Articulos Destacados
Ante Covid-19 , España atraviesa la peor crisis desde la Guerra Civil: Iván Espinosa
Published
3 years agoon
EP New York/opinión
ENTREVISTA A IVÁN ESPINOSA DE LOS MONTEROS, PORTAVOZ DE VOX EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DE ESPAÑA
por Ricardo Angoso
“La gestión de esta crisis no tiene nada que ver con la derecha ni con la izquierda, sino con criterios profesionales, distinguiendo entre gobiernos sensatos e insensatos, entre estos últimos se encuentra el de España”
“Europa acabará ayudando y prestando su apoyo a los países que han sido más afectados por la pandemia en el continente, como es el caso, claramente, de España”
“La Organización Mundial de la Salud rebajó su nivel de exigencia a China y no estuvo a la altura de las circunstancias”
“Vox ha conseguido en un año objetivos impensables y claro que somos ya una alternativa de gobierno”
“Sánchez ha llegado a desafiar a uno de nuestros principales aliados en la escena internacional, los Estados Unidos, y eso ha restado credibilidad a España”
“La verdadera casta política de España es Podemos”
Iván Espinosa de los Monteros y de Simón es, a sus 49 años, uno de los fundadores del partido Vox España y actualmente también se desempeña como su portavoz en el Congreso de los Diputados, el legislativo español y uno de los tres poderes del país. Desde esta institución, Espinosa se ha convertido en el azote del gobierno social-comunista español presidido por Pedro Sánchez, denunciando su nefasta gestión al frente de la actual crisis debido al coronavirus y la dramática situación del país con miles de afectados y fallecidos a causa de la pandemia. La voz de Espinosa es convincente y rotunda en favor de lo que se ya denomina como la resistencia española, es decir, Vox. En esta entrevista, donde habla desde la racionalidad y la lógica, pero sin dejar exenta la pasión política, afirma que su formación será, sin dudarlo, “alternativa de gobierno”.
Ricardo Angoso: ¿Cómo examinas la actual crisis debido al covid-19 y qué influencia puede tener la misma en nuestras vidas;
Iván Espinosa: Desde España, obviamente, lo vemos con mucha preocupación, examinando una doble óptica, la sanitaria y la económica. Nos preocupa, especialmente, el asunto sanitario porque España es, con los datos en la mano, el país del mundo que tiene mayor número de infectados y fallecidos por millón de habitantes, teniendo también el mayor ratio de casos de sanitarios infectados en el mundo y de muertos durante la pandemia. Incluso si nos comparamos con Portugal y Grecia, que son países comparables a nosotros pero no tan desarrollados, veremos que lo han hecho mucho mejor que España a la hora de gestionar la crisis y observamos qué algo se hizo mal en nuestro país, tal como hemos denunciado en numerosas ocasiones desde Vox en el Congreso de los Diputados.
Luego, desde el punto de vista económico, España está atravesando la peor crisis desde la Guerra Civil y la más terrible desde que tenemos memoria la mayoría de los españoles. No es comparable a la guerra, obviamente, pero reviste una gravedad inesperada. Vemos con mucha preocupación todo lo que está pasando, como no podía ser menos, y a esa situación le tenemos que añadir que tenemos el peor gobierno para manejar adecuadamente la crisis que estamos atravesando. Este gobierno, que venía para imponer una agenda ideológica de corte progresista absurda, no está preparado para gestionar una crisis de esta magnitud y se está viendo en el día a día, tal como están padeciendo los ciudadanos. Este gobierno, que quizá estaba preparado para una situación normal, no estaba listo para afrontar una crisis sanitaria como lo que estamos viviendo ni tiene tampoco las personas adecuadas para hacer frente a la misma.
Entonces, y para resumir, vemos con mucha preocupación el momento que estamos atravesando, especialmente si analizamos la gravedad de la crisis económica, pero también con mucha esperanza porque los españoles a lo largo de la historia hemos sido capaces de superar crisis como la que ahora vivimos y salir de esas coyunturas con fuerza y determinación, incluso superando situaciones de lo más inhóspitas y dramáticas por encima incluso de sus gobernantes, aunque hayan sido pésimos, como está ocurriendo ahora. Todo pasará, eso será muy pronto, y como le digo tengo plena confianza en los españoles, mucho más que en los políticos que nos gobiernan ahora, y creo que seremos capaces, como tantas veces, de superar esta pandemia todos juntos.
ESTADOS UNIDOS, CHINA Y LA OMS
R.A.: ¿Qué opinión le merecen las acusaciones de la administración norteamericana, presidida por Donald Trump, contra China y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de su papel en la gestión de la crisis?
I.E.: Yo creo que las acusaciones iban más dirigidas contra el director de la OMS, Tedros Adhanom, alguien que es un comunista que tuvo una relación con China de vieja data y está ligado al gobierno chino, acusaciones que son comprobadas y claras, nada que nadie pueda cuestionar. La OMS, con la responsabilidad de este individuo al frente, creo que quizá no ocultó información, lo que está por ver, pero sí que rebajó su nivel de exigencia a China para que cumpliera determinados procedimientos en esta crisis. China tiene una enorme responsabilidad en la misma. No estoy estoy diciendo que China haya provocado esta pandemia o que sea un virus de laboratorio, pero sí digo que China, como todos los gobiernos comunistas a lo largo de la historia, ha actuado de una forma poco clara, ocultando información y no diciendo todo lo que sabía, y que las autoridades chinas han mentido acerca de lo que realmente estaba sucediendo, blanqueando estadísticas y sin decir exactamente lo que estaba ocurriendo. Pero, aparte de esta negligencia constatada de China, países como España no hicieron nada a tiempo para afrontar la grave crisis que se nos venía encima, cuando ya atacaba en Italia y causaba miles de casos en varias naciones, y no tomamos las medidas para prevenir la expansión de esta enfermedad cuando ya se extendía exponecialmente por todo el mundo. China fue deshonesta a la hora de informar al mundo acerca de la gravedad de esta pandemia y el gobierno español actuó tarde a al hora de afrontar una enfermedad que se expandía irremediablemente por todo el planeta, causando los terribles daños ya conocidos.
R.A.:Ha habido muchos errores en la gestión de esta pandemia, tanto a derecha como a izquierda, como son los ejemplos de Brasil y México, respectivamente, ¿cómo juzgas esas gestiones tan controvertidas del covid-19?
I.E.: Yo creo, sinceramente, que la pandemia no es un tema ideológico, sino que tiene que ver con criterios técnicos. Aquí, frente a lo que estamos viviendo, hay gente sensata y otra insensata. No establezco criterios políticos para juzgar la gestión de determinados gobiernos porque, por ejemplo, Portugal tiene un gobierno de izquierdas y ha gestionado muy bien la crisis, como también el gobierno socialdemócrata de Suecia lo ha hecho adecuadamente y tomó las medidas oportunas en su momento. La diferencia, para mí, es entre gente profesional, responsable y sensata y gente poco capacitada, imprudente e insensata, como es el caso de España, donde tenemos a un gobierno que no está claramente preparado para gestionar adecuadamente esta enfermedad. Yo no establecería una correlación entre mejor o peor gestión y orientación ideológica de los gobiernos, sino que creo que hay ejecutivos de izquierda que lo han hecho mal, que es el caso de España, y otros de derecha que lo han hecho también muy mal. Este gobierno de nuestro país, de un corte ideológico izquierdista y con pretensiones totalitarias, lo ha hecho realmente muy mal, es un asunto que no merece discusión a tenor de los datos que tenemos encima de la mesa.
EL DÍA DESPUÉS DEL COVID-19
R.A.:¿Hasta cuándo crees que durará esta situación y qué pasará el día después?
I.E.: El covid-19, junto con sus posibles variaciones, puede tener un efecto en nuestras vidas que puede durar muchos años, eso no se lo debemos ocultar a los ciudadanos y debemos tenerlo presente. Sobre cómo vamos a reaccionar nosotros y cómo afectará a nuestras vidas, tenemos que ver si continuaremos con nuestras economías paralizadas, las industrias cerradas, y con nuestros países, en definitiva, empobrecidos. Tendremos que decir la verdad a los ciudadanos, como ya he dicho antes, y explicarles la gravedad de una enfermedad que ataca más duramente a aquellas personas que tienen un sistema inmunológico más débil, con menos defensas y, por tanto, más vulnerables, como les ocurre a las personas mayores, que les afecta mucho más el covid-19. Mientras que a los más jóvenes parece claro que responden mejor ante la enfermedad y reaccionan con más defensas ante la misma, tal como se revela en el día a día y en la evolución de la pandemia. También hay diferencias entre los hombres y las mujeres, según los estudios que tenemos hasta el momento.
Creo, por tanto, que la desescalada debe hacerse atendiendo a estos criterios técnicos y de una forma científica y ceñida racionalmente a la casuística de la enfermedad. Tenemos que hacerlo atendiendo a esos criterios y de una forma científica y lógica, que no tiene que ver ni con comunidades ni provincias, pero tampoco con criterios políticos. Pero, sin perder de vista, que estamos confinados en casa porque nuestras autoridades políticas y sanitarias actuaron de una forma negligente y sin ser capaces de prevenir la amenaza que se cernía sobre nosotros cuando los casos aumentaban exponecialmente en todo el mundo. Los ciudadanos estamos confinados porque nuestras autoridades sanitarias y políticas no han estado a la altura de las circunstancias y han actuado de una forma poco adecuada y profesional, me atrevería a decir hasta improvisada.
R.A.:¿Crees que Europa, más concretamente la Unión Europea (UE), ha estado a la altura de las circunstancias en un momento tan difícil?
I.E.: Las instituciones europeas son absolutamente burocráticas. Casi todas las instituciones europeas soportan esa carga burocrática y conseguir acuerdos en las mismas es realmente complejo y tedioso porque llegar a consensos entre todos los países y grupos es muy difícil, ya que son muchas las naciones, las culturas y los idiomas para llegar a generar compromisos comunes. Pero creo que Europa, finalmente, acabará soportando la ayuda a los países que han sido más afectados por esta crisis, no tanto por solidaridad sino por interés propio y que se encontrarán fórmulas para dar esas ayudas a los países más necesitados, entre los que, como queda claro, se encuentra España. Será una ayuda que vendrá con condiciones y será un proceso muy duro porque España, por ejemplo, en los tiempos en que tuvo ocasión de reducir los gastos innecesarios y una estructura del Estado absolutamente desproporcionada que no genera ningún bienestar a los ciudadanos, no lo hizo y lo acabará pagando. Eso no se quiso hacer y este gobierno tampoco lo va a hacer porque no tiene voluntad política para hacerlo ni quiere asumir esa reforma, sino más bien lo contrario: este gobierno se dedica a gastar nuestro dinero, el de nuestros impuestos, en más gastos administrativos y burocráticos. Ojalá aumentara el gasto en sanidad, pero no es así, y el presupuesto se destina a alimentar esa maquinaría burocrática. Y como no estamos haciendo lo que deberíamos hacer, algún día si las instituciones europeas nos ayudan nos acabarán pidiendo sacrificios que, a la larga, acabarán significando una reducción en los sueldos de los empleados públicos, una bajada o congelación en las pensiones de nuestros jubilados y una subida de impuestos. Ese escenario vendrá, seguramente, en los próximos meses o el próximo año, poniendo a prueba la cohesión de este gobierno.
VOX, ¿ALTERNATIVA POLÍTICA PARA ESPAÑA?
R.A.: En estas crisis, como en anteriores, siempre las acaba pagando la clase media, ¿no crees?
I.E.: Naturalmente, eso siempre es así. En cuanto hablan de subir impuestos están hablando de gente a la que se puede intervenir su nómina, que trabajan por cuenta propia y a las que se les puede fiscalizar su economía, es decir, la gran mayoría de la gente. Asistimos a un empobrecimiento, con esta crisis, de esa clase media, que se está viendo claramente depauperada, debido, en parte, a una mala gestión de nuestros políticos. Hemos tenido gobiernos de todos los colores y en todos los ámbitos, pero ninguno ha sido capaz de llevar a cabo las reformas y recortes necesarios para reducir el gasto burocrático, desplazando la carga de los gastos de nuestras crisis a los ciudadanos.
R.A.:¿Crees que Vox, a pesar del “cordón sanitario, impuesto por otras fuerzas políticas, llegará a ser una alternativa política en España?
I.E.: El verdadero cordón sanitario es el que ponen los ciudadanos con su voto. Ya hay un partido que casi ha desaparecido y que, con las decisiones que están tomando, acabará en la marginalidad o desapareciendo. Me estoy refiriendo, claramente, a Ciudadanos. Yo creo que estamos en un momento en España en que se visualiza que hay una serie de partidos que siguen el aceptado consenso socialdemócrata y luego nosotros, Vox, que somos la alternativa social y patriótica, cada vez con más trabajadores en nuestras filas, que es lo que realmente le preocupa a Podemos. Este partido, Podemos, es la auténtica casta política compuesta por gente que no trabajado en su vida y no ha visto trabajadores u obreros más que en las películas. Ni han estado en una fábrica ni saben que es un obrero. La mayoría de los dirigentes de Podemos no han tenido nunca un trabajo normal, como el resto de los ciudadanos, ni saben lo que es madrugar para ir a trabajar. Estamos padeciendo un gobierno social-comunista apoyado por todos los enemigos de España y que durará lo tenga que durar, pero no le auguro un gran futuro y yo creo que no durará mucho.
La situación económica será insoportable en los próximos meses y también debemos tener en cuenta que ya están surgiendo problemas con los socios independentistas de Pedro Sánchez. Hace un año parecía broma que Vox fuera capaz de sacar a Carmena del ayuntamiento y, sin embargo, lo hicimos y lo logramos, pero también hemos sido capaces de conservar la Comunidad de Madrid y llegar al gobierno en la Junta de Andalucía, desalojando a los socialistas tras cuarenta años de gobierno. Hemos ganado en Murcia, siendo la fuerza más votada en esa provincia, y comprobamos que las cosas cambian muy rápidamente. Vox es una alternativa de gobierno y muy pronto, estoy seguro, ni nos acordaremos de todo lo que hemos padecido con este gobierno. Debemos de tener perseverancia y constancia, también paciencia, pero tengo la fe de que esta situación no durará muchos años y pronto habrá cambios.
R.A.:¿No crees que España no tiene el peso adecuado que debería tener en Europa?
I.E.: Eso es así, sin ninguna duda, y comparto esa reflexión. Una parte de responsabilidad en eso es nuestra como país, porque no hemos sabido ni querido reforzar el peso de España no solo en Europa sino que me atrevería a decir que en el mundo. El papel de España en América y en Estados Unidos es muy pequeño para el rol que realmente deberíamos tener por razones históricas y culturales. España no ha sabido jugar ese rol que le correspondería como la potencia que debería ser. Si examinamos los últimos cuarenta años, por irnos a un periodo de tiempo cercano, observamos que la mayor parte de los presidentes de gobierno no tenían un gran interés por lo que ocurría fuera de nuestras fronteras y cuando lo hacían era ya muy tarde, casi cuando se les agotaba el mandato. Luego desde Zapatero, que llegó a insultar a uno de nuestros grandes aliados, los Estados Unidos, hasta ahora hemos seguido una línea muy errática, tanto con Rajoy, que se sentía extraño en ese ámbito de las relaciones internaciones, como con Sánchez ahora, que incluso ha llegado a decir que iba a combatir al actual presidente de los Estados Unidos, Donal Trump.
RICARDO ANGOSO
Coordinador del Foro Ideas para la Democracia:
http://www.foroideasparalademocracia.com/
Youtube.com:
https://www.youtube.com/channel/UC9EOzzOxF5km99_0wKE9yWA?view_as=subscriber
Blog:
http://iniciativaradical.org/web/
Facebook:
https://www.facebook.com/ricardo.angoso
Web:
https://www.casaquintahotel.com
You may like
-
4 de enero fecha límite de vacunación en EE.UU
-
EE.UU. autoriza tercera dosis de vacuna contra el covid-19
-
Mas de 4 millones de personas han muerto por covid-19 según datos de la U. Johns Hopkins
-
Enrique Santiago , un peligro inminente para la democracia de España
-
Pasaporte “corona-pass” , cada vez más cerca su implementación
-
Las voces y testimonios del exitoso carnavatón USA 2020
Agencias
La “paz total” de Petro y el sometimiento a la justicia. ¿Será posible?
Published
5 days agoon
March 23, 2023By
FranciscoEP New York | Latinoamérica | agencias
cómo Colombia sometería al narco a la justicia
BOGOTÁ — El presidente colombiano Gustavo Petro ambiciona someter a la justicia a las bandas criminales dedicadas en su mayoría al narcotráfico, en un intento por desescalar la violencia que aqueja a casi todo el país, ofreciéndoles pasar pocos años en la cárcel y una parte de los bienes que declaren a cambio de que entreguen las armas y se comprometan a no volver a delinquir.
La propuesta fue presentada el miércoles de la semana pasada al Congreso donde pronto iniciará su debate. Sin embargo, su aprobación será un reto porque Petro ya no cuenta con una mayoría oficialista tan cohesionada como meses atrás y deberá también sortear los cuestionamientos de la Fiscalía y la Procuraduría.
The Associated Press explica en qué consiste el proyecto de ley para las narco-bandas.
¿A QUIÉNES VA DIRIGIDA LA LEY?
El plan oficialista aspira a llevar ante la justicia a las organizaciones criminales dedicadas a economías ilícitas, especialmente al narcotráfico y la minería ilegal, y cuyo actuar violento afecta a la población civil tanto en las ciudades como en zonas rurales.
Uno de los grupos que podría beneficiarse de la eventual ley es el Clan del Golfo, el mayor cártel de drogas del país. Sin embargo, será una comisión gubernamental la que calificará qué estructuras pueden entrar al proceso de sometimiento y luego dará su veredicto al presidente Petro, quien tendrá la última palabra.
El proyecto aclara que al someterse no hay un “reconocimiento político” del grupo. La diferencia es clave porque en Colombia hay otros grupos armados que, aunque pueden tener vínculos con el narcotráfico, tienen un fin político. Por ejemplo, las guerrillas de izquierda buscaban tomarse el poder por las armas.
El gobierno está inmerso en diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), considerada la última guerrilla activa en el país, luego de que el Estado lograra firmar en 2016 un acuerdo de paz con la extinta Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuyos integrantes accedieron a una justicia especial a cambio de contar la verdad y reconocer sus crímenes.
¿CÓMO SE SOMETERÍAN A LA JUSTICIA?
El proyecto da un plazo de dos años, contados a partir de la aprobación de la ley, para que las bandas y sus integrantes firmen un acta en la que se comprometan a someterse a la justicia. El presidente podrá prorrogar por un año más ese plazo.
Para poder acceder al tratamiento penal con beneficios deben manifestar su voluntad de desmantelar la estructura, suspender todo tipo de actividades ilícitas, entregar las armas, así como a todos los secuestrados y menores reclutados, y entregar un inventario de bienes adquiridos con negocios ilegales, que servirían para reparar a las víctimas.
¿QUÉ BENEFICIOS TENDRÍAN?
Quienes hayan cometido delitos como utilización ilegal de uniformes e insignias, porte ilegal de armas y concierto para delinquir (asociación ilícita de varias personas para cometer delitos) podrían acceder a un principio de oportunidad, una figura que permite que la Fiscalía suspenda o renuncie a la persecución penal.
En ese caso, un fiscal debe solicitar a un juez que aplique el principio de oportunidad. De ser aprobado, la persona quedaría en libertad si está preso o no iría a la cárcel, y se suspendería la persecución penal por cuatro años, tiempo en que debe participar en programas de justicia restaurativa y de reintegración a la vida civil. Una vez pase ese tiempo y verifiquen que no reincidió, el Estado renuncia a la persecución penal o, por el contrario, si cometió delitos, reactiva todos los procesos penales en su contra.
Sin embargo, no podrán acceder al principio de oportunidad quienes hayan participado de graves violaciones a los derechos humanos o sido jefes o cabecillas. En ese caso, el proyecto contempla penas de seis a ocho años de cárcel, de acuerdo al grado de responsabilidad individual. Además, de cuatro años, cuando ya estén fuera de la cárcel, en los programas de justicia restaurativa.
El senador oficialista Iván Cepeda, uno de los autores del proyecto, explicó a The Associated Press que a diferencia de otras leyes que se aprobaron en el pasado, la nueva contempla una “dosificación de la pena de acuerdo a la responsabilidad que se pueda establecer sobre la comisión de los delitos y no al rango” dentro de la estructura armada, para evitar que un mando medio que puede ser responsable de graves crímenes pague menos pena que un dirigente máximo solo por su rango.
En caso de que las estructuras criminales hagan entrega anticipada de sus bienes y activos, podrían quedarse con el 6% de los mismos a manera de beneficio, siempre que eso no exceda los 10.000 salarios mínimos, lo que serían aproximadamente dos millones de dólares.
Juan David Bazzani, especialista en procesal penal y docente de la Universidad Externado, aseguró a la AP que ya existe un incentivo de quedarse con el 3% de los patrimonios ilegales en la extinción de dominio, permitida en Colombia sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito. Sin embargo, cuestiona qué pasará cuando esos bienes estén a nombre de testaferros y si luego de declararlos, los miembros rasos de las organizaciones podrán obtener el beneficio o solo lo harán los cabecillas.
¿CÓMO PERDERÍAN LOS BENEFICIOS?
Quienes retornen a las armas, se involucren en algún tipo de economía ilegal, sean condenados por delitos cometidos luego de que firmen el acta en el que se sometan a la justicia o no participen en programas para reparar a las víctimas y reintegrarse a la sociedad perderían los beneficios concedidos.
Michael Lee Weintraub, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, cuestiona si hay suficientes incentivos para que los miembros de las estructuras criminales abandonen y no reincidan en las actividades ilícitas.
“Para las personas que están dentro de la cárcel puede haber muchos beneficios, porque implicaría reducción de penas y seguramente libertad. Pero para los que están fuera, habría que competir desde el sector lícito con el tráfico de cocaína que es demasiado rentable con la política de drogas actual”, indicó Weintraub a AP.
CRÍTICAS AL PROYECTO
La procuradora general, Margarita Cabello Blanco, advirtió ante la prensa de que tal como está planteada la ley, protegería más “a los victimarios que a las víctimas”, dado que se les otorgan beneficios como un límite de cárcel sin que exista “una manifestación de voluntad del sujeto responsable sobre la verdad”.
Además, a su juicio, la norma sería tan amplia que permitiría que las bandas criminales y el equipo del gobierno pacten “cualquier cosa, como por ejemplo la no extradición… Ese es el mico (la trampa) que yo veo”, agregó Cabello.
En el proyecto de ley, no hay una referencia a los procesos de extradición. El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró a la prensa esta semana que con el proyecto no se afectan “las reglas vigentes a las que el Estado colombiano se han comprometido sobre la extradición”.
El fiscal general, Francisco Barbosa, cuestionó que pueda haber “una suerte de indulto” cuando accedan al principio de oportunidad por el delito de concierto para delinquir. “Es decir, buscar que la gente salga de las cárceles como una especie de proceso de paz de La Habana, pero dentro de un proceso de sometimiento”, en referencia a los beneficios que recibieron los exguerrilleros de las FARC cuando dejaron las armas.
La antigua guerrilla es juzgada por un Tribunal de Paz y, en caso de que digan la verdad y acepten su responsabilidad, pueden acceder a sanciones que no implican cárcel.
Con información de AP
Agencias
Alcances del plan de paz de China en Ucrania
Published
5 days agoon
March 23, 2023By
FranciscoEP New York/ Florida News| Política Internacional | agencias
Putin y Xi celebran la colaboración de sus países, a pesar de la guerra de Rusia en Ucrania
El presidente ruso, Vladimir Putin, le dio la bienvenida a Xi Jinping, el máximo dirigente chino, y mencionó brevemente el plan de paz de Pekín para Ucrania, sin dejar de subrayar la sólida cooperación entre Moscú y Pekín.
El presidente ruso, Vladimir Putin, y el máximo dirigente chino, Xi Jinping, iniciaron el lunes sus conversaciones en Moscú. Posaron uno al lado del otro demostrando una colaboración que no se ha visto afectada por la guerra que Rusia mantiene en Ucrania desde hace un año.
Aunque la guerra y las fricciones que ha evidenciado estuvieron presentes en la reunión, Xi y Putin no hicieron comentarios públicos al respecto, a pesar de las múltiples consecuencias registradas el año pasado como las sanciones occidentales a Rusia, la crisis energética en Europa y la devastación en Ucrania.
En vez de eso, los líderes hicieron todo lo posible por halagarse mutuamente y proyectar unidad en una serie de actos meticulosamente coreografiados. Xi es el líder mundial de más alto nivel que visita Rusia desde la invasión y se quedará tres días, mientras continúan las sangrientas batallas en el este de Ucrania. Además, su visita se produce solo tres días después de que la Corte Penal Internacional emitiera una orden de detención contra el líder ruso por crímenes de guerra.
Las imágenes de la alianza, construida más con gestos simbólicos que con un tratado formal, ha avivado la ansiedad en Occidente ante la posibilidad de que China expanda su apoyo a Rusia más allá de la diplomacia o la economía —posiblemente con armas para que sean usadas en la guerra de Putin— y consolide un poderoso bloque opuesto a la OTAN y Estados Unidos.
“Querido amigo, bienvenido a Rusia”, le dijo Putin a Xi, después de que el líder chino fuera recibido con una alfombra roja y una banda militar.
Putin le dijo a su invitado que China era objeto de “envidia” porque su gobierno había construido un “sistema muy eficaz para desarrollar la economía y fortalecer el Estado”. Xi expresó su “profunda gratitud” a Putin y dijo estar “seguro de que el pueblo ruso seguirá apoyándolo firmemente”, según Xinhua, la agencia de prensa estatal china.
Los mandatarios se sentaron junto a una pequeña mesa, cerca de una chimenea, en un entorno mucho más íntimo que la larga mesa en la que Putin mantuvo tensas reuniones con líderes occidentales antes de que Rusia invadiera Ucrania.
Pero detrás de esta muestra de amistad hay un escenario geopolítico. China y Rusia se oponen a un orden mundial dominado por Estados Unidos y sus aliados, y eso parece pesar más que cualquier objeción que pueda tener Xi sobre la invasión de Ucrania.
El secretario de Estado, Antony J. Blinken, criticó la visita, afirmando que equivale a una “pantalla diplomática para que Rusia siga cometiendo” crímenes de guerra. El tribunal internacional acusó a Putin de ser responsable del secuestro y deportación de niños ucranianos, y las fuerzas rusas siguen atacando zonas civiles.
Según Blinken, el viaje “sugiere que China no siente la responsabilidad de hacer que el presidente rinda cuentas por las atrocidades cometidas en Ucrania”.
Putin, en un artículo publicado en el Diario del Pueblo, el principal periódico del gobernante Partido Comunista de China, estableció paralelismos entre las amenazas que, según él, pesan sobre Rusia por parte de Occidente —y que, en su opinión, lo impulsaron a invadir Ucrania— y las preocupaciones de Pekín en materia de seguridad en Asia.
Describió la cooperación entre Rusia y China como un contrapeso esencial a un Occidente que pretende dominar no solo Europa Oriental, sino también la región de Asia-Pacífico, y que pretende “contener el desarrollo de nuestros países”.
“Son las relaciones ruso-chinas las que hoy representan prácticamente la piedra angular de la estabilidad regional, incluso mundial”, escribió Putin.
Según un resumen chino de su reunión en el Kremlin, Xi le dijo a Putin: “La mayoría de los países apoyan la disminución de las tensiones, abogan por las negociaciones de paz y se oponen a echarle leña al fuego. Históricamente, los conflictos deben resolverse mediante el diálogo y las negociaciones”.
Las cautelosas declaraciones de Xi coinciden con la delicada posición que China ha adoptado en relación con la guerra: simpatiza con las quejas de Rusia contra la influencia occidental y la OTAN, al tiempo que aboga por el diálogo para poner fin a los combates. En consonancia con esa ambigüedad, Xi se ha referido a los combates en Ucrania como una “crisis” o un “conflicto”, pero no como una guerra o una invasión.
Al final del primer día de reuniones, no se evidenció algún progreso en el aspecto que más expectativas ha generado: saber si Xi podrá convencer a Putin para que inicie negociaciones de paz serias. Putin se limitó a afirmar que Rusia había “estudiado detenidamente” las propuestas de paz de China y que las tratará “con respeto”.
Un portavoz de la Casa Blanca, John F. Kirby, dijo: “Veremos de qué salen hablando de esta reunión”. Al calificar a la alianza Pekín-Moscú como un “matrimonio de conveniencia”, dijo que armar a Rusia iría en contra de las declaraciones públicas de Xi acerca de que China quiere la paz.
Para Putin, la visita de Xi también es una oportunidad para suavizar las tensiones suscitadas por los asesinatos de nueve ciudadanos chinos en una mina de oro en la República Centroafricana, un incidente que Xi ha condenado. Hay diversas afirmaciones sobre la identidad del grupo responsable de las muertes, pero algunos culpan a un grupo de mercenarios rusos.
Las conversaciones de Xi y Putin continuarán el martes, cuando se les unirán delegaciones más amplias de funcionarios gubernamentales. También planean dirigirse a los medios de comunicación y celebrar un banquete estatal al que asistirán los líderes empresariales rusos.
Ambos mandatarios se han reunido unas 40 veces desde que Xi se convirtió en líder nacional pero, aunque proyectan una relación más profunda que nunca, la guerra ha interrumpido sus relaciones, al tiempo que ha profundizado la dependencia rusa de China para el comercio y el apoyo diplomático.
La guerra ha sido una fuente de inestabilidad para Pekín, y ha perjudicado los lazos chinos con los países europeos. También ha magnificado las tensiones económicas y energéticas mundiales en un momento en que Xi quiere centrarse en la reconstrucción económica de China después de la pandemia.
En las últimas semanas, Xi ha tratado de reafirmar el papel global de China después de su aislamiento pandémico. Pekín se ha presentado como un potencial intermediario de la paz, organizando conversaciones que condujeron a un acuerdo significativo este mes entre Arabia Saudita e Irán y proponiendo un plan de 12 puntos que fue redactado en términos generales para poner fin a los enfrentamientos.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo que agradecería la oportunidad de hablar con Xi, pero no está claro si los líderes tienen la intención de hablar.
El ministro de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang, habló por teléfono la semana pasada con el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, e instó a Ucrania y Rusia a negociar. “No importa cuán grandes sean las dificultades y los desafíos, no se le debe cerrar la puerta a una solución política”, le dijo Qin, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Pero hay obstáculos enormes.
Putin, en su artículo del lunes, señaló que Rusia entablará conversaciones solo si retiene el control del territorio capturado en el este y el sur de Ucrania. El gobierno de Ucrania ha descartado ceder territorio a cambio de la paz.
“El primer y principal punto es la capitulación o retirada de las tropas de ocupación rusas”, dijo Oleksiy Danilov, jefe del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, en un comunicado el lunes.
Ni las fuerzas rusas ni las ucranianas han mostrado una desaceleración en la lucha a lo largo del frente en expansión. Cientos de soldados mueren o resultan heridos diariamente en cada bando, según los analistas militares.
Incluso en el caso de que China desee desempeñar un papel para poner fin al derramamiento de sangre, es poco probable que Xi presione a Putin para evitar poner en peligro su asociación más amplia, según dicen muchos analistas. Xi considera que el vínculo de Pekín con Moscú es esencial para compensar el dominio global estadounidense.
“Los países occidentales liderados por Estados Unidos han implementado la contención, el cerco y la represión general de China”, declaró en un discurso este mes.
William Klein, un exdiplomático estadounidense radicado en Pekín, dijo que la visita a Moscú “demuestra claramente que China ve a Rusia como un socio estratégico indispensable”.
“Independientemente de lo que China pueda pensar sobre la guerra, ve a Rusia como una clave para crear un contrapeso a la presión de Estados Unidos”, dijo Klein, que ahora es socio consultor de FGS Global. “No debería haber ninguna expectativa de que China recalibrará sus intereses fundamentales debido a esta guerra”.
La pérdida del apoyo de Rusia podría dejar a China peligrosamente expuesta, según han argumentado los expertos en política exterior china, incluso después de la invasión de Putin.
El mes pasado, Yang Jiemian, un experto en política exterior de Shanghái, escribió en un análisis que si “Rusia se debilita constantemente hasta el punto en que no puede, no quiere o no se atreve a luchar contra Estados Unidos y Occidente, eso haría que China enfrente circunstancias estratégicas muy desfavorables”.
Publicado en The New York Times
Agencias
El colapso financiero del Silicon Valley Bank
Published
2 weeks agoon
March 13, 2023By
FranciscoEP New York | Economía Mundial
Por Gustavo Lugo
Silicon Valley Bank, uno de los principales prestamistas del sector tecnológico, fue cerrado por los reguladores el viernes por preocupaciones sobre su solvencia.
La medida provocó una venta masiva de acciones y generó temores de que otros bancos pudieran estar en riesgo de quiebra. Fundado en 1983, el banco creció hasta convertirse en el decimosexto más grande de los EE. UU., con $ 210 mil millones en activos. A lo largo de los años, según los informes, su lista de clientes creció para incluir algunos de los nombres más importantes en tecnología de consumo como Airbnb, Cisco, Fitbit, Pinterest y Square.
El miércoles por la noche, SVB anunció que planeaba recaudar $ 2 mil millones para “fortalecer (su) posición financiera” después de sufrir pérdidas en medio de la desaceleración más amplia en el sector tecnológico. También indicó que había visto un aumento en los clientes de inicio que retiraban sus depósitos. Al mismo tiempo, el banco señaló que sus títulos habían perdido valor como resultado de las tasas de interés más altas.
El jueves por la mañana, las acciones de SVB comenzaron a experimentar una venta masiva, más tarde ese día, el director ejecutivo de SVB, Gary Becker, suplicó a los inversores tecnológicos que “mantuvieran la calma”. Dijo que el único peligro que se le presentaba a SVB era si “todos se decían unos a otros que SVB está en problemas”. Eso parece haberse transformado en una profecía autocumplida, con los gigantes tecnológicos, incluido Peter Thiel, advirtiendo a los fundadores de nuevas empresas que reduzcan su exposición a SVB, al final del día, las acciones de SVB habían caído un 60%.
El viernes por la mañana, CNBC informó que SVB no había podido recaudar el efectivo que esperaba reunir y estaba buscando un comprador a medida que las salidas de depósitos continuaban acelerándose.
El banco incluso llamó al Departamento de Policía de Nueva York el viernes por la mañana cuando los clientes comenzaron a hacer fila afuera de sus oficinas de Park Avenue para obtener su dinero, pero los oficiales que llegaron al lugar se fueron después de determinar que “no había nada criminal”, dijo un portavoz de la policía de Nueva York.
Para el mediodía del viernes, los reguladores bancarios estatales y federales de California habían visto suficiente y anunciaron que se harían cargo de los depósitos de SVB y pondrían al banco en suspensión de pagos, y según la FDIC, esta es la segunda mayor quiebra bancaria en la historia de Estados Unidos, detrás del colapso de Washington Mutual en septiembre de 2008.
Antes del cierre, algunos analistas bancarios descartaron las preocupaciones sobre un posible “contagio” derivado de los problemas de SVB que podrían desestabilizar el sector bancario, aunque sin descartar la posibilidad de que el banco quiebre.
“Creemos que la liquidación fue exagerada ya que los bancos grandes tienen mucha más liquidez que los bancos más pequeños, están más diversificados con modelos comerciales más amplios, tienen mucho capital, están mucho mejor administrados con respecto al riesgo y tienen mucho supervisión de los reguladores”, dijo el viernes el analista de JPMorgan Vivek Juneja en una nota a los clientes.
EL DESPLOME DE SILICON VALLEY BANK SE SIENTE A NIVEL GLOBAL
La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) este viernes no solo ha sembrado la incertidumbre financiera en EE.UU., también ha tenido consecuencias alarmantes que ya se están haciendo visibles en distintas partes del mundo.
En el Reino Unido, la filial del SVB está a punto de declararse insolvente, ya ha cesado su actividad y no acepta nuevos clientes. Más de 250 directores ejecutivos de empresas tecnológicas británicas han firmado una carta dirigida al ministro de Hacienda británico, Jeremy Hunt, en la que piden la intervención del Gobierno, según una copia vista por Reuters.
“La reciente noticia de que SVB va a declararse insolvente representa una amenaza existencial para el sector tecnológico británico”, dice la carta. “Este fin de semana la mayoría de nosotros, como fundadores de empresas tecnológicas, estamos haciendo cuentas para ver si somos potencialmente insolventes desde el punto de vista técnico”.
Al parecer, esto es solo el comienzo, puesto que SVB también tenía sucursales en Alemania, China, Dinamarca, India, Israel y Suecia. Los empresarios británicos advierten de que la quiebra del banco podría acabar con las ‘startups’ de todo el mundo si no interviene el Gobierno.
También ha puesto en alerta a los empresarios tecnológicos de Asia. “No hay que subestimar el impacto del incidente del SVB en la industria tecnológica”, señalaron en una nota los analistas de China International Capital Corp., dirigidos por Liu Zhengning, sin embargo, el banco estatal chino Shanghai Pudong Development Bank, empresa conjunta al 50 % con el SVB Financial Group, aseguró este sábado que sus operaciones son “sólidas” y afirmó que su balance es independiente del de su socio estadounidense.
De otro lado, el ministro de Finanzas de Corea del Sur declaró este domingo que el país sigue de cerca cualquier repercusión de la quiebra del SVB en los mercados surcoreanos, a pesar de las opiniones de los expertos de que la insolvencia del prestamista no se extendería a otros sistemas financieros.
SVB, a través de su entidad matriz, posee inversiones en algunas de las ‘startups’ tecnológicas más importantes de la India, como Bluestone, Carwale, InMobi y Loyalty Rewardz. Por lo tanto, no se puede descartar un impacto directo en la puesta en marcha india y en la nueva economía, señala el medio The Hindu Businessline.


La “paz total” de Petro y el sometimiento a la justicia. ¿Será posible?

Alcances del plan de paz de China en Ucrania

El colapso financiero del Silicon Valley Bank

¿Por qué están llegando miles de mujeres rusas embarazadas a Argentina?

Lo último en tecnología de auriculares y audio

China propone plan de paz para Ucrania tras un año de guerra

Putin rompe temporalmente tratado nuclear con EE.UU.

San Valentin , un ícono del amor y el comercio

Marina de Estados Unidos recopila restos del “globo chino”

China , Ucrania , aborto y ‘soñadores’ en discurso del Estado de la Union de Biden

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Biden designa a colombiano como asesor para América Latina
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

¿Por qué están llegando miles de mujeres rusas embarazadas a Argentina?

Lo último en tecnología de auriculares y audio

China propone plan de paz para Ucrania tras un año de guerra

Putin rompe temporalmente tratado nuclear con EE.UU.

San Valentin , un ícono del amor y el comercio

Marina de Estados Unidos recopila restos del “globo chino”
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez