Connect with us

Articulos Destacados

CALI….60 años de feria , salsa , cultura y sabor

Published

on

EP New York / opinión/ Cali es una de las ciudades del sur occidente colombiano  donde hace algunas décadas era considerada la ‘capital deportiva de América’. Una ciudad sometida a cambios radicales por las diferentes administraciones sujetas en los últimos años a las circunstancias de un proceso paz que ha involucrado todos los estratos sociales del país los cuales han cambiado las actividades de la población en lo social , cultural , deportivo y político.

El crecimiento urbano (más de dos millones de personas) que ha puesto a la ciudad entre las tres urbes más importantes del país , la recesión económica nacional y otros factores originados en la problemática social , han hecho que la ciudad empiece el siglo XXI con profundas crisis, como otros centros urbanos colombianos. Sin embargo, Cali, como heredera de una historia ancestral de grandes desafíos, con una posición geopolítica estratégica, con grandes proyectos de desarrollo y de infraestructura pendientes y con la legitimidad del optimismo colombiano, se abre al nuevo siglo con grandes perspectivas.

Marco histórico

Son muchas las causas que han producido dichos cambios  que van desde lo social a lo económico y diríamos también lo político y cultural.

Desde la Cali de los 70 , de los juegos panamericanos, la ciudad tuvo una trasformación vertiginosa convirtiéndola en modelo nacional en muchos aspectos. Cali era un ejemplo de todo. En lo deportivo , cultural y hasta educativo. Una bella ciudad zurcada por siete ríos y vigilada por dos tradicionales cerros ( Cristo Rey y las Tres Cruces) y con gran influencia del pacífico , fue el escenario idóneo que atrajo tanto a nacionales como a extranjeros.

Cubanos , españoles , argentinos y chilenos incursionaron en los medios de comunicación , el deporte y la empresa privada y junto al paisa , el bogotano y el costeño ,en moderada medida, construyeron una nueva propuesta cultural que se mezcló con el  “mirá vé , el oiga ..mire vea , el vos , el oís y muchos dichos más.

Había originalmente un prototipo o modelo impuesto por la sociedad que brillaba con luz propia en cali. En cierta medida , “La caleña” empezó a ser ‘como las flores’ -vestida de mil colores- contoneaba su cintura y nunca entregaban su amor si no eran correspondidas. Así versa parte de la interpretación de una insignia musical como Piper pimienta díaz.

Del mismo modo, el caleño empezó a destacarse como gran bailarín de salsa y así , al ritmo de boogaloo y pachanga , y con la trradicional feria decembrina a cuestas , se origina un nuevo nombre para la ciudad conocida como “Cali , capital mundial de la salsa”. Pero nada fue al azar. El impulso de los medios de comunicación  jugó un papel especial al fusionar y recalcar el deporte y la salsa. Y hubo un artífice por supuesto que poco a poco visualizó una Cali comercial y “vendible” para el turismo que sentó las bases de los concursos de baile y enfatizó una sana rivalidad entre los equipos América y Deportivo Cali.


El cubano José Pardo LLada creó junto a empresarios caleños el primer campeonato mundial de salsa en el Coliseo del Pueblo en 1974 . Y para ello ,  el principal canal de opinión de la época  “Mirador en el aire”  situó los problemas de la ciudad en función del deporte y la salsa. Pardo Llada llegó a tener tanto amor por la ciudad  como el que tuvo por su amado deportivo cali. De éstos concursos mundiales de salsa se dieron a conocer bailarines como Evelio y Esmeralda , Watusi ,  , Amparo Arrebato , entre otros.

Pero acto seguido el auge salsero creció como espuma y se ratifican los festivales de barrio y las verbenas populares , se organizan  “agua de lulos” donde se bailaba en las tardes donde sólo se bebía  jugo y gaseosa porque tirar paso era la orden del día. Se multiplicaron las discotecas o “grilles”. Se desarrolló el comercio informal y el negocio de las comidas rápidas como las fritangas (venta de empanadas , chorizos , aborrajado y hojaldras , ect). Igualmente , Llegan los paisas con las vistozas vitrinas para exhibir la moderna panadería , pastelería y   los costeños instalan apetitosos restaurantes de comida de mar , entre otros.

La Ave. Sexta fue el punto de encuentro de los caleños desde los años 50 , donde se concentraba la feria de Cali/ el país cali.


El norte , en la ave. Sexta , que era el lugar preferido de los caleños , fue desplazado por la zona sur cuyo crecimiento en los finales de los 80s llegó de la mano de un ficticio e ilegal auge económico con nuevos conceptos de vivienda urbana de propiedad vertical y el sector de la construcción vive el boom inmobiliario más ruidoso del país con valores exorbitantes sobrevalorando los precios de la vivienda.

Prácticamente Cali como el resto de las ciudades del país sufrió un cambio riguroso y constante que hizo perder el horizonte en los valores , la ética y su propia cultura. Tenemos así dos ciudades. La de los setentas a los noventa y de aquí hasta el presente. Algunos sociólogos consideran que “la cultura del traqueto” o “narcocultura” , aquella que le robó el sueño a cientos de miles de jóvenes con la droga tuvo gran incidencia en la siguiente generación que derivó en la pérdida de esos valores que hoy añoramos los caleños.

Pero pese a todo el esfuerzo social y político para atacar las instancias de violencia en Cali y el resto de Colombia ,durante el auge de los carteles , es bien sabido que tanto la droga como el crimen organizado han traspasado fronteras y cada vez las condenas son menores comparadas con el daño y la magnitud del flagelo. También hay que advertir sobre el duro trasegar de los caleños que han vivido los últimos 20 años bajo un paraguas permeable de inseguridad y desempleo. Pero como señalaba al principio sobre la pujanza y el desarrollo de la Cali del siglo XXI   , no hay que perder la brújula y el norte para rescatar los valores y enfatizar sobre el origen de la esencia caleña.

En este sentido , y guardando las proporciones y las normas históricas , si tuviéramos que reconstruir la historia con base en tres hechos característicos que fundaron las bases de la caleñidad , entre otros , diríamos que la explosión del 7 de agosto de 1957 marcó un hito de trasformación y sentó las bases de la diversión y el entretenimiento cuando se inaugura la primera feria de Cali en diciembre del mismo año. Según la historia (disco 60 años de la feria de Cali) éste evento surge  como una forma de apaciguar el llanto y la tristeza dejada por el inesperado suceso militar. Igualmente , los Juegos Panamericanos en 1971  activaron la vida deportiva de la ciudad y catapultó muchas disciplinas deportivas de ahí el nombre ganado de capital deportiva de colombia.

En el aspecto cultural Los concursos internacionacionales de salsa que se ratificaron en los ochenta  crean la nueva marca para Cali y asi hoy orgullosamente es la capital mundial de la salsa acuñada y avalada por músicos puertorriqueños y neoyorquinos. Si bien la nueva cultura de la salsa permitió llevar programas inclusivos hacia las comunidades y creó escuelas de baile que compiten a nivel internacional y cada año en la feria , los factores de violencia no decrecen. El nuevo país propiciado por políticas de paz hacia las áreas perjudicadas por el conflicto armado que tocó las laderas y sitios marginales de la ciudad están frenadas en su mayoría a la espera del posconflicto. Sin embargo el otro lado de la violencia  , los salseros no alineados,  le siguen apostando a la vuelta a la jugada y al truquito como juanito alimaña y pedro nabaja.

El resto , es decir lo social y político siguen en la agenda moderna para trasformar la infraestructura de la ciudad y hay un proyecto de ley para que Cali sea un distritito turiístico como Bogotá , Santa Marta y Cartagena. En el desarrollo vial , avenidas , puentes y corredores verdes junto a un transporte lineal le están aportando otra arquitectura a la ciudad que hoy por hoy está en el ojo de la inversión internacional.

En cuanto a rescatar los valores y retomar el propósito de la Cali deportiva , educativa y cultural vale la pena aplicar lo contrario el adagio popular que “quien no conoce su pasado , está condenada a repetirlo” ,  yo diría mas bien que para êste caso específico.. deberíamos decir que <<quien  conozca la historia de Cali que orgullosamente la repita>>. En términos generales Cali es una gran urbe que busca luego del oscurantismo de los noventa una nueva forma de vida basada en el respeto y los buenos modales de otrora. No la que sepultó los sueños de políticos , empresarios , educadores , deportistas e instituciones o la que puso a muchos  incluso en la desgraciada “lista clinton” y “el plan colombia” que puso el ‘estatequieto” a los varones de la ilegal industria blanca.

Añoramos la Cali de otrora , la de las carrozas de la feria ; la cali social que compartía la natilla y el buñuelo , la del manjar blanco y pandebono. El cali pachanguero de Jairo Varela y la del oiga , mire vea de Guayacán. La de las caleña son como las  flores , la de Jovita y la fresca Cali que en las tardes se refrescaba desde el oeste con suaves vientos  dede allá arriba entre los cerros en el nacimiento del aguacatal y la estatua de Belalcázar , los paseos al río pance. La cali romántica que grabó con letras de oro  en las fuentes de soda que era cita obligatoria para cantarle al amor y a la vida. Allí donde muchos le cantaban a su primer amor las melodias de leonardo favio , sandro, rapael , camilo sexto ,  yaco monty , pimpinela , viky , janette y muchos más.

La cali de los buenos modalaes y la del respeto por los valores. Aunque todo tiempo pasado siempre será mejor según la perspectiva generacional (si para nuestros viejos , el tango y el bolero era lo mejor ., la salsa , la balada y la música tropical lo superaron). Igual dicen nuestros hijos <<el guateque y la salsa romántica>> fue mejor que la anterior y para los nietos el reguetón de ahora , en una década mas , serán sus mejores tiempos. Así es y será la vida mientras los medios de comunicación  mantengan el libreto comercial. Vendrán tiempos seguramente donde volvamos a las raíces de todo para iniciar un nuevo ciclo o por el contrario el ser humano seguirá experimentando al son que le toquen la melodía.

La cali de hoy

Hoy, el uso indiscriminado de varios términos en el nuevo vocabulario de un país dividido , debate entre lo incluyente , excluyente y polarización.  Y Cali , como una de las ciudades clave del gobierno para mostrar a los inversionistas , ha entrado en el propósito de la privatización. No en vano hay un proyecto de ley que se aprobó en segundo debate para convertir la ciudad en un Distrito Turístico (ver artículo) . En tal sentido es que se ha polarizado la idea de que la cultura y la recreación serán artículos de lujo para la clase popular y marginada.

Ésta propuesta gubernamental en cierto modo ha provocado en los últimos años descontento en algunos sectores de la ciudad por los cambios  que se han implementado a la tradicional Feria de Cali que justo éste 2017 cumple 60 años. Y la polémica se ha centrado en el emblemático “salsódromo” que ha sido la estrella polar de los caleños. Según medios locales , éste evento junto a otros programas que dan apertura a la feria el 25 de diciembre , deberían ser gratuitos para la ciudad puesto que al formar parte de un patrimonio , debería estar cubierto por el presupuesto de la ciudad.

Pero desafortunadamente la falta de recursos para sacar adelante , no sólo la feria , sino también proyectos culturales ,han llevado a privatizar instituciones con base en las nuevas políticas de paz. Se buscan inversionistas y el primer objetivo es vender al exterior la novedosa cultura de la salsa caleña. Corfecali , que es la institución oficial de la tradicional feria de Cali ha viajado a través de sus directivos  hasta la ciudad de  Nueva York para promover y vender el esfuerzo de miles de bailarines que buscan un espacio internacional en función de decenas de escuelas de baile que compiten y desfilan en el inigualable salsódromo , que éste año por iniciativa de las escuelas de baile y aduciendo acciones de seguridad , ha sido encerrado con láminas provocando protestas y comentarios inucitados en las redes sociales.

Otro de las disyuntivas de corfecali aunque no menos importantes ha sido la cuestionable elección del disco o tema de feria. Cali ha sido un semillero además de bailarines y coreógrafos , tierra de grandes compositores y músicos. Y como tal la prioridad como en anteriores ediciones , los caleños a través de imparciales canales de opinión , deberían elegir el trabajo musical de cada año. Un premio al esfuerzo de los precursores de la salsa caleña , pero desafortunadamente la desenfrenada comercialización y las “payolas” ha incomodado a la mayoría de músicos y arreglistas. 

Finalmente , y partiendo del principio fundamental de derechos y posibilidades , y con una clase media relegada y apática al patrimono popular de la ciudad , creemos más en las instancias incluyentes  basadas en el diálogo y la buena comunicación. Que la feria de Cali y otros proyectos de inversión se encaminen en la privatitación es un gran dilema que pudiese convertir a la ciudad a mediano plazo , en un centro de favelas como en Brasil producto del desplazamiento y la discriminación.

Felicitamos a Cali en sus 60 años de la mejor feria de latinoamérica y que viva Cali , Chipichape y Yumbo. 

Temas destacados de la feria de cali 2017

que se sienta

Jairo Varela

Me la gozo

Créditos y fotografías

Diario El País Cali/ Wipidedia/ Corfecali/ You Tube/ Historia de la salsa en Cali/ 

 

Articulos Destacados

IA y cambio climático , las dos cajas de pandora que aterran al mundo

Published

on

EP New York. | Ciencia y Tecnología

Estamos ante dos grandes cajas de Pandora: la IA y el cambio climático

El diccionario Merriam-Webster señala que una “caja de Pandora” puede ser “cualquier cosa que parezca ordinaria, pero que puede producir resultados perjudiciales impredecibles”. Últimamente, he pensado mucho en las cajas de Pandora, porque los >Homo sapiens< estamos haciendo algo que nunca habíamos hecho: levantar las tapas de dos cajas gigantes de Pandora al mismo tiempo, sin tener ni idea de lo que podría salir de ahí.

Una de estas cajas de Pandora se denomina “inteligencia artificial” y la ejemplifican programas como ChatGPT, Bard y AlphaFold, los cuales son testigos de la capacidad de la humanidad para confeccionar por primera vez, y como si fuese la obra de un dios, algo que se acerca a la inteligencia general y supera por mucho la capacidad cerebral con la que evolucionamos de manera natural.

La otra caja de Pandora se llama “cambio climático” y con ella los humanos estamos por primera vez conduciéndonos, nuevamente, como si fuésemos unos dioses, de una época climática a otra. Hasta ahora, ese poder estaba limitado en gran medida a las fuerzas naturales relacionadas con la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Para mí, mientras levantamos las tapas al mismo tiempo, la gran pregunta es: ¿qué tipo de regulaciones y ética debemos implementar para manejar lo que salga gritando de las cajas?

Admitámoslo, no comprendimos cuánto se iban a usar las redes sociales para socavar los dos pilares de cualquier sociedad libre: la verdad y la confianza. Así que, si abordamos la inteligencia artificial generativa con la misma negligencia —si volvemos a seguir el imprudente mantra de Mark Zuckerberg en los albores de las redes sociales, “muévete rápido y rompe cosas”—, qué te puedo decir: vamos a romper cosas más rápido, con más fuerza y más profundidad de lo que nadie puede imaginar.

“Nos faltó imaginación cuando se desataron las redes sociales y luego no logramos responder con responsabilidad a sus consecuencias inimaginadas una vez que permearon las vidas de miles de millones de personas”, me dijo Dov Seidman, fundador y presidente de HOW Institute for Society y LRN. “Perdimos mucho tiempo —y nuestro camino— pensando de manera utópica en que solo podían salir cosas buenas de las redes sociales, al conectar a la gente y dándole voz. No podemos permitirnos fracasos similares con la inteligencia artificial”.

Así que existe “un imperativo urgente —tanto ético como regulatorio— para que estas tecnologías de inteligencia artificial solo se utilicen para complementar y elevar lo que nos hace singularmente humanos: nuestra creatividad, nuestra curiosidad y, en el mejor de los casos, nuestra capacidad para tener esperanza, ética, empatía, determinación y colaborar con otros”, agregó Seidman (miembro del consejo del museo que fundó mi mujer, Planet Word).

“El adagio de que un gran poder conlleva una gran responsabilidad nunca ha sido más cierto. No podemos permitirnos otra generación de tecnólogos que proclamen su neutralidad ética y nos digan: ‘Oye, solo somos una plataforma’, cuando estas tecnologías de inteligencia artificial están permitiendo tipos exponencialmente más poderosos y profundos de empoderamiento e interacción humana”.

Por estas razones, le pedí su opinión a James Manyika, quien dirige el equipo de tecnología y sociedad de Google, así como Google Research —donde se lleva a cabo gran parte de la innovación en inteligencia artificial—, sobre la promesa y el desafío de esta tecnología.

“Debemos ser audaces y responsables al mismo tiempo”, dijo.

“La razón para ser audaces es que, en muchos ámbitos distintos, la inteligencia artificial tiene el potencial de ayudar a la gente con las tareas cotidianas, de enfrentar algunos de los mayores desafíos de la humanidad —como, por ejemplo, la atención médica— y lograr nuevos descubrimientos e innovaciones científicos, así como mejoras de productividad que llevarán a una mayor prosperidad económica”.

Manyika agregó que lo hará “dándole acceso a gente de todas partes a la suma del conocimiento mundial: en su propia lengua, en su modo de comunicación preferido, por medio de texto, voz, imágenes o código” en un teléfono inteligente, la televisión, la radio o un libro electrónico. Mucha más gente podrá obtener la mejor ayuda y las mejores respuestas para mejorar su vida.

Sin embargo, Manyika agregó que también debemos ser responsables y citó varias inquietudes. En primer lugar, estas herramientas deben estar alineadas por completo con los objetivos de la humanidad. En segundo lugar, en las manos equivocadas, estas herramientas podrían hacer un daño enorme, tanto si hablamos de la desinformación como de cosas que se pueden falsificar a la perfección o del hackeo. (Los malos siempre son los primeros en adoptarlas).

Por último, “hasta cierto grado, la ingeniería va a la cabeza de la ciencia”, explicó Manyika. Es decir, ni siquiera las personas que construyen los llamados grandes modelos lingüísticos en los que se basan productos como ChatGPT y Bard entienden por completo cómo funcionan ni el alcance total de sus capacidades”. Manyika agregó que podemos diseñar sistemas de inteligencia artificial de una capacidad extraordinaria, a los que se les pueden enseñar unos pocos ejemplos de aritmética, un lenguaje poco común o explicaciones de chistes y luego, con una precisión asombrosa, pueden empezar a hacer muchas más cosas tan solo con esos fragmentos. En otras palabras, todavía no sabemos por completo cuántas cosas más, buenas o malas, pueden hacer estos sistemas.

Por lo tanto, necesitamos cierta regulación, pero debe hacerse con cuidado y de manera iterativa. La talla única no les quedará a todos.

¿Por qué? Bueno, si lo que más nos preocupa es que China supere a Estados Unidos en el ramo de la inteligencia artificial, debemos acelerar nuestra innovación en inteligencia artificial, no ralentizarla. Si queremos democratizar de verdad la inteligencia artificial, tal vez queramos que su código sea abierto. No obstante, el código abierto puede ser explotado. ¿Qué haría el grupo del Estado Islámico con el código? Así que debemos pensar en el control de armas. Si nos preocupa que los sistemas de inteligencia artificial agraven la discriminación, las violaciones de la privacidad y otros daños sociales divisivos, como lo hacen las redes sociales, debemos tener regulaciones ahora.

Si queremos aprovechar todas las mejoras de productividad que se esperan de la inteligencia artificial, debemos centrarnos en crear nuevas oportunidades y redes de seguridad para todos los asistentes jurídicos, investigadores, asesores financieros, traductores y las personas que trabajan en tareas de repetición que podrían ser remplazados hoy y tal vez los abogados y programadores que serían remplazados mañana. Si nos preocupa que la inteligencia artificial se vuelva superinteligente y empiece a definir sus propios objetivos, sin tener en cuenta el daño humano, debemos detenerla de inmediato.

Este último peligro es tan real que, la semana pasada, Geoffrey Hinton, uno de los diseñadores pioneros de los sistemas de inteligencia artificial, anunció que iba a abandonar el equipo de inteligencia artificial de Google. Hinton señaló que, en su opinión, Google estaba actuando de manera responsable en el despliegue de sus productos de inteligencia artificial, pero que quería tener la libertad para hablar sobre todos los riesgos. “Es difícil ver cómo se puede evitar que los malos la utilicen para cosas malas”, le dijo Hinton a Cade Metz, del Times.

Si sumamos todo, el resultado es que, como sociedad, estamos a punto de tener que decidir sobre algunas concesiones muy importantes mientras introducimos la inteligencia artificial generativa.

Y la regulación gubernamental por sí sola no nos salvará. Tengo una regla sencilla: mientras más rápido sea el ritmo del cambio y más poderes divinos desarrollemos los humanos, más importará todo lo antiguo y lento; todo lo que aprendiste en la escuela dominical o de dondequiera que tomes una inspiración ética, importará más que nunca.

Porque, mientras más modifiquemos la escala de la inteligencia artificial, mayor debe ser la modificación de la escala de la regla dorada: trata a los demás como quieras que te traten. Porque, debido a los poderes cada vez más divinos que nos estamos otorgando, ahora podemos afectarnos los unos a los otros más rápido, barato y profundo que nunca.

Cambio Climático

Sucede lo mismo con la caja de Pandora climática que estamos abriendo. Como explica la NASA en su sitio web: “En los últimos 800.000 años, ha habido ocho ciclos de glaciaciones y periodos más cálidos”. La última edad de hielo terminó hace unos 11.700 años y le dio paso a nuestra era climática actual —conocida como Holoceno (que significa “totalmente reciente”)—, la cual se caracteriza por tener estaciones estables que permitieron una agricultura estable, la construcción de comunidades humanas y, a final de cuentas, la civilización como la conocemos hoy.

“La mayoría de estos cambios climáticos se les atribuyen a variaciones muy pequeñas en la órbita de la Tierra que modifican la cantidad de energía solar que recibe nuestro planeta”, señala la NASA.

Bien, pues despídete de eso. Ahora hay un debate intenso entre los ecologistas —y los expertos en geología de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, la organización profesional responsable de definir las eras geológicas y climáticas de la Tierra— en torno a si los humanos hemos salido del Holoceno para entrar en una nueva era, llamada Antropoceno.

Ese nombre proviene “de ‘antropo’, que significa ‘hombre’, y ‘kainos’, que significa ‘nuevo’, porque la humanidad ha causado extinciones masivas de especies vegetales y animales, ha contaminado los océanos y ha alterado la atmósfera, entre otros impactos duraderos”, detalla un artículo publicado en Smithsonian Magazine.

Los científicos del sistema terrestre temen que esta era creada por el hombre, el Antropoceno, no tenga ninguna de las estaciones predecibles del Holoceno. La agricultura podría convertirse en una pesadilla.

Sin embargo, aquí es donde la inteligencia artificial podría ser nuestra salvadora: acelerando los avances en la ciencia de los materiales, la densidad de las baterías, la energía de fusión y la energía nuclear modular segura que permitan a los seres humanos gestionar los impactos del cambio climático que ahora son inevitables y evitar los que serían inmanejables.

No obstante, si la inteligencia artificial nos brinda un mecanismo para amortiguar los peores efectos del cambio climático —si, de hecho, la inteligencia artificial nos da una oportunidad—, será mejor que lo hagamos bien. Es decir, con regulaciones inteligentes para modificar con rapidez la escala de la energía limpia y con valores sostenibles a escala. Si no difundimos una ética de la conservación —una reverencia por la naturaleza y todo lo que nos da sin costo, como el aire y el agua limpios—, podríamos acabar en un mundo en el que la gente se sienta con derecho a conducir por la selva ahora que su Hummer es totalmente eléctrico. Eso no puede ocurrir.

En conclusión: estas dos grandes cajas de Pandora se están abriendo. Que Dios nos salve si adquirimos poderes divinos para partir el mar Rojo, pero no logramos modificar la escala de los Diez Mandamientos.


Thomas L. Friedman es columnista de Opinión del NYY sobre temas internacionales y ha ganado tres premios Pulitzer. Es autor de siete libros

 

Continue Reading

Agencias

“subir el techo de deuda estadounidense es “la única opción viable” para evitar una “catástrofe”: Yanet Yellen

Published

on

EP New York. | Economía EE.UU.

Por Gustavo Lugo | agencias

Washington / La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo que subir el techo de deuda estadounidense es “la única opción viable” para evitar una “catástrofe”, y que debe hacerse todo lo posible para eludir el impago.

“Bajo ninguna circunstancia debemos permitir un incumplimiento de pagos”, dijo Yellen en una rueda de prensa en el centro de convenciones Toki Messe de la ciudad japonesa de Niigata, donde se encuentra para participar en los próximos tres días en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7.

En una comparecencia previa al inicio de las reuniones, Yellen abordó el debate sobre el techo de deuda en la primera economía mundial, un asunto que requiere de una “acción urgente” ante las proyecciones de que EE.UU. quede incapaz de satisfacer sus obligaciones bajo las circunstancias actuales para el próximo mes.

Una suspensión de pagos en el país norteamericano “produciría una catástrofe económica y financiera” que llevaría a la pérdida de miles de empleos, caída de ingresos familiares y deterioro de los créditos que tiraría por tierra los esfuerzos del país para reponerse del impacto de la pandemia y “minaría el liderazgo económico de Estados Unidos”, dijo la economista.

“No existe ninguna buena razón para generar una crisis creada por nosotros mismos”, señaló Yellen, que pidió al Congreso que “actúe rápido” para elevar o suspender el techo de deuda de nuevo, como ya ha hecho “en unas 80 ocasiones dese 1960”.

Preguntada sobre la posibilidad de adoptar otras medidas para solucionar la disyuntiva, Yellen se mostró consciente de que hay varias opciones frente a este tipo de situaciones, y subrayó que “lo único razonable es subir el techo de deuda”.

Pasar por esta situación de bloqueo varias veces durante sucesivos años es “tremendamente dañino”, añadió la secretaria del Tesoro, que abogó porque los congresistas lleguen a un acuerdo común que no pase por una decisión unilateral del presidente que pueda socavar sus políticas venideras.

EFE

Continue Reading

Agencias

Termina el título 42 de migración de EE.UU y miles de inmigrantes esperan en la frontera

Published

on

EP New York  | Migración USA

Grandes cifras de migrantes en frontera sur de EEUU ante fin de Título 42

CIUDAD JUÁREZ, México — El gobierno estadounidense empezará el jueves a negar asilo a los migrantes que lleguen a la frontera sur del país y no hayan presentado primero una solicitud por internet o buscado primero protección en uno de los países por los pasaron, lo que representa un cambio fundamental en la política migratoria de Estados Unidos mientras se prepara para poner fin a restricciones implementadas durante la pandemia.

Los solicitantes de asilo se han estado presentando en grandes números en la frontera en anticipación al fin del uso de las restricciones del llamado Título 42, las cuales facultan al gobierno para expulsar rápidamente a los migrantes. Funcionarios federales advirtieron que se avecinan días complicados ya que el programa vinculado con la pandemia de COVID-19 expira esta semana.

La nueva regla anunciada el miércoles forma parte de nuevas medidas que tienen el objetivo de reducir los cruces fronterizos ilegales al tiempo que crean nuevas vías legales, como un plan para abrir 100 centros de migración regionales en todo el hemisferio occidental y otorgar permisos condicionales humanitarios a unos 30.000 migrantes procedentes de cuatro países para que ingresen a Estados Unidos. Funcionarios federales han detallado las medidas que han adoptado, como el incremento en el número de vuelos de deportación, mientras se preparan para lo que muchos esperan que sea un aumento sustancial de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos.

“Nuestro plan dará resultados, pero tomará tiempo para que esos resultados se reflejen”, advirtió el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

Muchos inmigrantes, impulsados por el temor de que pronto sea más difícil permanecer en Estados Unidos, intentaban cruzar antes de que expire el Título 42 y entre en vigor la nueva norma al final del día jueves.

Bajo el amparo del Título 42, las autoridades fronterizas han enviado de regreso rápidamente a los migrantes: lo hicieron 2,8 millones de veces desde marzo de 2020. Pero después de que las restricciones expiren el jueves, los migrantes que sean detenidos cruzando ilegalmente la frontera tendrán prohibido regresar durante cinco años. Pueden enfrentar cargos penales si lo hacen.

Los migrantes llegaban constantemente el miércoles al río Bravo (o Grande), en Matamoros. Muchos se quitaban la ropa antes de entrar al río, aferrándose a bolsas de plástico en las que llevaban sus pertenencias. Vadeaban lentamente el río mientras llegaban más migrantes, algunos de ellos persignándose antes de seguir la fila a través de la frontera. Una familia puso a un bebé dentro de una maleta abierta. Un hombre la sostuvo por encima de su cabeza mientras que otro caminaba lentamente detrás de él como precaución. Otro niño cruzó sobre los hombros de un adulto. Del lado estadounidense, lograron subir la orilla, tomándose un momento para colocarse ropas secas antes de seguir su camino entre las hileras de alambre de púas.

En Ciudad Juárez, México, los migrantes siguieron llegando esta semana en pequeños grupos por tren o autobús, y partían a diario para entregarse a las autoridades estadounidenses.

Fran Tovar, un electricista de 30 años de edad procedente de Venezuela que dejó atrás a sus dos hijos para tratar de llegar a Estados Unidos, fue expulsado en su primer intento. Tratará nuevamente en 24 horas, con el objetivo de cruzar antes de que expire el uso del Título 42.

“Hay temor y angustia”, dijo Tovar, quien añadió que lleva más de tres meses en Juárez tratando de obtener una cita a través de una aplicación que Estados Unidos ha pedido a los migrantes que utilicen para presentarse en un punto de entrada fronterizo y solicitar la admisión.

La Patrulla Fronteriza detuvo a cerca de 10.000 personas el martes, una de las cifras más altas para un solo día, según un funcionario federal que habló con The Associated Press bajo condición de anonimato debido a que no estaba autorizado a tocar el tema de manera pública. Más de 27.000 personas se encontraban en custodia. La cifra de personas en custodia varían a medida que los migrantes son liberados o deportados, pero en marzo había 8.600 personas bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.

Miguel Meza, director de programas migratorios para Catholic Relief Services, el cual cuenta con 26 albergues para migrantes en todo México, calculó que el miércoles había alrededor de 55.000 migrantes en ciudades aledañas a la frontera con Estados Unidos. El espacio de albergues está “saturado”, señaló, y los migrantes se estaban extendiendo a zonas circunvecinas.

La medida anunciada el miércoles es una parte clave de la estrategia de Estados Unidos para acotar los cruces fronterizos que alcanzaron máximos históricos incluso con el Título 42 en vigor. Sin llegar a ser una prohibición total, la medida impone fuertes limitaciones al asilo para aquellos que crucen de manera ilegal y que no hayan buscado antes un acceso legal. También tiene un margen para excepciones y no se aplica a los niños que viajan sin compañía de un adulto. Se anunció por primera vez en febrero.

Un tribunal federal de apelaciones evitó que entraran en vigor medidas similares, pero más estrictas, que buscaba imponer el entonces presidente Donald Trump en 2019.

Grupos defensores de los derechos humanos señalaron que planean presentar una demanda.

“Esta medida causará un grave daño a las personas”, dijo la abogada de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus iniciales en inglés) Katrina Eiland.

Señaló que, como resultado de ésta, los migrantes quedarían varados en el norte de México. Dijo que la regla se basaba en la idea de que los migrantes pueden recibir protección en otro país u obtener una cita por internet para solicitar asilo en Estados Unidos. Aseguró que existen serios problemas con esas dos opciones.

Funcionarios estadounidenses también dijeron que planeaban abrir centros regionales por todo el hemisferio, donde los migrantes puedan solicitar ir a Estados Unidos, Canadá o España. Se habían anunciado previamente dos centros en Guatemala y Colombia. De momento no está claro dónde se abrirían otros. Los funcionarios del gobierno estadounidense hablaron bajo condición de anonimato para discutir planes fronterizos que no han sido dados a conocer.

La mayoría de las personas que se dirigen a la frontera entre Estados Unidos y México huyen de la persecución o la pobreza en sus países de origen. Los migrantes y los grupos que trabajan con ellos señalaron el torbellino de rumores y desinformación de los traficantes que dificulta que los migrantes sepan qué hacer.

En Matamoros, Carmen Josefina Characo López dijo que llegó hace más de un mes y que había estado tratando de usar la aplicación del gobierno de Estados Unidos para programar una cita para solicitar asilo.

“Las que van llegando van escuchando los cuentos de los otros, y se van alarmando. ’Oye, ¿tú tienes cuatro meses? No, yo llegué. Yo voy a cruzar o tratar de cruzar. Y eso, lo que viene, el dilema”, comentó.

Con información de AP

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares