Connect with us

Agencias

Manuel López Obrador , 100 días de gobierno , entre el asombro y resquemor

Avatar

Published

on

EP New York/ agencias

Hablar de AMLO , como ya es popular en México para referirse al líder socialista , deja entrever varios criterios políticos que van desde el asombro , pasando por polémicas y graciosas decisiones , hasta algunas divisiones en los compromisos que, según él, le darán a su revolucionario sistema , la cuarta transformación del país , en estos primeros meses de gobierno.

Al tenor de lo que analistas estiman es que la popularidad que ha generado López Obrador al romper los esquemas tradicionales de la política mexicana se alínea con el prototipo comunista que desestima el ‘status quo’ y hace reformas a la “topa tolondra” para generar confianza en un pueblo que ha estado sumido en la corrupción y la inseguridad. Ésta forma y carácter de implantar ideas por encima incluso del parlamento recuerda a otros líderes socialstas que ejecutaron políticas similares como el desaparecido Hugo Chávez de Venezuela.

A parte de la ya dividida opinión sobre el gobierno de AMLO , otro de los aspectos que llaman poderosamente la atención , es el concepto de la “guardia nacional” que , de acuerdo a expertos , es uno de los puntos clave para potenciar los sistemas socialstas que terminan protegiendo la figura presidencial que,  a posteriori , se convierten en ditactoriales.

¿Hacia un nuevo estilo de gobierno?

Hoy los analistas de AP, han recopilado a través de entrevistas y opiniones , como ha sido el comportamiento de Andrés López Obrador en los primeros 100 días de gobierno y las perspectivas que ha generado , gracias a su popularidad y dinamismo los cuales han mezclado un abandono compulsivo de los compromisos del cargo con una sorprendente variedad de iniciativas políticas, y una serie de pasos en falso que no han mermado siquiera su elevado índice de aprobación.

López Obrador ha respondido a más preguntas de la prensa, ha tomado más vuelos comerciales, posado para más selfies con admiradores y visitado zonas de peligro real con muy poca o ninguna seguridad en este tiempo, que sus predecesores sumando varias décadas. Además, sorprendió a muchos al mantener una relación cordial con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ayudando a contener las caravanas de migrantes centroamericanos hacia la frontera mientras se resiste a los esfuerzos de Washington para derrocar al gobierno izquierdista de Venezuela.

El popular y perenne candidato asumió la presidencia el 1 de diciembre y, al final de su primer mes en el cargo, su índice de aceptación superaba el 80%. AMLO, como se le conoce popularmente, aprovechó este mandato al máximo para avanzar con rapidez en muchos frentes, quizás demasiados.

“Cada semana por lo menos anuncia una o dos cosas”, explicó Ivonne Acuña Murillo, profesora de Ciencia Política en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. “A veces la velocidad de los temas que está poniendo en la agenda es tal que en la mañana ponen un tema y en la tarde este tema está desplazado por otro”.

Antes incluso de tomar posesión, López Obrador celebró un referéndum sobre un aeropuerto de 13.000 millones de dólares en la capital, cuyas obras ya habían comenzado. Tomó el resultado de la consulta como una luz verde para cancelar un proyecto contra el que había hecho campaña.

En su primer mes en el cargo, López Obrador lanzó una operación militar contra las bandas que roban combustible en el país, dividiendo la seguridad de las refinerías y oleoductos más críticos entre el ejército y la marina. La ofensiva, que se planeó a toda prisa, provocó escasez de gas en la nación pero, de algún modo, no afectó a su popularidad.

Este mes ignoró las quejas de defensores de los derechos humanos y logró que el congreso y las legislaturas estatales aprobasen reformas constitucionales para la creación de una Guardia Nacional fuertemente militarizada que, según considera, será clave para controlar la violencia en el país.

Para AMLO, un día normal comienza a las 06:00 de la mañana con una reunión de gobierno centrada en la seguridad, donde recibe el reporte diario de criminalidad. A las 07:00 se sube a un estrado en el histórico Palacio Nacional para una conferencia de prensa abierta que suele prolongarse por hora y media.

A partir de entonces puede celebrar una reunión sobre la iniciativa del día y, alrededor del mediodía, vuela _ en clase turista, repartiendo abrazos y tomándose selfies con otros pasajeros _ a alguna ciudad de provincias, donde se reunirá con líderes locales, comerá en alguna modesta cafetería local, celebrará un mitin al aire libre y dará más abrazos. Más tarde toma otro vuelo comercial a la Ciudad de México. (Él dice que se va pronto a dormir).

¿La parte del día que más claramente disfruta? El contacto directo y las bromas con los asistentes a sus actos en ciudades provinciales, que es esencialmente lo que ha estado haciendo durante los últimos 20 años en sus tres intentos por llegar a la presidencia.

“Es un poco mesiánico en el sentido de evangélico. Está siempre por ahí predicando”, dijo Federico Estévez, profesor de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. “Es Bernie Sanders con poder”.

“No estoy seguro de si este es un buen modelo de gobernabilidad, pero como modelo político es excepcionalmente bueno”, agregó.

Es fácil perder la perspectiva de lo diferente que es el mandato de AMLO, a menos que se haya vivido durante décadas la distante e imperial presidencia, en la que el dirigente de turno rara vez comparecía más allá de en discursos preparados, y una caravana de vehículos de lujo circulaba a toda velocidad hasta el hangar personal del mandatario para volar en el avión presidencial a eventos extremadamente vigilados.

Pero ya no están ni las caravanas, ni el avión, ni la seguridad, ni la residencia oficial. Es más probable que pueda ver a López Obrador comprando un café de un dólar en una tienda de conveniencia o comiendo frijoles en un restaurante de carretera, que codeándose con mandatarios extranjeros.

AMLO llegó al poder de la mano de una ola de descontento popular con la corrupción en el país, y ha generado una devoción casi incuestionable por su estilo honesto y humilde.

“La ventaja que tiene Andrés Manuel como gobernante es que llega con un respaldo que ningún presidente había tenido en México”, señaló Benjamín Arditi, profesor de Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México.

López Obrador ya ha tenido enfrentamientos con ONGs, reguladores, ambientalistas, expertos externos y agencias de calificación. Su campaña contra la delincuencia y la violencia ha arrojado pocos resultados. Se molesta con quienes piden estudios de viabilidad o de impacto ambiental para sus proyectos.

Pero casi nadie se da cuenta. “Hay un elemento como devocional, como religioso”, dijo José Antonio Crespo, analista político en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. “Hace que solo creen lo que él dice, a despecho de lo que digan expertos, o calificadores u organismos internacionales. No importa, es lo que él diga”.

Al menos dos agencias de calificación rebajaron su perspectiva sobre la deuda de México a “negativa” desde que AMLO asumió el cargo. Sus decisiones, como la cancelación del proyecto del aeropuerto “no generan la menor confianza, y eso va a costar, y está costando, en términos de salidas de capital o de dinero no invertido”, apuntó Crespo.

Para López Obrador, la policía exterior de México se reduce simplemente a la no intervención y la deja en manos de su principal diplomático, Marcelo Ebrard.

Pero algunos críticos sostienen que México está cumpliendo órdenes de Trump al aceptar su programa para que los solicitantes de asilo centroamericanos esperen la resolución de sus casos en el lado mexicano de la frontera, y restringir el movimiento de las caravanas de migrantes.

“Es una política de los Estados Unidos que una vez más intenta subordinar la política migratoria mexicana”, manifestó Oscar Misael Hernández, investigador de inmigración en el Colegio de la Frontera Norte en Matamoros.

Otros lo consideran un cálculo pragmático de que los tribunales estadounidenses suspenderán pronto el programa. Mientras tanto, permitirlo ayuda a la relación con Washington y le reportó un compromiso para invertir 10.600 millones de dólares en desarrollo regional, un paquete que busca crear empleo en Centroamérica y el sur de México para que menos gente se vea obligada a marcharse.

Ante los crecientes signos de un sentimiento antimigratorio en el país, contener la inmigración tiene un costo político bajo para AMLO y se compensa con su iniciativa para conceder visas de trabajo a los migrantes.

El tropiezo más criticado del nuevo gobierno fue la decisión del presidente de recortar los fondos a las organizaciones no gubernamentales que trabajaban en diversos campos, desde la promoción del arte y la cultura a la gestión de albergues para víctimas de violencia doméstica, alegando que los “intermediarios” solían usarse para desviar fondos oficiales. López Obrador quiere entregar el dinero directamente a la gente que lo necesita pero, según los expertos, esto no funcionará con servicios sociales complejos como las guarderías y los refugios para mujeres maltratadas.

Mariana Baños, cuya Fundación Origen ofrece servicios de ayuda a las mujeres _ normalmente a través de alianzas con otras organizaciones y gobiernos locales _ dijo que muchos grupos tuvieron que cerrar porque dependen totalmente de la financiación gubernamental.

Baños rechazó las denuncias de corrupción e instó al ejecutivo a reconsiderar su decisión.

“Hay que trabajar en conjunto, de la mano, no hacer una división, no estigmatizar”, agregó.

Pese a las fricciones, también hay momentos distendidos en “El 4-T”, un juego de palabras con la descripción que AMLO hace de su gobierno como la “cuarta transformación” de México.

López Obrador suele reírse de sus propias bromas. Publica videos en Facebook desde restaurantes de carretera con lecciones improvisadas sobre los beneficios del coco u otras frutas locales para la salud. Y los mexicanos adoptan sus habituales frases populares, como “Me canso ganso”. (Con información de AP noticias)


Tema relacionado: AMLO y la crónica de un fracaso anunciado


 

Agencias

Noboa gana elecciones en Ecuador

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

ELECCIONES ECUADOR

Noboa gana la reelección en un Ecuador sacudido por la violencia En una campaña muy divisiva, el actual presidente prometió orden y Estado de derecho. Su oponente, Luisa González, de inmediato disputó los resultados.

 

El presidente de Ecuador, quien subió en las encuestas para asegurarse un mandato acortado en 2023, fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales con una ventaja decisiva el domingo en una contienda que mostró la fe de los votantes en sus promesas de abordar la crisis de seguridad con mano férrea.
Daniel Noboa, de 37 años, derrotó a Luisa González, de 47, la elegida del expresidente Rafael Correa.

Ambos candidatos acusaron al otro de cometer infracciones electorales durante la temporada electoral y González, en un discurso desde la sede de su partido, Revolución Ciudadana, dijo que no reconocería los resultados de las elecciones.

“Quiero ser muy clara y enfática: la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota en las últimas elecciones cuando así lo han demostrado las encuestas, el tracking y las estadísticas”, dijo González. “Hoy, no reconocemos los resultados”.

Noboa celebró su victoria desde la ciudad costera de Olón “Esta jornada ha sido histórica”, dijo. “No queda ninguna duda de quién es el ganador”.

El día antes de las elecciones, Noboa declaró el estado de emergencia en siete estados, la mayoría de ellos bastiones de González, lo que suscitó el temor de que estuviera tratando de reprimir el voto entre los partidarios de González. La medida restringe las actividades sociales y permite a la policía y al ejército entrar en los hogares sin permiso.

Noboa se ha posicionado como un presidente del orden público, pero hasta ahora ha logrado resultados mínimos en la lucha contra la persistente violencia del narcotráfico y el desempleo en el país.

En los últimos cinco años, Ecuador ha experimentado una explosión de violencia vinculada al narcotráfico. Un sistema judicial plagado de hacinamiento en las cárceles, corrupción y falta de financiación se ha convertido en un terreno fértil para las bandas carcelarias aliadas con poderosos cárteles internacionales de la droga.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Impacto en América Latina por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.

La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.

El impacto de USAID en América Latina

En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.

En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.

La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.

Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.

Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).

La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.

Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.

(Agencias)

 

Continue Reading

Agencias

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

Washington | A partir del miércoles por la tarde, el Departamento de Estado en Washington envió una oleada de correos electrónicos a todo el mundo, los cuales llegaron a las bandejas de entrada de campos de refugiados, clínicas de tuberculosis, proyectos de vacunación contra la polio y miles de otras organizaciones que recibían financiación crucial de Estados Unidos para salvar vidas.

“Se da fin a esta adjudicación por conveniencia e interés del gobierno estadounidense”, comenzaban.
Las escuetas notas ponían fin a la financiación de unos 5800 proyectos que habían sido financiados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) , lo que indicó que había terminado el tumultuoso periodo en el que el gobierno de Trump dijo que estaba congelando proyectos para someterlos a una aparente revisión, y que se había terminado cualquier débil esperanza de que la ayuda estadounidense pudiera continuar.

Muchos eran proyectos que habían recibido una exención de la congelación porque el Departamento de Estado había identificado previamente su labor como esencial y salvadora de vidas.
“Morirá gente”, dijo Catherine Kyobutungi, directora ejecutiva del Centro Africano de Investigaciones sobre Población y Salud, “pero nunca lo sabremos, porque se han cortado incluso los programas para contar a los muertos”.

Entre los proyectos suprimidos figuran programas de tratamiento del VIH que habían servido a millones de personas, los principales programas de control de la malaria en los países africanos más afectados y los esfuerzos mundiales para erradicar la poliomielitis.

Estos son algunos de los proyectos que The New York Times ha confirmado que se han cancelado:

• Una subvención de 131 millones de dólares al programa de inmunización contra la polio de UNICEF, que pagaba la planificación, la logística y la entrega de vacunas a millones de niños.

• Un contrato de 90 millones de dólares con la empresa Chemonics para mosquiteros, pruebas y tratamientos contra la malaria que habrían protegido a 53 millones de personas.

• Un proyecto en la República Democrática del Congo que explota la única fuente de agua para 250.000 personas en campos de desplazados situados en el centro del violento conflicto al este del país.

• Todos los costos de funcionamiento y el 10 por ciento del presupuesto para medicamentos del Servicio Farmacéutico Mundial, el principal canal de suministro de medicamentos contra la tuberculosis, que el año pasado proporcionó tratamiento contra la tuberculosis a casi tres millones de personas, incluidos 300.000 niños.

• Proyectos de atención y tratamiento del VIH dirigidos por la Elizabeth Glaser Pediatric AIDS Foundation, que proporcionaban medicamentos vitales a 350.000 personas en Lesoto, Tanzania y Esuatini, incluidos 10.000 niños y 10.000 mujeres embarazadas que recibían atención para no transmitir el virus a sus bebés al nacer.

• Un proyecto en Uganda para rastrear los contactos de las personas con ébola, llevar a cabo la vigilancia y enterrar a quienes murieron a causa del virus.

• Un contrato para gestionar y distribuir en Kenia suministros médicos por valor de 34 millones de dólares, incluidos 2,5 millones de tratamientos mensuales contra el VIH, 750.000 pruebas del VIH, 500.000 tratamientos contra la malaria, 6,5 millones de pruebas de malaria y 315.000 mosquiteros antipalúdicos.

• Ochenta y siete refugios que atendieron a 33.000 mujeres víctimas de violación y violencia doméstica en Sudáfrica.

• Un proyecto dirigido por FHI 360 que apoyó los esfuerzos de los trabajadores de salud de la comunidad para ir puerta por puerta en busca de niños desnutridos en Yemen. Recientemente descubrió que uno de cada cinco niños tenía un peso críticamente inferior al normal debido a la guerra civil del país.

• Servicios de salud prenatales y postnatales para 3,9 millones de niños y 5,7 millones de mujeres en Nepal.

• Un proyecto dirigido por la organización Helen Keller Intl en seis países de África occidental que el año pasado proporcionó a más de 35 millones de personas medicamentos para prevenir y tratar enfermedades tropicales desatendidas, como el tracoma, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la oncocercosis.

• Un proyecto en Nigeria que proporciona a 5,6 millones de niños y 1,7 millones de mujeres tratamiento para la desnutrición grave y aguda. La interrupción supone que 77 centros de salud han dejado de tratar por completo a los niños con desnutrición aguda grave, lo que pone a 60.000 niños menores de 5 años en riesgo inmediato de muerte.

• Un proyecto en Sudán que gestiona las únicas clínicas de salud operativas en una de las mayores zonas de la región de Kordofán, lo que interrumpe todos los servicios de salud.

• Un proyecto que atiende a más de 144.000 personas en Bangladés y que proporciona alimentos a mujeres embarazadas desnutridas y vitamina A a los niños.

• Un programa dirigido por la agencia de ayuda PATH, denominado REACH Malaria, que protegió de la enfermedad a más de 20 millones de personas en 10 países de África. Proporcionaba medicamentos contra la malaria a los niños al comienzo de la estación de lluvias.

• Un proyecto dirigido por Plan International que proporcionó medicamentos y otros suministros médicos, atención a la salud, tratamiento de programas de desnutrición, así como agua y saneamiento a 115.000 desplazados o afectados por el conflicto del norte de Etiopía.

• Más de 80 millones de dólares para ONUSIDA, la agencia de las Naciones Unidas, que financió trabajos para ayudar a los países a mejorar el tratamiento del VIH, incluida la recopilación de datos y programas de vigilancia de la prestación de servicios.

• El programa de la Iniciativa Presidencial contra la Malaria, denominado Evolve, que se encargó del control de mosquitos en 21 países mediante métodos que incluyen el aerosol de insecticida en el interior de las viviendas (protegiendo a 12,5 millones de personas el año pasado) y el tratamiento de los lugares de reproducción para matar las larvas.

• Un proyecto que proporciona tratamiento contra el VIH y la tuberculosis a 46.000 personas en Uganda, dirigido por la Fundación Infantil del Baylor College of Medicine, Uganda.

• Smart4TB, el principal consorcio de investigación que trabaja en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.

• Las Encuestas Demográficas y de Salud, un proyecto de recogida de datos en 90 países que fueron fuentes cruciales, y en ocasiones las únicas, de información sobre salud y mortalidad materno-infantil, nutrición, salud reproductiva e infecciones por VIH, entre otros muchos indicadores de salud. El proyecto fue también la base de presupuestos y planificación.

Publicado en N.YT.

Stephanie Nolen es reportera de salud global para el Times. 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares