Latinoamérica
Se agudiza crisis de Venezuela tras inexplicable apagón
Published
6 years agoon

El presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de las escuelas y dependencias del gobierno y pidió a los comerciantes que no abran para facilitar el trabajo de las cuadrillas que tratan de restaurar el servicio.
“Admiro al pueblo venezolano que resiste con gallardía este nuevo ataque de los enemigos de la patria”, dijo Maduro en un breve mensaje que difundió en su cuenta de Twitter en el que no ofreció mayores comentarios sobre el apagón y solo agradeció las labores que están realizando los trabajadores del sector para restablecer el servicio.
Horas después, el ministro anunció en la televisión estatal que el sistema defensivo territorial recibió instrucciones para “patrullaje intenso” para asegurar el orden intenso en el país.
El apagón afecta a 22 de los 23 estados del país, según reportes de medios locales. En algunas zonas del este, oeste y centro de Caracas, que permanecían sin luz desde la tarde del jueves, el servicio comenzó a restablecerse paulatinamente, según reportaron habitantes de esas áreas.
El gobernador del estado central de Miranda y dirigente del partido oficialista, Héctor Rodríguez, dijo la noche del viernes a la cadena local Unión Radio que las autoridades iniciaron pruebas intermitentes en el sistema eléctrico nacional, el cual fue colocado en modo manual, por lo que el servicio llegará progresivamente a los estados afectados. “En el transcurso de las próximas horas van a estar enviando (energía) para probar todo el sistema hasta que puedan recuperar la totalidad de la distribución”, agregó.
El gobierno atribuyó el apagón a una “guerra eléctrica” dirigida por Estados Unidos. El ministro de Comunicaciones, Jorge Rodríguez, dijo que extremistas de derecha empeñados en provocar caos, que recibían órdenes del senador republicano Marco Rubio, habían “perpetrado un sabotaje criminal brutal contra nuestro sistema de generación”, aunque no presentó pruebas de ello.
Rodríguez expresó la noche del viernes que la falla fue generada por un ataque al “sistema automatizado de control” en el complejo hidroeléctrico del Guri, que se encarga de las máquinas de generación eléctrica. El ministro dijo que el gobierno denunciará el hecho en instancias internacionales.
Rubio, impulsor de la posición del gobierno de Donald Trump contra Maduro, respondió con ironía a la acusación.
“Mis disculpas al pueblo de Venezuela”, tuiteó el republicano. “Debo haber cliqueado en el lugar equivocado del app ‘ataque electrónico’ que descargué de Apple. Culpa mía”.
Las calles de la capital venezolana permanecían el viernes casi desoladas con centenares de comercios cerrados y algunos vehículos y autobuses recorriendo las vías mientras decenas de personas caminaban por las calles.
El metro de Caracas, el principal medio de transporte de la capital, permaneció durante la jornada cerrado, lo que obligó a cientos de personas a lanzarse a la calles para tratar de llegar a sus trabajos y hogares.
En los pocos establecimientos comerciales que lograron abrir se concentraron algunas personas con pequeños paquetes de dinero en efectivo en sus manos haciendo fila para comprar pan, agua y medicamentos.
Entre los nerviosos compradores estaba Luisa Ruiz, una delgada ama de casa de tez morena. La mujer, de 57 años, relató que luego de recorrer en carro por varias horas toda la ciudad en busca de una medicina para su hermana que padece cáncer, recién la consiguió en una farmacia pero no pudo comprarla porque le exigían efectivo debido a que no había puntos de venta para tarjetas de crédito o débito por el apagón. “Tuve que ir a una panadería a cambiar unos dolaritos para conseguir algo de bolívares y comprar la medicina que es urgentísima”, agregó.
En la maternidad de la Clínica Ávila, en un barrio rico del este de Caracas, madres lloraban mientras enfermeras con velas monitoreaban los signos vitales de bebés prematuros en incubadoras cuando se apagaron los generadores de respaldo.
“Esto es horrible. No sé cómo haremos sin luz”, afirmó Zaida Rodríguez, una técnica cardiovascular de 40 años, mientras caminaba por una de las principales avenidas del este de Caracas junto a decenas de personas que intentaban llegar a pie a sus trabajos.
Tras un recorrido de más de cuatro kilómetros hasta la clínica privada donde trabaja, sus jefes le ordenaron que se retirara porque sólo trabajarían con el personal mínimo para ahorrar la electricidad del generador y utilizarla sólo para los casos más urgentes.
“¿Cómo es posible que en un país petrolero como éste no tengamos un sistema de emergencia para este tipo de cosas?”, indicó la mujer mientras se sostenía la cabeza con ambas manos. “Ahora no sé cómo me voy a regresar a mi casa porque no hay metro”, agregó.
Las redes sociales, habitualmente hiperactivas, estaban en silencio ya que buena parte del país quedó sin acceso a internet. La propia televisión estatal salió del aire.
Venezuela está en medio de una lucha política entre Maduro y el dirigente opositor Juan Guaidó, titular de la Asamblea Nacional, quien se autoproclamó presidente interino y fue reconocido por medio centenar de países, entre ellos Estados Unidos.
“¿Cómo se le dice a una madre que debe cocinar, a un enfermo que depende de una máquina, a un obrero que debe trabajar que estamos en un país potencia sin luz?”, publicó Guaidó en Twitter.
Desde una plaza del este de la ciudad y tras un recorrido por algunas calles, Guaidó responsabilizó al gobierno por el apagón y dijo en un video que difundió en su cuenta de Twitter que “solamente la corrupción, el desastre, es lo que ha causado esta situación.
Al llamar a sus seguidores a salir el sábado a marchar en todo el país contra Maduro, Guaidó sostuvo que “la solución de esto, y lo sabe toda Venezuela, es que cese la usurpación de los que mantienen en Miraflores (el palacio de gobierno) la corrupción, el desastre, la falta de comida, la falta de medicinas”.
Las autoridades suelen atribuir las fallas a acciones de sabotaje, pero especialistas y opositores sostienen que los frecuentes apagones se deben a problemas en la capacidad de generación, un deficiente mantenimiento de las instalaciones y mal manejo gerencial.
Si bien los apagones intermitentes son habituales Venezuela, nunca habían afectado simultáneamente a tantos estados y por tanto tiempo.
“Sabemos que estamos pasando por una crisis económica bastante fuerte, pero ¿cómo es posible que estemos más de 15 horas sin luz? Esto es insólito”, expresó Desiré Rendón, una vendedora de 31 años, mientras observaba desde una esquina de Caracas a las personas que caminaban presurosas.
Rendón dijo que estaba muy preocupada por su familia, que habita a las afueras de Caracas, porque desde la tarde del jueves no ha logrado comunicarse con ellos debido a que el servicio de la mayoría de las empresas telefónicas también está suspendido como consecuencia del apagón.
Desde la puerta de su pequeño restaurante, que permanecía totalmente a oscuras, José Rodríguez, de 51 años, veía pasar a los transeúntes. “Lo que me queda es esperar que venga la luz. Hoy será un día perdido para mí”, expresó.
Las facturas de la energía para el hogar son excepcionalmente bajas, apenas unos dólares por mes, gracias a los subsidios del Estado.
La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) dijo en su cuenta de Twitter que la falla es consecuencia de que “sabotearon la generación en Guri”, pero no ofreció detalles. El complejo hidroeléctrico del Guri, ubicado en el estado suroriental de Bolívar, suple más del 60% del consumo eléctrico del país.
“¿Cuál era la intención?”, se preguntó Rodríguez. “Someter al pueblo de Venezuela a varios días sin suministro de servicio eléctrico para agredir, para maltratar, para que se quedaran distintas áreas vitales” sin energía eléctrica.
La nación sufre una hiperinflación prevista en 10 millones por ciento este año, además de escasez de alimentos y medicamentos, y ha perdido aproximadamente el 10% de su población, que ha emigrado en los últimos años. Los problemas probablemente se agravarán con el impacto de las sanciones de Washington a la industria petrolera.
(Con información de AP)
You may like
-
Del imperialismo a la dolarización, otro discurso incongruente de Maduro
-
Crisis y cambio climático desaparecen glaciar en Venezuela
-
Conversaciones privadas entre EE.UU y Diosdado Cabello estarían negociando salida del régimen socialista
-
Fuerte sanción económica contra Venezuela. EE.UU. , congela todos sus activos
-
“Que liberen todos los opositores presos en Venezuela” : Michelle Bachelet
-
Guaidó confirma diálogo de oposición en Noruega y libertad de Simonovis
Agencias
Impacto en América Latina por cierre de USAID

Published
4 weeks agoon
March 1, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA
La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.
La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.
El impacto de USAID en América Latina
En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.
En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.
La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.
Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.
Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).
La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.
Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.
(Agencias)
Agencias
María Corina Machado y Edmundo González ganan premio “Sajarov”

Published
5 months agoon
October 24, 2024By
FranciscoEP NEW YORK | INTERNACIONAL
BRUSELAS (AP) — Los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia fueron reconocidos con la máxima distinción de la Unión Europea en materia de derechos humanos, el Premio Sajarov, anunció la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el jueves.
Machado era la candidata de la oposición para las disputadas elecciones presidenciales de julio hasta que fue inhabilitada por el gobierno, y González, que nunca se había presentado a unos comicios hasta entonces, ocupó su puesto semanas después.
Antes de la cita electoral se produjo una represión generalizada, que incluyó inhabilitaciones, detenciones y violaciones de los derechos humanos. Tras la votación, Machado se escondió por temor a su vida y una corte venezolana emitió una orden de detención contra González, que se exilió a España.
“En su búsqueda de una transición de poder justa, libre y pacífica, han defendido sin miedo valores que millones de venezolanos y el Parlamento Europeo estimamos: justicia, democracia y Estado de derecho”, dijo Metsola a los eurodiputados.
“Este parlamento está con el pueblo de Venezuela y con María y Edmundo en su lucha por el futuro democrático de su país”, apuntó, añadiendo que “confiamos en que Venezuela y la democracia acabarán imponiéndose”.
El grupo de Machado sostiene que tiene pruebas de que González ganó las elecciones del 28 de julio por un amplio margen frente al actual presidente, Nicolás Maduro, a pesar de que el líder se proclamó vencedor.
El triunfo de Maduro fue cuestionado por observadores independientes, incluyendo Naciones Unidas. En una resolución el mes pasado, el Parlamento Europeo reconoció a González como el presidente legítimo de Venezuela.
El galardón concedido por la UE, que lleva el nombre del disidente soviético y Nobel de la Paz Andrei Sajarov, se creó en 1988 para reconocer a personas o grupos que defienden los derechos humanos y las libertades fundamentales.
El ganador es elegido por los legisladores comunitarios entre los candidatos nominados por los distintos grupos políticos de la Eurocámara. La asamblea dice que el premio es “el mayor tributo que rinde la Unión Europea al trabajo en favor de los derechos humanos”.
En la lista de finalistas había dos grupos activistas de Oriente Medio, Women Wage Peace y Women of the Sun, por sus esfuerzos para acercar a israelíes y palestinos, además del académico y activista anticorrupción azerbaiyano Gubad Ibadoghlu.
Varios de los premiados, entre ellos Nelson Mandela, Malala Yousafzai, Denis Mukwege y Nadia Murad, ganaron después el Premio Nobel de la Paz.
El galardón anual, dotado con 50.000 euros (54.000 dólares, se entregará en una ceremonia en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, a mediados de diciembre.
EP NEW YORK. | ELECCIONES VENEZUELA 2024
Venezuela elecciones 2024 en vivo: el mayor desafío para Nicolás Maduro
Venezuela enfrenta el domingo el mayor desafío electoral del último cuarto de siglo. El presidente Nicolás Maduro, que busca un tercer mandato tras 11 años en el poder, se mide contra el exdiplomático Edmundo González. Su principal rival llega arropado por una buena parte de la oposición que logró superar sus diferencias y respaldar la candidatura.
Estas elecciones presidenciales son un examen para la continuidad de gobiernos autoproclamados como socialistas, que comenzaron hace 25 años con el ya fallecido líder Hugo Chávez, que promovió exitosamente en sus primeros años programas sociales. Con el paso de los años, las autoridades fueron señaladas de mal manejo y corrupción, que llevaron al país a una crisis económica que forzó a millones a dejar el país.
Lo que hay que saber:
• ¿Quién es el candidato de la oposición?
Edmundo González Urrutia, un exdiplomático que nunca ha ocupado un cargo de elección popular y que ha hecho campaña de la mano de María Corina Machado. Pese a estar inhabilitada, la líder opositora se volvió un factor movilizador clave.
• Nicolás Maduro enfrenta una prueba clave desde que asumió el poder en 2013. Bajo su mandato, Venezuela ha enfrentado una importante crisis económica.
• ¿Quiénes votarán? Más de 21 millones de personas están facultadas para votar, pero hay 7,7 millones de venezolanos en el extranjero —incluidos cuatro millones de electores— donde el voto será limitado. Apenas unos 69.000 lograron registrarse.
Líderes latinoamericanos han llamado a Maduro a respetar los resultados de la elección
“Maduro sabe que la única posibilidad para que Venezuela vuelva a la normalidad es tener un proceso electoral que sea respetado por todos”, dijo el presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva a periodistas hace unos días. “Tiene que respetar el proceso democrático”.
Lula, que durante muchos años se negó a criticar abiertamente al mandatario venezolano, también se pronunció sobre los recientes comentarios de Maduro acerca de una posible violencia postelectoral: “Me asusté con la declaración de Maduro de que si pierde habrá un baño de sangre. Cuando
El exdiplomático Edmundo González fue rodeado por periodistas que impidieron que los votantes lo vitorearan cuando llegó a su centro de votación adyacente a su iglesia en un barrio de clase alta de Caracas.
¿En qué creen los venezolanos? Una mirada a la religión en Venezuela a pocos días de las elecciones
La religión no ha jugado un papel clave en esta carrera electoral. Sin embargo, sí se ha entrelazado con la política, en especial durante el mandato del fallecido expresidente Hugo Chávez.
El exmandatario llegó a convertirse en una figura de culto para decenas de venezolanos y se distanció de la Iglesia católica abrazando la religiosidad popular. Maduro, allá por 2013, dijo que mientras oraba en una capilla el fallecido Hugo Chávez se le apareció en forma de pajarito y lo bendijo.
Los centros de votación cierran a las 6 p.m., pero no está claro cuándo se conocerán los primeros resultados
AP agencias


CanJam NYC 2025

Impacto en América Latina por cierre de USAID

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática

Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial

Posesión de Maduro , Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.

Violencia enluta inicio de año en EE.UU.

Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Sonora Ponceña , 65 años cocinando salsa y sabor para los latinos
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática

Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial

Posesión de Maduro , Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.

Violencia enluta inicio de año en EE.UU.
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados8 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”