Colombia
El “cuarto poder” de la justicia en Colombia
Published
6 years agoon
EP New York/Punto de Vista
Cuando se habla de justicia a nivel de un Estado cuyo poder judicial emana de las cortes supremas y sobre las cuáles recae la responsabilidad de emitir los juicios correspondientes a las faltas y fallas de los individuos e instituciones , se evalúan conceptos tan simples como la equiedad.
Pero en una definición sencilla de justicia , de muchas que abundan en los diccionarios online describe que la justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces en donde el Estado imparte justicia cuando éstas son violadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
Sobre estos postulados se entiende que un sòlo poder , como lo es , en este caso el judicial, es quien imparte justicia dentro del Estado , pero , paradógicamente , en Colombia hay un cuarto poder muy influyente (y que no es la prensa) que nace de los acuerdos de la habana y la firma de la paz para enjuiciar los actores del conflicto armado que se gestaron en 50 años de guerra cuyos beneficiarios directos son los líderes guerrilleros de las Farc.
La Justicia Especial para la Paz (JEP) peyorativamente un mico , o mejor, despectivamente un arangután que creó y blindó el expresidente Santos , es hoy uno de los grandes dilemas a los que se enfrenta el presidente Iván Duque en un intento de esclarecer los oscuras movimientos y actividades de los guerrilleros comprometidos en el proceso de paz y el posconflicto. Siendo el narcotráfico la actividad delictiva más grave luego de la firma del convenio en el 2016.
Duque ha intentado por todos los medios , a través de los partidos políticos , el gremio empresarial y con la misma justicia de Paz y la justicia ordinaria, objetar 6 cambios en el proceso de paz y ha sido inútil tras el último dictamen de la corte constitucional que aboga por mantener intactos los acuerdos. En tal efecto, la paz , los convenios pactados en la Habana , y su “blindaje” ante la comunidad internacional realizadas por Santos han dejado un cuarto poder judicial encarnado en la JEP , el cual seguirâ otorgando impunidad a los guerrilleros de las Farc que además de curules en el congreso y otras dávidas tendrán licencia especial para seguir impulsando políticas de odio y división.
New York Times , Duque , el proceso de paz y medios de comunicación
Con los artículos y editoriales del New York Times en favor de la paz en Colombia y en un inusual contra ataque hacia las fuerzas armadas tratando de encajar las muertes de líderes sociales y disidentes de las Farc , rastreando el fantasma de la parapolítica , el periódico neoyorquino ha entrado a dirimir en los asuntos internos del país con el claro propósito de interferir en las políticas de seguridad e inteligencia del actual presidente Ivân Duque y la influencia ha sido tan contundente que el gobierno ha decidido enviar al canciller Trujillo a conversar con el grupo editorial del NYT.
Pero independiente de la dura crítica del medio contra las reformas de Duque a la JEP , la prensa en Colombia ha hecho el ridículo histórico con mas pena que gloria siendo permeable ante las decisiones políticas del gobierno de Juan Manuel Santos. La prensa nacional sin valor informativo ni ética periodística trata hoy de pescar en río revuelto luego de someter a la opinión pública a la polarización. Y los cambios radicales en sus plataformas informativas dan la razón de la inoperante acción investigativa en torno al tema de la paz y la guerra.
Y los cambios han llegado. Tres destacados medios anuncian con bombos y platillos la salida de presentadores y columnistas. La revista Semana clausuró la columna de Daniel Coronell un periodista que dedicó gran parte de su repertorio a atacar exclusivamente al expresidente Albaro Uribe. Igual sucede con RCN con la directora de noticias de este espacio Claudia Gurisatti , una polémica periodista que situó su canal en el raiting mas alto durante el proceso de paz. Es considerada el “talón de aquiles” de Uribe y el Centro Democrático. En el mismo orden y en la misma revista Semana , llega Viky Dávila , experimentada y ambivalente periodista recordada por el infidente suceso “la comunidad del anillo” , sobre el homosexualismo en la policía.
Luego entonces , ¿cuál es el meollo de la “cosa política” que en materia de poder y justicia tiene en la mira a Santrich y a la Corte Suprema?
Hoy los colombianos no creen en nada y nadie ante la absolución del exguerrillero Santrich que con boleto de libertad descansa y textea desde la sede de su partido (Farc) con la misma cizaña y burla. Se mofa de la justicia y desafía la extradición con un fuero político respaldado por la comunidad internacional , la ONU y la injerencia de un medio tan importante como el NYT. Pero toda la trama que se ha centrado en la firma de la paz tiene nombre y apellido: El negocio comercial y financiero detrás de los acuerdos.
“La paz” en Colombia , entre comillas , sirvió para alejar el fantasma de la guerra y dar confianza a los grandes inversionistas que táxitamente apoyaron el proceso para obtener beneficios comerciales y desarrollar proyectos turísticos como Pymes de España en materia de la agricultura, el turismo, la construcción y las infraestructuras y la innovación , entre otros. Igual acontece con la Comunidad Europea y por supuesto un alto interés de compañías estadounidenses.
Por supuesto que ninguna propuesta de inversión extranjera es mala para Colombia , solo que en materia judicial y moral , la firma de la paz , no corresponde con los crímenes y atrocidades cometidas por los guerrilleros de las Farc que a través de la JEP han quedado exentos de crímenes , violaciones y desapariciones que aún están en poder de los disidentes.
La paz de Colombia , de acuerdo a analistas internacionales, es un negocio y como tal hay que proteger los intereses que giran a su alrededor, entre ellos, a los miembros de las Farc , que amenazan con volver a la guerra , de lo contrario , ¿que otro objetivo tendría el NYT para editar sobre la paz que no sea para proteger todos estos intereses?
You may like
-
Colombia: la normalidad ensangrentada
-
Fraude procesal y soborno penal condenan a expresidente Uribe en Colombia
-
Ibagué celebra el 51° aniversario del folclor colombiano
-
Cop-16 en Cali , Colombia : Un encuentro para la “paz con la naturaleza”
-
Paro de camioneros en Colombia y la crisis del gobierno Petro
-
Petro rompe relaciones diplomáticas con Israel
Agencias
Colombia: la normalidad ensangrentada

Published
2 weeks agoon
October 6, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA
Por : Gabriel Àngel Ardila
Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.
La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.
Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.
La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.
La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.
¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.
Gabriel Angel Ardila
Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.
Agencias
Fraude procesal y soborno penal condenan a expresidente Uribe en Colombia

Published
3 months agoon
July 29, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | COLOMBIA | JUDICIAL
El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal por un juzgado de Bogotá, en un fallo sin precedentes en la historia del país.
El veredicto de la jueza Sandra Heredia, que puede ser apelado, establece que Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor tras ser acusado en el Congreso de tener nexos con grupos paramilitares por el senador Iván Cepeda en 2012.
El expresidente colombiano, quien siempre ha negado los hechos y alega que es víctima de una persecución política, fue absuelto del delito de soborno simple.
En una próxima audiencia se dará a conocer la condena, que podría ser de hasta 9 años de cárcel.
Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, es el primer exmandatario en ser condenado penalmente en la historia del país.
En la audiencia de este lunes, 28 de julio , que se prolongó durante más de 10 horas, la jueza Heredia dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer los delitos por los que fue condenado el exmandatario.
“No cabe duda que el procesado sabía de su proceder… Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, aseguró la magistrada.
El fallo llega tras 13 años de una compleja y mediática batalla judicial, marcada por la polarización y cuyas consecuencias políticas se antojan impredecibles.
Las reacciones al fallo
Poco después de conocerse el fallo condenatorio, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, señaló que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente por defender su patria”.
Y agregó que la “instrumentalización de la rama judicial por parte de jueces radicales sienta un precendente preocupante”.
Agencias.
Agencias
Ibagué celebra el 51° aniversario del folclor colombiano

Published
4 months agoon
July 2, 2025By
Francisco- EP NEW YORK | CULTURA / ENTRETENIMIENTO
Por Gustavo Lugo | Colombia
51 FESTIVAL DEL FOLCLOR COLOMBIANO (IBAGUE TOLIMA)
Por mas de cinco décadas la capital musical de Colombia celebró su 51 versión del Festival Folclòrico Colombiano, “Mi casa esta de fiesta”, una frase que se escuchó en todos los rincones de la ciudad.
Del 12 al 30 de junio del 2025, la Capital Musical de Colombia fue el lugar de una las celebraciones más importantes del folclor nacional.
El 51° Festival Folclórico Colombiano, es una celebración que exalta la riqueza cultural y las tradiciones del Tolima, a lo largo y ancho de la ciudad de Ibagué
con una amplia variedad de actos programados que incluyeron más de 60 eventos artísticos y culturales.
El festival, que se llevó a cabo del 12 al 30 de junio, contó con actividades en escenarios emblemáticos como el Teatro Tolima, el parque Murillo Toro, el Patio de Banderas y las piscinas del Complejo Acuático de la 42. El 12 de junio, fecha en la que se dio la apertura oficial a las festividades.
A partir del 19 de junio, los ibaguereños, visitantes y turistas disfrutaron del encuentro municipal con la presentación de 20 embajadoras culturales locales, y 16 representantes departamentales al reinado nacional del folclor.
Entre los eventos más importantes se destacaron el tradicional desfile de San Juan, que se realizó el 22 de junio y el desfile de San Pedro el dia 29 que llenaron de música, color y danza las calles de Ibagué.
Las festividades incluyeron días temáticos como el domingo 22 de junio que celebró el Día del Aguardiente Tapa Roja; el lunes 23, el Día del Sombrero Tolimense; el martes 24, el Día del Tamal; el miércoles 25, el Día de la Achira; el viernes 27, el Día de la Chicha; y el sábado 28 de junio, el Desfile y encuentro de vehiculos clásicos, también el Día de la Lechona escogido como uno de los mejores platos del mundo.
Los diferentes certamenes destacaron la belleza de la mujer colombiana y Tolimense, en los encuentros municipales, departamentales y nacionales de folclor, mediante la autenticidad, la expresión artística, el manejo escénico y las raíces culturales.
Laura Cortés , fue elegida como embajadora municipal y departamental del Tolima, y Laura Ximena Ramos, representante del departamento del Casanare se corono como embajadora nacional del folclor colombiano.
Cada jornada fue una oportunidad para resaltar las tradiciones y sabores que representan a Ibague y el departamento del Tolima.
De esta manera finalizó el 51 Festival Folclórico Colombiano en Ibagué Tolima, con una participación aproximada de más de 3.200 artistas, 50 carrozas, 600 voluntarios, 380 operarios logísticos, 32 coordinadores y 25 productores, además de 1.100 oficiales de policia, Ejército Nacional, Defensa Civil y La Cruz Roja.
HISTORIA
Es llamada La Capital Musical de Colombia, título que le otorgó el francés Conde de Gabriac en sus crónicas de viaje publicadas en Europa hacia 1886, quien quedó sorprendido con el ambiente musical en la ciudad, sus coloridos murales de los edificios del centro y el Conservatorio del Tolima, considerado como una de las escuelas de música más importantes del país. Desde 1959 la ciudad es sede del Festival Folclórico Colombiano en el mes de junio, una de las muestras culturales más importantes de Colombia. Monumentos alusivos a la música se encuentran dispersos en la ciudad, plazoletas, eventos, conciertos y teatros que hacen de la ciudad una “Capital Musical”.
UBICACIÓN
Ibagué es un municipio colombiano ubicado en el centro-occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes entre el Cañón del Combeima y el Valle del Magdalena, en cercanías del Nevado del Tolima. Es la capital del departamento de Tolima.
Se encuentra a una altitud de 1285 metros sobre el nivel del mar caracterizándose por un clima agradable. es una de las ciudades más antiguas de América, alberga la Gobernación del Tolima, el Palacio de Justicia, el Palacio Municipal, la Asamblea Departamental, la Fiscalía General de la Nación, entre otros, y es el principal epicentro político, industrial, comercial, cultural, financiero y turístico del departamento.
Enfoque periodístico, agradece a la gobernación del Tolima en liderazgo de Adriana Magali Matiz, y la alcaldesa Johana Ximena Aranda, Cristian Torres jefe de comunicaciones, Daniela Uribe y Stephania Rodriguez de la Alcaldía de Ibagué. Al Staff, medios de comunicación y el cuerpo oficial de la policia metropolitana de Ibagué bajo la derección del Coronel Diego Edixon mora, que velaron por la seguridad de todos durante el festival.


Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Colombia: la normalidad ensangrentada

Hamás acepta plan inicial de paz para franja de Gaza

Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas

Feria internacional del café en Líbano Tolima

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Saludos de Andy Montañez

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Hamás acepta plan inicial de paz para franja de Gaza

Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Agencias12 months ago
Donald Trump regresa a la Casa Blanca
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto