Connect with us

Articulos Destacados

Conozca a Rocío Monasterio , la “dama de hierro” de la política española

Francisco

Published

on

EP New York/Entrevistas

ENTREVISTA A ROCIO MONASTERIO, LA “DAMA DE HIERRO” DE LA POLÍTICA ESPAÑOLA QUE DARA QUE HABLAR

 

“No están atacando al rey emérito don Juan Carlos, sino a la institución monárquica”

 “El covid-19 ha demostrado la vulnerabilidad de nuestras sociedades”

 “Viendo como el gobierno de Sánchez ha gestionado la pandemia, yo no tengo ninguna esperanza de que ahora vaya a ser capaz de liderar una salida de la crisis social y económica que nos espera”

 “El problema  en América Latina reside en que determinadas élites intelectuales y políticas, que dicen defender la libertad y la democracia, se acomodan en sus casas y no hacen nada en esta batalla cultural contra el socialismo del siglo XXI, pensando que  su país no va a llegar a ser lo que hoy tenemos en Cuba o Venezuela”

 “Esta crisis ha puesto de manifiesto las carencias del proyecto europeo y que al final han primado más los intereses nacionales de cada país que el ansia de un proyecto colectivo”

 

Por Ricardo Angoso

La hispanocubana Rocío Monasterio San Martín es, a sus 46 años, una de las voces más rotundas, nítidas y contundentes en la política española, bien denunciando la negligente política desarrollada por el gobierno presidido por Pedro Sánchez durante la gestión de la crisis derivada de la pandemia o defendiendo la unidad de España frente a sus enemigos políticos. Actualmente, Monasterio es la presidenta de Vox en la Comunidad de Madrid y su portavoz en la misma tras haber dejado tras de sí una exitosa carrera profesional como empresaria y arquitecta pese a su juventud. Su espíritu combativo y su arenga valiente la convierten en un referente en alza en  el panorama político español.

 —————–

Ricardo Angoso: ¿Cómo valoras o analizas la salida del rey emérito de España?

Rocío Monasterio: No es un ataque al rey emérito, sino a la institución y no hay más que ver como lo ha celebrado la izquierda, cuyo verdadero objetivo, y nunca lo ha escondido, es acabar con la monarquía e instalar una república en España y este camino, en mi opinión, es un absoluto error. Luego creo que muy poca gente ha querido recordar en estos días los importantes esfuerzos y trabajos desarrollados para España por el rey emérito, no solamente atrayendo para España empresas e inversiones y también haciendo un gran trabajo como embajador para que nuestros representantes, incluidos presidentes de gobierno, fueran recibidos en lugares difíciles. Entonces, personalmente, quiero recordar la gran labor realizada por el rey emérito y los importantes servicios que prestó a España en todo momento. Me da lástima que se haya tenido que ir por el ataque de muchos procedentes de la izquierda y de otros, incluso algunos de su corte, que ahora permanecen callados ante este hecho. 

 R.A.:¿Piensas que va a haber un antes y un después de esta crisis provocada por la pandemia del covid-19?

R.M.: Pienso que sí, aparte que la misma ha demostrado lo vulnerables que somos y hemos contemplado que, a pesar de los avances científicos y tecnológicos, un virus que considerábamos lejano, casi ajeno a nuestras vidas, que pensamos que a España ni siquiera iba a llegar, nos reflejó la vulnerabilidad en la que vivimos. También hemos contemplado que no estábamos en condiciones de recibir el impacto a pesar de que ya habíamos visto el efecto del virus en otros países y creo, a este respecto, tenemos que analizar por qué hemos gestionado en España tan mal esta crisis. Para mí, este gobierno ha actuado de una forma criminal y el gobierno Sánchez, junto otros gobiernos de algunas comunidades autónomas, han  tenido una gestión pésima frente a la crisis, al no haberse anticipado con medidas eficaces frente a la misma, provocando la muerte de miles de españoles a causa de esta gestión negligente.  Las autoridades españolas tuvieron la experiencia de otros países que ya la estaban padeciendo y no fueron capaces de tomar las medidas adecuadas en el momento preciso.

 LA GRAVE CRISIS SOCIAL Y ECONÓMICA QUE VENDRÁ TRAS LA PANDEMIA

R.A.:¿Qué medidas se deberían de tomar ante la magnitud de la crisis social y económica que provocará esta pandemia?

R.M.: Creo que lo primero que habría que hacer es dar una inyección de liquidez a las empresas para salvar el empleo y el Estado debe de trabajar en esa dirección, salvando los empleos de millones de españoles e incentivando la creación de empresas que los creen. Yo creo que los empresarios, aun no ganando, están dispuestos, en un ejercicio de patriotismo, a salvar sus empresas y a garantizar los empleos de millones de trabajadores. Yo creo que empatizando con las empresas, bajando los impuestos y trabajando desde el gobierno en crear empleo, creo que se podrán salvar muchos puestos de trabajo. Pero, si en lugar de seguir esa senda, se demoniza al empresario y al que tiene una empresa, en definitiva a los empleadores, pues se perderán más empleos y la crisis se agudizará. Luego tendríamos que poner en marcha una suerte de paraguas de protección social para aquellos que han perdido sus empleos y han sido los más golpeados por la crisis. También, y en la misma dirección, hay que realizar un trabajo en aquellos sectores más golpeados por la pandemia, como la hostelería, que ha sido de los sectores más perjudicados, de tal forma que muchos trabajadores que trabajan en ese sector puedan integrarse en otras áreas productivas, como las infraestructuras o la construcción, por poner solamente algunos ejemplos.

 R.A.:¿Crees que este gobierno será capaz de gestionar la grave crisis que ya nos está golpeando a nuestra economía?

R.M.: Yo no lo creo porque ya nos ha demostrado que es un gobierno negligente e incompetente. No tienen ni la capacidad ni ideas para que los españoles se adapten a la nueva realidad que estamos viviendo y, además, mienten, utilizando los recursos que tienen de una forma ideológica y sectaria. Viendo como han gestionado la pandemia, yo no tengo ninguna esperanza de que ahora vayan a ser capaces de liderar una salida de esta crisis. Lo que hay que hacer es que Sánchez, a través de la moción de censura que ha presentado Vox, salga del gobierno porque si seguimos gobernados por este gobierno nos espera un destino aciago e incierto, diría que casi rumbo al desastre. Las únicas medidas que se pueden esperar de este gobierno no ayudarán en nada a salir de la crisis porque estamos en manos de gente al frente del gobierno muy negligente e incompetente. 

 LA SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA

R.A.:¿Cómo examinas la situación de América Latina, vamos en buena dirección?

R.M.: Yo vengo de Cuba, como sabes, y creo que eso me ha dado la experiencia de conocer lo difícil que resultar derrotar a los regímenes totalitarios. Venezuela es una caso parecido porque realmente quienes están al frente de esa dictadura son castristas y provienen de la misma naturaleza totalitaria que los que gobiernan en Cuba. Esta es una batalla cultural contra el comunismo, que ha dado los mismos resultados desastrosos en Cuba y en Venezuela, y para dar esa batalla los que creemos en la libertad, en el individuo, en la igualdad en derechos y en libertades, en el progreso, tenemos que defender en esa lucha a la que me refería nuestros principios. El problema reside cuando las elites intelectuales y políticas de algunos países de América Latina, que dicen defender la libertad y la democracia, se acomodan en sus casas y no hacen nada, pensando que  su país no va a llegar a ser lo que hoy son Cuba y Venezuela. Los venezolanos pensaron que nunca iba a llegar lo de Cuba a sus casas y llegó de la peor de las formas, incluso superando al fracasado modelo cubano. Creo que lo tenemos que hacer los demócratas es constituir un frente común que esté dispuesto a confrontar todas estas ideas y dar la batalla cultural, derrotando a las mismas porque que lo único que generan es miseria y pobreza, pero tengo esperanza de que seremos capaces de confrontarlas exitosamente con mucha gente que trabajamos en esa dirección, como los que estamos en Vox, defendiendo la libertad y el bienestar frente a la miseria y a la pobreza.

 R.A.:¿No crees preocupante el desinterés de la sociedad internacional, incluidos los Estados Unidos, con respecto a lo que está ocurriendo en Venezuela?

R.M.: Yo creo que Trump sí tenía interés en resolver los asuntos de Cuba y Venezuela, pero lo que ha ocurrido es que no ha recibido los apoyos suficientes para actuar en ambos escenarios, incluyendo a Europa, que ha preferido mirar hacia otro lado y cuyas instituciones hacen tímidas condenas pero que a la hora de la verdad no se atreven a apoyar al presidente de los Estados Unidos cuando ha querido llevar a cabo acciones más contundentes para derrotar a esas tiranías. Espero que Trump gane las próximas elecciones en Estados Unidos y que en un mandato en el que ya no tenga que ser reelegido, vuelva a afrontar los asuntos relativos a Cuba y Venezuela, ya que ambos influyen en la región y en sus vecinos, provocando la inestabilidad. También que en los próximos años los europeos y los norteamericanos, o al menos determinados grupos, podamos trabajar para que los venezolanos puedan levantar su voz en una oposición contundente y no dividida, capaz algún día cercano, espero, de derrotar al narcorégimen de Maduro y hacerse con el poder por la vía democrática. 

EUROPA ANTE LA CRISIS

R.A.:¿Cómo juzgas el papel de Europa en esta crisis, ha ayudado decididamente a España?

R.M: El papel de Europa en esta crisis lo podremos jugar en los próximos tres años porque lo que ha habido hasta ahora es un desconcierto total, por no decir de desorganización y descoordinación. En esta crisis se ha visto que al proyecto europeo le falta mucho, viendo cómo cada país ha actuado en función de sus propios intereses, cerrando incluso las fronteras sin contar con sus socios. El mercado común, en cuanto llegó la pandemia, desapareció y, por ejemplo, Francia y Alemania no compartían con sus supuestos socios material sanitario que querían para sí mismos. Esta crisis ha puesto de manifiesto las carencias del proyecto europeo y que al final han primado más los intereses nacionales de cada país que el ansia de un proyecto colectivo. Yo creo que todo lo que ha ocurrido nos invita a una reflexión acerca del proyecto europeo y también examinar el destino de  los fondos europeos que se han otorgado para hacer frente a la pandemia. En cualquier caso, tal como siempre hemos pensado desde Vox, creo que será necesario en el futuro una reforma del actual modelo europeo en la forma en que está concebido ahora, volviendo a los valores originarios, tales como la libertad, el mercado común pero sin penalizar a determinados países, como a España con la agricultura y la ganadería, y la igualdad de oportunidades, por citar tan solo algunos de los valores a defender. Yo creo que vienen unos años por delante en que habrá que redefinir el proyecto europeo y ojalá esta crisis sea una buena oportunidad para que sepamos por dónde tenemos que ir, enderezando el rumbo y dando al proyecto europeo la identidad que debe de tener y que lo diferencie de todo lo demás.

 R.A.:¿Qué nos espera en España ante el nuevo curso político?

R.M.:La moción de censura presentada significa que Vox se coloca en una oposición frontal a Sánchez y les planteamos a los demás partidos del parlamento en qué bando están, si a favor o en contra del gobierno. Los partidos tendrán la ocasión en esta moción de censura de posicionarse acerca de con quien están y retratarse. Tenemos todavía tiempo y esperemos que se sumen más partidos a esta moción de censura porque es fundamental para el futuro de España cambiar de gobierno. No podemos seguir liderados por Sánchez. Estamos en un momento de gran fragilidad en el país y Vox considera que deberíamos ir a un gobierno de concentración nacional con competencia y formación, que representara a todos los españoles, y que pusiera por delante los intereses de España y no de los partidos. Nosotros no estamos hablando de una moción de censura de Vox, sino de un proyecto para sacar a España adelante con una visión de futuro anteponiendo los intereses nacionales a los de los partidos, como ya he dicho antes. Vienen años muy difíciles para España y es primordial estar liderados por los mejores, por aquellos que entiendan que los intereses de todos los españoles deben ser parte fundamental en la política de nuestro país frente a aquellos que defienden una agenda ideológica y sectaria, como es el caso de Sánchez y sus socios de gobierno. 


Ricardo Angoso Garcia/ Periodista investigador Colombo-español / experto en temas políticos

Coordinador del Foro Ideas para la Democracia:
http://www.foroideasparalademocracia.com/

Youtube.com:
https://www.youtube.com/channel/UC9EOzzOxF5km99_0wKE9yWA?view_as=subscriber

Blog:
iniciativaradical

Facebook
Web:
casaquintahotel

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Colombia: la normalidad ensangrentada

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA

Por : Gabriel Àngel Ardila

Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.

La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.

Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.

La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.

La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.

¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.


Gabriel Angel Ardila

Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.

 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares