Latinoamérica
Apagón en Venezuela pone en riesgo la vida de pacientes y suministro de alimentos
Published
6 years agoon

Caracas/ Venezuela se detuvo el viernes al cumplirse el segundo día de un apagón nacional, lo que paralizó el transporte público y la industria petrolera, además de afectar el escaso suministro de alimentos y amenazar las vidas de miles de pacientes crónicos.
Una falla en la Central Hidroeléctrica “Simón Bolívar”, ubicada en la Represa de Guri, que provee la mayor parte de la electricidad de Venezuela, ha dejado sin energía a la mayor parte del país desde la tarde del jueves. Mientras en algunos sectores de Caracas el fluido eléctrico regresaba intermitentemente el viernes por la tarde, muchos estados seguían desabastecidos.
Los funcionarios de Venezuela culparon rápidamente a la oposición y al gobierno estadounidense por causar el apagón debido a un “sabotaje”, pero no proporcionaron pruebas. Guri es una zona militarizada que se encuentra custodiada 24 horas al día por soldados.
Analistas y contratistas del sector eléctrico dijeron que el apagón es el resultado de años de mala gestión y corrupción que han colapsado tanto a la red eléctrica como a las torres de transmisión y las plantas de generación de energía. En la última década, el gobierno construyó más de una docena de plantas de respaldo impulsadas por diésel y gas natural pero ninguna fue activada para compensar el corte de la energía del Guri.
“Es una prueba más de la falta de recursos del gobierno para mantener una infraestructura crítica”, dijo Risa Grais-Targow, analista de Eurasia Group con experiencia en Venezuela. “Parece ser un problema de transmisión en Guri, lo que normalmente se compensaría con la generación termoeléctrica, pero en este caso eso no sucedió tanto por el mal estado de esa infraestructura como por la falta de insumos térmicos para el encendido de las plantas”.
Durante un encuentro con los medios celebrado el viernes, Elliott Abrams, el representante especial del gobierno de Donald Trump para Venezuela, negó que Estados Unidos fuese responsable del apagón, ya sea de manera directa o indirecta, debido a las sanciones impuestas al gobierno venezolano.
“Este es un declive multianual en Venezuela”, dijo Abrams. “La mala gestión, las políticas económicas y la corrupción del régimen son las causas de esos problemas”.
El presidente Nicolás Maduro no se ha dirigido a la nación desde el inicio del apagón y se limitó a escribir una publicación de Twitter el jueves por la noche en la que dijo que derrotaría la “guerra eléctrica” desatada por Estados Unidos contra Venezuela. Su silencio público ha incrementado la tensión en Caracas.
En su ausencia, el líder opositor Juan Guaidó salió a las calles del este de la capital venezolana el viernes para cuestionar la explicación de Maduro y denunciar su mala gobernabilidad.
“Saboteo es robarse el dinero de los venezolanos, saboteo es quemar comida y medicina”, publicó en Twitter. Es probable que su mensaje no llegue a la mayoría de los venezolanos, quienes permanecen sin electricidad o sin cobertura celular.
Guaidó, quien a principios de este año reclamó la presidencia de Venezuela al señalar evidencias de fraude en la reelección de Maduro, llamó a la población a manifestarse el sábado.
El gobierno de Maduro se ha caracterizado por una mala gestión de la economía y sumir al país en una profunda crisis humanitaria en la que muchas personas carecen de alimentos básicos y atención médica. También ha intentado diezmar a la oposición encarcelando a sus dirigentes y expulsando a los críticos, además de utilizar la fuerza letal contra los manifestantes antigubernamentales.
El apagón podría enfurecer aún más a la población y aumentar la presión sobre Maduro, y si no termina pronto, podría provocar enfrentamientos en los próximos días, afirmó Grais-Targow.
“En el frente político y social es problemático para un gobierno que trata de evitar cualquier posible catalizador de explosiones sociales en un entorno político y social que ya está tenso”, dijo sobre el apagón. “Hasta el momento, la población parece estar relativamente tranquila pero si esto persiste y comienza a afectar de manera grave los suministros de alimentos y la capacidad de los hospitales para funcionar, es posible que la reacción popular sea severa”.
Como gran parte del país se quedó sin energía, la única estación de televisión que transmitía a los pocos hogares con electricidad solo mostraba telenovelas y noticias viejas.
El centro de Caracas estaba casi vacío la mañana del viernes. El gobierno suspendió las clases y la mayoría de las tiendas, bancos y edificios gubernamentales, incluido el Ministerio de Energía Eléctrica, permanecieron cerrados. Unidades de las fuerzas policiales especiales patrullaban las calles principales, donde grupos de empleados del sector público deambulaban con la esperanza de volver al trabajo.
Los generadores de respaldo zumbaban en los hospitales que intentaban mantener con vida a los pacientes más vulnerables. Aproximadamente 50 bebés que requieren cuidados intensivos nacen en Venezuela todos los días, y hay aproximadamente 15.000 pacientes renales en el país que necesitan tratamiento de diálisis, dijo Jaime Lorenzo, director de la organización no gubernamental Médicos Unidos. Podrían morir si no se restablece la electricidad, dijo.
“Hubo camillas en todas partes de la emergencia y los médicos quitaron las máscaras de oxígeno de algunos pacientes para ponérselas a otros”, dijo Belisario Jiménez, de 52 años, quien ingresó en la unidad de cuidados intensivos del hospital después de caer por una escalera. “Muchos vamos a morir aquí. Al menos he vivido”.
En la panadería Olam Deli en el centro de Caracas, los trabajadores se apresuraron a vender los panes restantes antes de que se echaran a perder. Dijeron que el corte de energía había agriado toda la masa de un día, valorada en unos 56 salarios mensuales mínimos. El suministro de quesos y carnes frías de la panadería estaba en un congelador que empezaba a deshielarse.
“Todo lo que puedo hacer es rezar para que la luz vuelva antes de que lo pierda todo”, dijo Kevin, el gerente de la panadería que pidió mantener su anonimato por temor a represalias del gobierno.
El apagón deprimirá aún más la economía del país que está siendo afectada por el mal gobierno, la corrupción y las sanciones impuestas por Estados Unidos. Las sanciones han afectado la capacidad de Venezuela para importar y producir el combustible requerido por las centrales que podrían haber servido de respaldo a la hidroeléctrica de Guri.
La producción de petróleo, la principal fuente de ingresos de Venezuela, podría verse aún más afectada en su declive a causa de la falla eléctrica debido a los posibles daños de los equipos y los sistemas operativos, dijo Ali Moshiri, quien fue el principal ejecutivo de Chevron en las operaciones de Venezuela.
“Toda la producción del campo petrolero está vinculada a la red pública y, si la red pública se cae, esos campos se cierran”, dijo. Agregó que durante años había aconsejado al gobierno que instalara fuentes de alimentación independientes para los campos petroleros con el fin de garantizar su fiabilidad, pero los funcionarios no hicieron caso.
Para aumentar los problemas económicos del régimen, un pánel de arbitraje del Banco Mundial otorgó el viernes a ConocoPhillips, una petrolera estadounidense, más de 8000 mil millones de dólares por la incautación de los activos de producción de la compañía con sede en Houston en 2007. Sin embargo, Venezuela puede apelar.
Un arbitraje anterior le otorgó a ConocoPhillips 2000 millones de dólares, que Venezuela acordó pagar el año pasado cuando la compañía comenzó a incautar los activos caribeños de Petróleos de Venezuela, la petrolera estatal.
Para muchos venezolanos, las condiciones ya parecen insostenibles. En el hospital, uno de los médicos que pasó el turno de la noche tratando de mantener estables a los pacientes de cuidados intensivos rompió en llanto cuando salió de la unidad de neurocirugía.
“Ayer sentí impotencia”, dijo Rosangel Zuta, sobre la noche que pasó tratando de ayudar y proteger a los pacientes sin el equipo adecuado para hacerlo. “Estoy enojada. Esta vez fueron mis pacientes, pero ¿qué pasa si después le toca a mi familia?”. (Publicado en el New York Times)
Tema relacionado:Se agudiza crisis en Venezuela tras inexplicable apagón
You may like
Agencias
Impacto en América Latina por cierre de USAID

Published
4 weeks agoon
March 1, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA
La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.
La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.
El impacto de USAID en América Latina
En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.
En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.
La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.
Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.
Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).
La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.
Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.
(Agencias)
Agencias
María Corina Machado y Edmundo González ganan premio “Sajarov”

Published
5 months agoon
October 24, 2024By
FranciscoEP NEW YORK | INTERNACIONAL
BRUSELAS (AP) — Los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia fueron reconocidos con la máxima distinción de la Unión Europea en materia de derechos humanos, el Premio Sajarov, anunció la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el jueves.
Machado era la candidata de la oposición para las disputadas elecciones presidenciales de julio hasta que fue inhabilitada por el gobierno, y González, que nunca se había presentado a unos comicios hasta entonces, ocupó su puesto semanas después.
Antes de la cita electoral se produjo una represión generalizada, que incluyó inhabilitaciones, detenciones y violaciones de los derechos humanos. Tras la votación, Machado se escondió por temor a su vida y una corte venezolana emitió una orden de detención contra González, que se exilió a España.
“En su búsqueda de una transición de poder justa, libre y pacífica, han defendido sin miedo valores que millones de venezolanos y el Parlamento Europeo estimamos: justicia, democracia y Estado de derecho”, dijo Metsola a los eurodiputados.
“Este parlamento está con el pueblo de Venezuela y con María y Edmundo en su lucha por el futuro democrático de su país”, apuntó, añadiendo que “confiamos en que Venezuela y la democracia acabarán imponiéndose”.
El grupo de Machado sostiene que tiene pruebas de que González ganó las elecciones del 28 de julio por un amplio margen frente al actual presidente, Nicolás Maduro, a pesar de que el líder se proclamó vencedor.
El triunfo de Maduro fue cuestionado por observadores independientes, incluyendo Naciones Unidas. En una resolución el mes pasado, el Parlamento Europeo reconoció a González como el presidente legítimo de Venezuela.
El galardón concedido por la UE, que lleva el nombre del disidente soviético y Nobel de la Paz Andrei Sajarov, se creó en 1988 para reconocer a personas o grupos que defienden los derechos humanos y las libertades fundamentales.
El ganador es elegido por los legisladores comunitarios entre los candidatos nominados por los distintos grupos políticos de la Eurocámara. La asamblea dice que el premio es “el mayor tributo que rinde la Unión Europea al trabajo en favor de los derechos humanos”.
En la lista de finalistas había dos grupos activistas de Oriente Medio, Women Wage Peace y Women of the Sun, por sus esfuerzos para acercar a israelíes y palestinos, además del académico y activista anticorrupción azerbaiyano Gubad Ibadoghlu.
Varios de los premiados, entre ellos Nelson Mandela, Malala Yousafzai, Denis Mukwege y Nadia Murad, ganaron después el Premio Nobel de la Paz.
El galardón anual, dotado con 50.000 euros (54.000 dólares, se entregará en una ceremonia en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, a mediados de diciembre.
EP NEW YORK. | ELECCIONES VENEZUELA 2024
Venezuela elecciones 2024 en vivo: el mayor desafío para Nicolás Maduro
Venezuela enfrenta el domingo el mayor desafío electoral del último cuarto de siglo. El presidente Nicolás Maduro, que busca un tercer mandato tras 11 años en el poder, se mide contra el exdiplomático Edmundo González. Su principal rival llega arropado por una buena parte de la oposición que logró superar sus diferencias y respaldar la candidatura.
Estas elecciones presidenciales son un examen para la continuidad de gobiernos autoproclamados como socialistas, que comenzaron hace 25 años con el ya fallecido líder Hugo Chávez, que promovió exitosamente en sus primeros años programas sociales. Con el paso de los años, las autoridades fueron señaladas de mal manejo y corrupción, que llevaron al país a una crisis económica que forzó a millones a dejar el país.
Lo que hay que saber:
• ¿Quién es el candidato de la oposición?
Edmundo González Urrutia, un exdiplomático que nunca ha ocupado un cargo de elección popular y que ha hecho campaña de la mano de María Corina Machado. Pese a estar inhabilitada, la líder opositora se volvió un factor movilizador clave.
• Nicolás Maduro enfrenta una prueba clave desde que asumió el poder en 2013. Bajo su mandato, Venezuela ha enfrentado una importante crisis económica.
• ¿Quiénes votarán? Más de 21 millones de personas están facultadas para votar, pero hay 7,7 millones de venezolanos en el extranjero —incluidos cuatro millones de electores— donde el voto será limitado. Apenas unos 69.000 lograron registrarse.
Líderes latinoamericanos han llamado a Maduro a respetar los resultados de la elección
“Maduro sabe que la única posibilidad para que Venezuela vuelva a la normalidad es tener un proceso electoral que sea respetado por todos”, dijo el presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva a periodistas hace unos días. “Tiene que respetar el proceso democrático”.
Lula, que durante muchos años se negó a criticar abiertamente al mandatario venezolano, también se pronunció sobre los recientes comentarios de Maduro acerca de una posible violencia postelectoral: “Me asusté con la declaración de Maduro de que si pierde habrá un baño de sangre. Cuando
El exdiplomático Edmundo González fue rodeado por periodistas que impidieron que los votantes lo vitorearan cuando llegó a su centro de votación adyacente a su iglesia en un barrio de clase alta de Caracas.
¿En qué creen los venezolanos? Una mirada a la religión en Venezuela a pocos días de las elecciones
La religión no ha jugado un papel clave en esta carrera electoral. Sin embargo, sí se ha entrelazado con la política, en especial durante el mandato del fallecido expresidente Hugo Chávez.
El exmandatario llegó a convertirse en una figura de culto para decenas de venezolanos y se distanció de la Iglesia católica abrazando la religiosidad popular. Maduro, allá por 2013, dijo que mientras oraba en una capilla el fallecido Hugo Chávez se le apareció en forma de pajarito y lo bendijo.
Los centros de votación cierran a las 6 p.m., pero no está claro cuándo se conocerán los primeros resultados
AP agencias


CanJam NYC 2025

Impacto en América Latina por cierre de USAID

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática

Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial

Posesión de Maduro , Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.

Violencia enluta inicio de año en EE.UU.

Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Sonora Ponceña , 65 años cocinando salsa y sabor para los latinos
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática

Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial

Posesión de Maduro , Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.

Violencia enluta inicio de año en EE.UU.
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados8 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”