Connect with us

Latinoamérica

Apagón en Venezuela pone en riesgo la vida de pacientes y suministro de alimentos

Published

on

Una falla en la Central Hidroeléctrica “Simón Bolívar”, ubicada en la Represa de Guri, que provee la mayor parte de la electricidad de Venezuela, ha dejado sin energía a la mayor parte del país desde la tarde del jueves. Mientras en algunos sectores de Caracas el fluido eléctrico regresaba intermitentemente el viernes por la tarde, muchos estados seguían desabastecidos.

Los funcionarios de Venezuela culparon rápidamente a la oposición y al gobierno estadounidense por causar el apagón debido a un “sabotaje”, pero no proporcionaron pruebas. Guri es una zona militarizada que se encuentra custodiada 24 horas al día por soldados.

Analistas y contratistas del sector eléctrico dijeron que el apagón es el resultado de años de mala gestión y corrupción que han colapsado tanto a la red eléctrica como a las torres de transmisión y las plantas de generación de energía. En la última década, el gobierno construyó más de una docena de plantas de respaldo impulsadas por diésel y gas natural pero ninguna fue activada para compensar el corte de la energía del Guri.

“Es una prueba más de la falta de recursos del gobierno para mantener una infraestructura crítica”, dijo Risa Grais-Targow, analista de Eurasia Group con experiencia en Venezuela. “Parece ser un problema de transmisión en Guri, lo que normalmente se compensaría con la generación termoeléctrica, pero en este caso eso no sucedió tanto por el mal estado de esa infraestructura como por la falta de insumos térmicos para el encendido de las plantas”.

Durante un encuentro con los medios celebrado el viernes, Elliott Abrams, el representante especial del gobierno de Donald Trump para Venezuela, negó que Estados Unidos fuese responsable del apagón, ya sea de manera directa o indirecta, debido a las sanciones impuestas al gobierno venezolano.

“Este es un declive multianual en Venezuela”, dijo Abrams. “La mala gestión, las políticas económicas y la corrupción del régimen son las causas de esos problemas”.

El presidente Nicolás Maduro no se ha dirigido a la nación desde el inicio del apagón y se limitó a escribir una publicación de Twitter el jueves por la noche en la que dijo que derrotaría la “guerra eléctrica” ​​desatada por Estados Unidos contra Venezuela. Su silencio público ha incrementado la tensión en Caracas.

En su ausencia, el líder opositor Juan Guaidó salió a las calles del este de la capital venezolana el viernes para cuestionar la explicación de Maduro y denunciar su mala gobernabilidad.

“Saboteo es robarse el dinero de los venezolanos, saboteo es quemar comida y medicina”, publicó en Twitter. Es probable que su mensaje no llegue a la mayoría de los venezolanos, quienes permanecen sin electricidad o sin cobertura celular.

Guaidó, quien a principios de este año reclamó la presidencia de Venezuela al señalar evidencias de fraude en la reelección de Maduro, llamó a la población a manifestarse el sábado.

El gobierno de Maduro se ha caracterizado por una mala gestión de la economía y sumir al país en una profunda crisis humanitaria en la que muchas personas carecen de alimentos básicos y atención médica. También ha intentado diezmar a la oposición encarcelando a sus dirigentes y expulsando a los críticos, además de utilizar la fuerza letal contra los manifestantes antigubernamentales.

El apagón podría enfurecer aún más a la población y aumentar la presión sobre Maduro, y si no termina pronto, podría provocar enfrentamientos en los próximos días, afirmó Grais-Targow.

“En el frente político y social es problemático para un gobierno que trata de evitar cualquier posible catalizador de explosiones sociales en un entorno político y social que ya está tenso”, dijo sobre el apagón. “Hasta el momento, la población parece estar relativamente tranquila pero si esto persiste y comienza a afectar de manera grave los suministros de alimentos y la capacidad de los hospitales para funcionar, es posible que la reacción popular sea severa”.

Como gran parte del país se quedó sin energía, la única estación de televisión que transmitía a los pocos hogares con electricidad solo mostraba telenovelas y noticias viejas.

El centro de Caracas estaba casi vacío la mañana del viernes. El gobierno suspendió las clases y la mayoría de las tiendas, bancos y edificios gubernamentales, incluido el Ministerio de Energía Eléctrica, permanecieron cerrados. Unidades de las fuerzas policiales especiales patrullaban las calles principales, donde grupos de empleados del sector público deambulaban con la esperanza de volver al trabajo.

Los generadores de respaldo zumbaban en los hospitales que intentaban mantener con vida a los pacientes más vulnerables. Aproximadamente 50 bebés que requieren cuidados intensivos nacen en Venezuela todos los días, y hay aproximadamente 15.000 pacientes renales en el país que necesitan tratamiento de diálisis, dijo Jaime Lorenzo, director de la organización no gubernamental Médicos Unidos. Podrían morir si no se restablece la electricidad, dijo.

“Hubo camillas en todas partes de la emergencia y los médicos quitaron las máscaras de oxígeno de algunos pacientes para ponérselas a otros”, dijo Belisario Jiménez, de 52 años, quien ingresó en la unidad de cuidados intensivos del hospital después de caer por una escalera. “Muchos vamos a morir aquí. Al menos he vivido”.

En la panadería Olam Deli en el centro de Caracas, los trabajadores se apresuraron a vender los panes restantes antes de que se echaran a perder. Dijeron que el corte de energía había agriado toda la masa de un día, valorada en unos 56 salarios mensuales mínimos. El suministro de quesos y carnes frías de la panadería estaba en un congelador que empezaba a deshielarse.

“Todo lo que puedo hacer es rezar para que la luz vuelva antes de que lo pierda todo”, dijo Kevin, el gerente de la panadería que pidió mantener su anonimato por temor a represalias del gobierno.

El apagón deprimirá aún más la economía del país que está siendo afectada por el mal gobierno, la corrupción y las sanciones impuestas por Estados Unidos. Las sanciones han afectado la capacidad de Venezuela para importar y producir el combustible requerido por las centrales que podrían haber servido de respaldo a la hidroeléctrica de Guri.

La producción de petróleo, la principal fuente de ingresos de Venezuela, podría verse aún más afectada en su declive a causa de la falla eléctrica debido a los posibles daños de los equipos y los sistemas operativos, dijo Ali Moshiri, quien fue el principal ejecutivo de Chevron en las operaciones de Venezuela.

“Toda la producción del campo petrolero está vinculada a la red pública y, si la red pública se cae, esos campos se cierran”, dijo. Agregó que durante años había aconsejado al gobierno que instalara fuentes de alimentación independientes para los campos petroleros con el fin de garantizar su fiabilidad, pero los funcionarios no hicieron caso.

Para aumentar los problemas económicos del régimen, un pánel de arbitraje del Banco Mundial otorgó el viernes a ConocoPhillips, una petrolera estadounidense, más de 8000 mil millones de dólares por la incautación de los activos de producción de la compañía con sede en Houston en 2007. Sin embargo, Venezuela puede apelar.

Un arbitraje anterior le otorgó a ConocoPhillips 2000 millones de dólares, que Venezuela acordó pagar el año pasado cuando la compañía comenzó a incautar los activos caribeños de Petróleos de Venezuela, la petrolera estatal.

Para muchos venezolanos, las condiciones ya parecen insostenibles. En el hospital, uno de los médicos que pasó el turno de la noche tratando de mantener estables a los pacientes de cuidados intensivos rompió en llanto cuando salió de la unidad de neurocirugía.

“Ayer sentí impotencia”, dijo Rosangel Zuta, sobre la noche que pasó tratando de ayudar y proteger a los pacientes sin el equipo adecuado para hacerlo. “Estoy enojada. Esta vez fueron mis pacientes, pero ¿qué pasa si después le toca a mi familia?”. (Publicado en el New York Times)


Tema relacionado:Se agudiza crisis en Venezuela tras inexplicable apagón


 

Continue Reading

Agencias

Muere a los 91 años el pintor y escultor colombiano Fernando Botero

Published

on

EP New York | Latinoamérica

Fallece el pintor y escultor colombiano Fernando Botero
BOGOTÁ — El pintor y escultor Fernando Botero, cuyas figuras regordetas se convirtieron en un emblema del arte colombiano dándole la vuelta al mundo y facturando millones de dólares en subastas, falleció el viernes. Tenía 91 años.

El deceso fue confirmado por su hija Lina Botero. “Mi papá falleció esta mañana a las 9:00 a.m. en Mónaco. Había desarrollado una neumonía”, aseguró la mujer a la emisora colombiana Caracol Radio.

El presidente colombiano Gustavo Petro expresó sus condolencias. “Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz”, tuiteó.

El expresidente Iván Duque lo recordó como el “artista más grande de la historia en nuestro país”. “Su obra y su legado artístico permanecerán en la historia de la nación y en los corazones de los colombianos”, publicó en la red social X, antes llamada Twitter.

Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, hijo del comerciante David Botero y de Flora Angulo. Fue el segundo de tres hijos.

La infancia de Botero transcurrió en una escuela de toreo donde fue matriculado por uno de sus tíos, pero pronto dejó el mundo de la tauromaquia, aunque regresaría a él años después, en sus pinturas.

Su vida artística alzó vuelo a los 14 años cuando decidió que se dedicaría a las artes. Su madre lo apoyó en su determinación, pero con la advertencia de que sería él mismo quien conseguiría el dinero para sus estudios.

La primera muestra artística en la que participó fue la Exposición de Pintores Antioqueños de 1948. Después, en la Galería de Arte de Leo Matiz, en Bogotá, tuvo su primera exposición individual en 1951 y al año siguiente el óleo “Frente al mar” le proporcionó el segundo puesto en el IX Salón Nacional de Artistas.

Ese mismo año fue a Madrid para estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

De 1953 a 1955 Botero viajó entre Francia e Italia. En Florencia aprendió la técnica de pintura al fresco en la Academia San Marcos. De Europa viajó a México para estudiar la obra de Diego Rivera y José Clemente Orozco.

En medio de sus viajes se casó con Gloria Zea, con quien tuvo a sus hijos Fernando, Lina y Juan Carlos. De regreso a Bogotá, en 1958, fue nombrado catedrático en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional y, dos años después, viajó a Nueva York, donde instaló su residencia tras su divorcio.

En la década de 1960 Botero comenzó a experimentar con el volumen de los objetos y personajes en sus pinturas. Sus originales creaciones regordetas fueron acaparando la atención de los críticos de arte y, para entonces, el pintor había creado cientos de dibujos, así como unas 1.000 pinturas.

Botero contrajo segundas nupcias en 1964 con Cecilia Zambrano y en 1970 tuvieron a su hijo Pedro, quien murió cuatro años después en un accidente automovilístico en una carretera de Jaen, España. Botero también se divorció de Zambrano. Plasmó el dolor tras la muerte de su hijo en la pintura “Pedrito”. También donó 16 obras al Museo de Antioquía, en Medellín, para honrar al pequeño y a su vez el museo nombró una sala en memoria de “Pedrito Botero”.

En la década de 1970 dejó de lado la pintura y comenzó a experimentar con la escultura, lo que le trajo grandes éxitos. Los materiales más usados por el artista en sus figuras tridimensionales fueron el bronce, el mármol y la resina fundida. Para 1978 Botero retomó la pintura y desde entonces alternó ambas disciplinas.

Botero solía decir que pintaba desde la mañana hasta la noche, sin importar que fueran días de descanso o festivos, y en absoluto silencio, pues no permitía que nada lo distrajera.

“Fernando Botero es una de las personas más disciplinadas que se puedan conocer. Sus amigos y familiares afirman que él trabaja todos los días de todos los años. Para Botero no existen fechas de descanso, ni días feriados, ni fines de semana. En Navidad está pintando. En su cumpleaños está pintando. En Año Nuevo está pintando”, escribió Juan Carlos Botero en su libro “El arte de Fernando Botero”, de 2010.

Amó entrañablemente la tierra donde nació y para el Museo de Antioquia hizo tres donaciones en total, la primera en 1976, tras la muerte de su hijo, y las otras en 1984 y en el 2000. Dos años después de su tercera dádiva al museo regaló la Plaza de las Esculturas, con 23 obras ubicadas frente al museo. El recinto cuenta también con una retrospectiva del pintor de 1954 al 2000.

En los años noventa Botero tuvo el honor de presentar sus volumétricas esculturas en Montecarlo y en los Campos Elíseos en París, convirtiéndose en el primer artista extranjero en mostrar su obra en dichos espacios.

En 1995 su escultura de bronce “El pájaro”, de más de 1,8 toneladas, colocada en un parque de Medellín, fue dinamitada por desconocidos, causando la muerte de 22 personas e hiriendo a más de 200.

Además del atentado, ese año Botero sufrió el juicio y encarcelamiento de su hijo mayor, Fernando, quien fue condenado dentro del llamado proceso 8.000 de investigación sobre el ingreso del dinero del narco para la campaña presidencial de Ernesto Samper de 1994, de la cual era director.

Fernando Botero hijo fue liberado en 1998, pero en 2002 fue enjuiciado nuevamente por el robo de dinero destinado a la campaña de Samper y no fue sino hasta 2008 cuando logró asegurar su libertad tras varias apelaciones.

El pintor dejó en manifiesto su dolor y decepción por las faltas cometidas por su hijo.

Botero “nunca se dejó ver” mientras duró el lío judicial, dijo en diálogo telefónico el abogado de su hijo, el exministro del Interior Fernando Londoño. “Ni una llamada, ni una razón durante todo ese tiempo”.

De acuerdo con Londoño, la molesti del pintor radicó esencialmente en que su hijo utilizó una de sus cuentas bancarias en Estados Unidos para depositar dinero que fue aportado a la campaña de Samper y que después intentó robar, de acuerdo con las autoridades. Tuvieron que pasar años para que Botero y su hijo se reconciliaran.

Su última esposa fue la escultora griega Sophia Vari.

El gusto por las obras de Botero lo llevó a consagrarse como uno de los artistas latinoamericanos preferidos del mercado de arte en sus últimos años de vida. En mayo de 2011 la casa de subastas Sotheby’s vendió su cuadro “Una familia” en casi 1,4 millones de dólares y en noviembre la casa Christie’s vendió su escultura monumental “Bailarines” por 1,76 millones.

Pero el éxito económico no transformó su persona. Quienes lo conocían afirmaban que lo caracterizaba su sencillez, su lenguaje informal y su sinceridad.

“Botero es uno de los artistas más prolíficos del siglo XX. Por lo general, a diferencia de lo que sucedía en el Renacimiento, el artista moderno es escultor, pintor, dibujante o acuarelista. Botero, en cambio, semejante a otro caso excepcional, (el español Pablo) Picasso, parece una locomotora de trabajo que no cesa de buscar nuevas formas de expresión”, observó Juan Carlos Botero en su libro.

Continue Reading

Agencias

Corrupción política pone en aprietos a gobierno del presidente Petro

Published

on

EP New York | Latinoamérica

Primeros despidos en el gobierno Petro por escándalo de escuchas

BOGOTÁ — A pesar de defender a su jefa de gabinete, el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció el viernes que la alta funcionaria era removida de su cargo para que enfrente investigaciones por un escándalo de escuchas ilegales sin vínculos con el ejecutivo.

El jefe de Estado colombiano también anunció que el embajador del país en Venezuela, Armando Benedetti, saldrá del gabinete bajo el mismo argumento, pues se sospecha que facilitó que el caso saliera a la luz pública por sus diferencias con Laura Sarabia, la jefa de gabinete.

El asunto se ha convertido en una polémica en Colombia y para el gobierno de Petro, que abanderaba el “cambio” y que prometió acabar con prácticas de escuchas ilegales que sucedieron en el gobierno de Álvaro Uribe.

La crisis política Tomó mayor dimensión en las últimas horas, tras el anuncio de la Fiscalía General el jueves de abrir una investigación por las presuntas intervenciones telefónicas a dos trabajadoras domésticas de Sarabia. Se indaga si hubo abuso de poder de la jefa de gabinete.

Petro, durante una ceremonia de ascensos del Ejército Nacional, dijo que la decisión se toma “para que desde el poder que implican esos cargos no se pueda tener siquiera la desconfianza de que se van a alterar los procesos de investigación, que no nos corresponden a nosotros, sino a las autoridades competentes”.

A pesar de la salida de los dos altos cargos, el Jefe del Estado defendió a su jefa de gabinete, un cargo de confianza, y dijo que nunca actuó por fuera de la Ley. “Si en mi casa se perdiera un papel reservado o de inteligencia, yo también tendría que hacer lo mismo con todas las personas que me rodean”, puntualizó el mandatario.

Además, dijo que nadie se ha detenido a analizar la reacción de una “joven recién parida, con su primera experiencia maternal, cuando sucede un hecho en su vida doméstica que la hace sentir en zozobra y que reacciona dentro de la ley”.

Petro hizo referencia a la prueba de polígrafo que le practicaron a la niñera de Sarabia, después de que se perdiera un maletín con unos 7.000 dólares de su casa. Sin embargo, hasta ahora el Jefe de Estado niega que alguien de su gobierno haya dado la orden de interceptar teléfonos.

“A nadie se le ha ordenado una sola interceptación telefónica ilegal, ni a ilustres y poderosos exfuncionarios ni personas humildes. Eso no es cierto. No se les ha dado esa orden ni se les dará”, dijo el mandatario durante la ceremonia militar.

De acuerdo con la Fiscalía, la policía creó dos perfiles falsos de las mujeres, vinculándolas con grupos narcotraficantes, como pretexto para que un juez local autorizara las interceptaciones telefónicas, después de que desapareciera un maletín con dinero de la casa de Laura Sarabia, la saliente jefa de gabinete. Con ese informe, un juez local autorizó las escuchas sin que la Fiscalía estuviese enterada.

“Podemos decir con claridad que las ‘chuzadas’, las interceptaciones ilegales, han retornado a Colombia”, sentenció el Fiscal General Francisco Barbosa la víspera.

Informó, además, que en los próximos días se llamará a imputación de cargos a varios implicados en estas actuaciones ilegales, sin precisar quiénes podrían ser. Detalló que se han abierto tres líneas de investigación: una por el robo del maletín, otra por la práctica irregular de las pruebas de polígrafo y otra por las escuchas ilegales.

Días atrás el fiscal Barbosa ya había advertido que la entidad que él dirige es la única que tiene la potestad de investigar actuaciones criminales. La legislación colombiana establece, además, que los organismos de inteligencia sólo pueden interceptar teléfonos con la autorización de un juez.

Según su denuncia, se practicaron escuchas ilegales a dos colaboradoras de Sarabia después de que la jefa de gabinete denunciara el pasado 29 de enero la pérdida de un maletín con 7.000 dólares en efectivo que había en su casa. Lo que investiga ahora la Fiscalía es si la funcionaria utilizó el aparato de inteligencia estatal para esclarecer la desaparición del dinero.

Cuando Sarabia puso la denuncia del robo del maletín en la Fiscalía, no señaló que sus colaboradoras podrían ser sospechosas. De acuerdo con la Fiscalía, el 30 de enero, es decir un día después del robo, agentes de inteligencia de la policía habrían iniciado las escuchas ilegales a las dos mujeres.

El viernes, la Fiscalía ratificó la denuncia, después de que la Policía Nacional emitiera un comunicado en el que decía que las interceptaciones ilegales ocurrieron dos días antes de la pérdida del maletín y sólo duraron 72 horas. La Fiscalía insistió en que las escuchas comenzaron un día después de la desaparición de la maleta y duraron 10 días.

La saliente jefa de gabinete había acusado al embajador de haber organizado todo para que toda esta situación se hiciera pública y de poner sobre la mesa el presunto abuso de poder. Mientras Benedetti sugirió que la alta funcionaria estuvo detrás de las escuchas ilegales pues ella misma le contó que una de las trabajadoras -una niñera- tenía intenciones de denunciar ante los medios que se sentía perseguida. Según el embajador, Sarabia no tenía forma de saber los planes de la mujer salvo por las interceptaciones telefónicas.

Con información de AP-EFE

 

Continue Reading

Agencias

Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia

Published

on

EP New York | Colombia

Fuerte choque entre el Presidente de Colombia y la Fiscalía

BOGOTÁ — El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, protagonizaron el viernes un nuevo enfrentamiento público, a raíz de los señalamientos que lanzó el Jefe de Estado contra un fiscal regional por supuestos vínculos con criminales.

El fiscal general reaccionó a las críticas contra el servidor judicial y la discusión con el presidente escaló. Petro se dirigió el viernes desde España a Barbosa: “El Fiscal olvida una cosa que la constitución le ordena: yo soy el jefe de Estado, por tanto el jefe de él”.

La declaración generó una rápida respuesta del titular de la Fiscalía, quien lo acusó a Petro de acercarse a un régimen dictatorial. “Lo que acaba de hacer Gustavo Petro es decir que no es el Presidente de la República sino un dictador en Colombia”, expresó Barbosa quien alegó que la afirmación afecta al Estado de derecho y es un irrespeto a la independencia de poderes en el país.

A ese cuestionamiento se sumó un pronunciamiento el viernes del presidente de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Fernando Castillo, también rechazando la declaración del presidente Petro.

La Corte señaló al presidente Petro de estar haciendo una interpretación errada de la constitución política de Colombia y consideró que está desconociendo “la autonomía e independencia judicial que es cláusula fundacional de la democracia colombiana”.

A media tarde del viernes, Barbosa anunció que sacará a su familia del país por razones de seguridad. El funcionario dice que las declaraciones del presidente Gustavo Petro lo pusieron en riesgo.

“Yo responsabilizo a Gustavo Petro de lo que me pueda pasar a mí o a mi familia, o de que me puedan asesinar en Colombia luego de estas declaraciones”, dijo el fiscal, al considerar que “seguramente habrá consecuencias” si decide no obedecer al presidente Petro, que esta mañana dijo que era su jefe.

El presidente Petro respondió a través de un extenso mensaje en Twitter que el fiscal general lo está irrespetando y que él como Jefe del Estado tiene derecho a preguntar por investigaciones y denuncias que constituyen una violación del Derecho Internacional Humanitario.

Este nuevo episodio comenzó con un tuit del presidente Petro citando un artículo escrito por el periodista Gonzalo Guillén, en el que se menciona que el fiscal Daniel Hernández habría “encubierto” el homicidio de unas 200 personas a manos de la banda criminal “Clan del Golfo” en la costa norte de Colombia.

El artículo recoge que el fiscal Hernández habría recibido los listados de las personas que iban a ser ejecutadas y que el funcionario esperó a que ocurrieran esos homicidios y luego protegió a los asesinos. El presidente Petro pidió investigar esa información al considerarla “muy grave” y escribió un mensaje en Twitter acompañado de una fotografía en la que aparecía el funcionario judicial con su hijo de 13 años.

“El Presidente de la República fijó el trino y acompañó la publicación en la que está el hijo menor del fiscal Hernández”, denunció el Fiscal Barbosa, quien considera que de esa forma puso “una lápida sobre los funcionarios judiciales”. Además, responsabilizó al mandatario de lo que le pueda ocurrir al fiscal Hernández y a su familia.

Barbosa comentó, además, que el fiscal Hernández es una víctima de la masacre de la Rochela, cometida por paramilitares en 1989 y que “decirle a una víctima reconocida por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que es un defensor de los paramilitares es una acusación gravísima”.

El fiscal Barbosa y el presidente Petro ya habían tenido otros desencuentros. El más recordado tiene que ver con las duras críticas que lanzó en su momento el jefe del ente acusador contra el plan de “paz total” del presidente Petro por los beneficios que se planteaban para los criminales.

Barbosa asumió el cargo en la Fiscalía en febrero de 2020. Fue elegido por la Corte Suprema de Justicia, uno de los altos tribunales constitucionales, de una terna que presentó el entonces presidente de Colombia, Iván Duque. Antes de ser fiscal general, había sido funcionario del gobierno de la época, de tendencia derechista.

El choque de poderes se dio un día después de que la justicia colombiana hubiera anulado la elección del presidente del Congreso, el senador Roy Barreras, por doble militancia política. Barreras es considerado un alfil estratégico del gobierno de Gustavo Petro en el Legislativo y, si la decisión queda en firme después de apelaciones, en el transcurso de las próximas semanas tendría que dejar el cargo en el Congreso.

Con inf. de AP

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares