta el domingo el mayor desafío electoral del último cuarto de siglo. El presidente Nicolás Maduro, que busca un tercer mandato tras 11 años en el poder, se mide contra el exdiplomático Edmundo González. Su principal rival llega arropado por una buena parte de la oposición que logró superar sus diferencias y respaldar la candidatura.

Estas elecciones presidenciales son un examen para la continuidad de gobiernos autoproclamados como socialistas, que comenzaron hace 25 años con el ya fallecido líder Hugo Chávez, que promovió exitosamente en sus primeros años programas sociales. Con el paso de los años, las autoridades fueron señaladas de mal manejo y corrupción, que llevaron al país a una crisis económica que forzó a millones a dejar el país.

Lo que hay que saber:

• ¿Quién es el candidato de la oposición?

Edmundo González Urrutia, un exdiplomático que nunca ha ocupado un cargo de elección popular y que ha hecho campaña de la mano de María Corina Machado. Pese a estar inhabilitada, la líder opositora se volvió un factor movilizador clave.

• Nicolás Maduro enfrenta una prueba clave desde que asumió el poder en 2013. Bajo su mandato, Venezuela ha enfrentado una importante crisis económica.

• ¿Quiénes votarán? Más de 21 millones de personas están facultadas para votar, pero hay 7,7 millones de venezolanos en el extranjero —incluidos cuatro millones de electores— donde el voto será limitado. Apenas unos 69.000 lograron registrarse.

Líderes latinoamericanos han llamado a Maduro a respetar los resultados de la elección

“Maduro sabe que la única posibilidad para que Venezuela vuelva a la normalidad es tener un proceso electoral que sea respetado por todos”, dijo el presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva a periodistas hace unos días. “Tiene que respetar el proceso democrático”.

Lula, que durante muchos años se negó a criticar abiertamente al mandatario venezolano, también se pronunció sobre los recientes comentarios de Maduro acerca de una posible violencia postelectoral: “Me asusté con la declaración de Maduro de que si pierde habrá un baño de sangre. Cuando

El exdiplomático Edmundo González fue rodeado por periodistas que impidieron que los votantes lo vitorearan cuando llegó a su centro de votación adyacente a su iglesia en un barrio de clase alta de Caracas.

¿En qué creen los venezolanos? Una mirada a la religión en Venezuela a pocos días de las elecciones

La religión no ha jugado un papel clave en esta carrera electoral. Sin embargo, sí se ha entrelazado con la política, en especial durante el mandato del fallecido expresidente Hugo Chávez.

El exmandatario llegó a convertirse en una figura de culto para decenas de venezolanos y se distanció de la Iglesia católica abrazando la religiosidad popular. Maduro, allá por 2013, dijo que mientras oraba en una capilla el fallecido Hugo Chávez se le apareció en forma de pajarito y lo bendijo.

Los centros de votación cierran a las 6 p.m., pero no está claro cuándo se conocerán los primeros resultados

AP agencias

Continue Reading

Agencias

Petro rompe relaciones diplomáticas con Israel

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | LATINOAMÉRICA

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo el miércoles que su país romperá relaciones diplomáticas con Israel debido a la guerra en Gaza. El mandatario hizo el anuncio en Bogotá, y calificó al gobierno israelí de “genocida”.

Petro se refirió a la medida en un discurso pronunciado en la capital colombiana ante una multitud entusiasta que se había congregado con motivo del Día Internacional de los Trabajadores.

“No puede ser, no puede volver, no pueden llegar las épocas del genocidio, del exterminio de un pueblo entero ante nuestros ojos, ante nuestra pasividad”, dijo Petro. “Si muere Palestina muere la humanidad”.

​​Colombia es el segundo país sudamericano en romper relaciones con Israel después de Bolivia, que lo hizo en noviembre debido a los ataques en Gaza. El mismo día que el gobierno boliviano hizo su anuncio, Colombia y Chile comunicaron que iban a retirar a sus embajadores en Israel, y Honduras hizo lo mismo a los pocos días. Belice también suspendió las relaciones diplomáticas con Israel en noviembre.

El gobierno israelí criticó la decisión de Petro el miércoles.

“La historia recordará que Gustavo Petro eligió estar del lado de los monstruos más abominables conocidos por el hombre, quienes quemaron bebés, mataron niños, violaron mujeres y secuestraron civiles inocentes”, escribió en X el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Israel Katz. “Israel y Colombia siempre disfrutaron de una relación cercana. Ni siquiera un presidente antisemita y lleno de odio cambiará eso”.

Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia y crítico de las políticas antidrogas de Estados Unidos hacia su país, amenazó en marzo con suspender las relaciones con Israel si no acataba una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto al fuego inmediato en Gaza. Además, le pidió a otros países que hicieran lo mismo. En respuesta a esa amenaza, Katz escribió en X que era vergonzoso el “apoyo de Petro a los asesinos de Hamás”, quienes llevaron a cabo masacres y cometieron crímenes sexuales contra israelíes.

“Israel seguirá protegiendo a sus ciudadanos y no cederá a ninguna presión o amenaza”, añadió Katz.

En febrero, Petro suspendió la compra de armas israelíes por parte de Colombia, después de que las fuerzas israelíes abrieran fuego mientras una multitud se congregaba cerca de un convoy de camiones que transportaba ayuda necesaria a la ciudad de Gaza, en una escena caótica en la que decenas de personas resultaron muertas y heridas, según funcionarios sanitarios gazatíes y el ejército israelí.

Agencias. NYT

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares