Colombia
“Drogas , carteles y juicios” , entre el beneficio y la condena
Published
4 years agoon
EP New York/opinión
Qué le interesa en realidad a la justicia de EE.UU. Condenar el delito , recuperar el dinero y propiedades de los narcotraficantes ó controlar el negocio de las drogas y los carteles.
En los últimos años las políticas antidrogas de los Estados Unidos ha dado un giro en materia judicial y los mecanismos y convenios de extradición parecieran flexibilizar y acondicionar las condenas conforne a los intereses económicos , a los bienes y propiedades adquiridas por los narcotraficantes y carteles y por la influencia política como acontece actualmente en Colombia con el caso del ex guerrilleo de las Farc , “Santrich” y otros ex combatientes protegidos por la JEP(Justicia especial para la paz), creada por J.M. Santos.
A éstas instancias criminales se le ha anexado otro ingrediente delictivo e igualmente protegido por los gobiernos como la “corrupción” política (desvíos de dinero , blanqueo , lavado , ect) que también es negociable con la figura judicial (extinción de dominio). En ambos casos los juicios y condenas están supeditados a todos estos intereses y a la colaboración [cartel de los sapos] , con la justicia.
El reciente juicio a Joaquín “el chapo” Guzmán líder del cartel de Sinaloa en México, por parte de la Corte de Nueva York , se negoció de todo un poco. Desde bienes , contactos , propiedades y el involucramiento de políticos y militares. Y la mayoría del juicio tuvo como punto de enlace , los testimonios de narcos colombianos que cumplen condenas en los Estados Unidos y cuya presencia en las cortes sirvió para reducir o negociar sus condenas y ,de paso , contribuir con las nuevas rutas del trasiego de las drogas y las nuevas conexiones de los carteles de bajo perfil en suramérica.
En este orden de ideas , lo que se observa es que el negocio de la coca , principal activo de los narcotraficantes , nunca acabará. Al contrario , los barones de la droga han entendido el mecanismo judicial a sabiendas que el sometimiento a la justicia (con extradición incluída) puede oscilar entre dos , cinco o un máximo de 10 años , mientras “otros” también de bajo perfil) continùa con el gran negocio. Algo similar ocurre con la condena de los políticos corruptos que saben que si se roban , por ejemplo, 5 mil millones de pesos , devuelven 2 mil millones y terminan en la “casa por cárcel” . El gran negocio de la corrupción.
A diferencia de los primeros capos extraditados y condenados a cadena perpetua o a condenas de 30 años (Carlos Lehder-Los Rodríguez Orejuela-Fabio Ochoa,ect) por similares o peores crímenes como los de hoy , los narcos modernos no sólo sofisticaron el envío de la mercancía blanca por medios submarinos , también aprendieron que “sapear” y devolver parte de lo ilícito es la fórmula para la rebaja de penas y con grandes posibilidades de expandir el negocio. Tal vez , ese es el punto de discordia de la extradición de Santrich: “que el invidente abra la boca”. Un temor que tiene en vilo al expresidente Santos y que de cierto modo podría explicar como de 42 mil hectáreas de siembra de coca se pasó a más de 200 mil , aumentando la producción y distribución.
Pero volviendo a la aplicación de la justicia estadounidense para los narcotraficantes y carteles , no hay duda que mientras el interés económico y político prime sobre la idea de erradición y control sobre la venta y consumo _a no ser que la legalización sea otra opción como lo fue el alcohol y el tabaco en su momento_ la humanidad seguirá expuesta al flagelo de consumo de droga más impactante del presente siglo , sin contar por supuestos las guerras y asesinatos de las bandas y carteles por el control de la producción y venta del “oro blanco” más codiciado de los narcotraficantes.
Por último y no menos importante y producto de estos juicios rápidos fundamentados en beneficios y colaboración con la justicia , es el retorno de los narcotraficantes a sus países de origen. En Colombia , por ejemplo, el seguimiento de las personas que regresan luego de cumplir sus condenas , es nulo a no ser que exista algún delito pendiente con la fiscalía.
En 2018 el entonces vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo, advirtió que el aumento en la violencia entre bandas criminales en ciudades como Cali y Medellín se debería a que algunos de estos extraditados regresaron a retomar sus negocios ilegales.
Un investigador judicial explicó a La (W Radio) que algunas de estas personas, cuando regresan, lo primero que hacen es buscar las caletas con dinero en efectivo que dejaron en sus propiedades y de las cuales solo ellos mismos conocen su ubicación. Estas caletas, por ejemplo, no son reportadas a la DEA o a la justicia de Estados Unidos cuando hacen los acuerdos para rebajas de pena en ese país, sino que ante los norteamericanos entregan bienes e información sobre la organización que manejaban.
Según reportes judiciales en los últimos años han sido deportados de EE.UU , ,luego de cumplir sus condenas , mas de 200 colombianos. Ésta semana , por ejemplo, el departamente de migración ha informado la llegada de 70 colombianos deportados de Estados Unidos entre los que se destacan Jair Sánchez Hernández “mueble fino” y Andrés López alias “Florecita”, publica el Tiempo de Bogotá.
Una dura realidad que en términos de control y erradicación es inversamente proporcional a los cientos de toneladas que llegan a los principales puertos del mundo ante el único interés de colaborar con la justicia estadounidense para recuperar parte de los bienes de los narcotraficantes.
You may like
-
Marina de Estados Unidos recopila restos del “globo chino”
-
Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH
-
Organización Trump es culpable de fraude fiscal
-
Eliminar visa de turismo , objetivo del nuevo Embajador de Colombia en EE.UU , Luis G. Murillo
-
Biden pide a estadounidenses abandonar Embajada en Rusia
-
Amenaza de Putin sobre armas nucleares es irresponsable y peligrosa: Biden
Agencias
Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH
Published
2 months agoon
January 31, 2023By
FranciscoEP New York | Latinoamérica
Corte IDH condena a Colombia por exterminio de partido UP
BOGOTÁ — La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó el lunes al Estado colombiano por el “exterminio” del partido político Unión Patriótica, en el que más de 6.000 integrantes fueron víctimas de actos de violencia “sistemática” como desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, amenazas, asesinatos o torturas a partir de 1984 y por más de dos décadas.
“Esos actos constituyeron una forma de exterminio sistemático contra el partido político UP, sus miembros y militantes, y contaron con la participación de agentes estatales, así como con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades”, indicó la Corte en el resumen oficial de su sentencia.
La Unión Patriótica se constituyó como organización política en 1985 tras un diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que abrió la puerta para que pudieran hacer política legalmente.
Sin embargo, añade la Corte, para contrarrestar el ascenso político de la Unión Patriótica surgió una alianza entre grupos paramilitares, sectores de la política tradicional, empresarios y la fuerza pública que derivó en actos de violencia.
Las FARC sólo dejaron las armas en 2016, tras un acuerdo de paz con el Estado que aún se está implementando en Colombia.
La Corte, con sede en la capital costarricense, concluyó que el Estado colombiano violó los derechos políticos, la libertad de pensamiento y expresión de los integrantes de la Unión Patriótica debido a que fueron víctimas de violaciones de derechos humanos por pertenecer a dicho partido y expresar sus ideas políticas.
“Este es el día de la justicia para la UP, porque por primera vez un tribunal falla en el sentido en que el exterminio fue ocasionado por el Estado. Es un paso muy grande”, dijo a The Associated Press la senadora de la Unión Patriótica Aída Avella, quien sobrevivió a un atentado con una bazuca en 1996 y vivió en el exilio durante 17 años.
Avella lamentó que muchos de los familiares de los asesinados y desaparecidos murieron antes de ver la sentencia, luego de 29 años de iniciar la demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Hay hijos que no resistieron la muerte de sus padres”, aseguró.
El presidente Gustavo Petro —primero de tendencia izquierdista en la historia de Colombia— aseguró en un mensaje de Twitter que su gobierno apoyará la justicia “contra la impunidad” y rechazó “un Estado asesino que no debe retornar más, una sociedad de privilegios que asesina antes que permitir el cambio”.
En su sentencia, la Corte identificó que, de las más de 6.000 víctimas directas de la UP, 3.170 correspondieron a casos de ejecuciones extrajudiciales, 1.596 a desplazamientos forzados, 521 a desapariciones forzadas y 285 a víctimas de atentados o tentativas de homicidio. La Corte detalló que al menos siete niñas y cuatro niños fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales o sobrevivieron a masacres contra integrantes de la Unión Patriótica.
“El genocidio de Colombia fue supremamente preparado, no había bala perdida, nos mataban y el Estado es el culpable”, señaló Avella. “Nos pusieron escoltas, supuestamente para protegernos, pero nos hacían seguimiento de dónde vivíamos, de nuestras familias. Era solo que pensara distinto para que fuera ‘enemigo interno’ y lo mataban”, agregó.
Pese a la cantidad de delitos y a que se han pronunciado más de 265 sentencias de condena en la justicia colombiana, la Corte determinó que las investigaciones no fueron efectivas y aún hay “altos índices de impunidad” debido a que la mayor parte de la violencia contra los militantes del partido de izquierda no ha sido investigada o los procesos están en etapas tempranas.
Avella considera que la justicia colombiana tiene elementos suficientes para adelantar las investigaciones que por años fueron dilatadas. Anteriores fiscales “habían abierto una sección especial para la UP y con sorpresa encontramos que muchos de los expedientes habían desaparecido en la Fiscalía, tuvimos que volver a llevarlos”, relató la congresista.
Entre las medidas de reparación a las víctimas, la Corte ordenó a Colombia iniciar, reabrir, continuar y concluir “en un plazo razonable” las investigaciones para determinar las responsabilidades penales. Además, buscar a las víctimas de desapariciones y establecer una comisión que se encargue de contrastar la identidad y parentesco de las víctimas.
El Estado también deberá realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas de la UP y construir un monumento.
Con inf. de AP/EFE
Blog de Sucesos y Noticias
Eliminar visa de turismo , objetivo del nuevo Embajador de Colombia en EE.UU , Luis G. Murillo
Published
5 months agoon
November 6, 2022By
FranciscoEP New York | Política Internacional
Gustavo Lugo
Solución al estatus migratorio de colombianos en Estados Unidos. Agilizar trámites de visa y eliminación de la visa de turismo son los planteamientos del nuevo Embajador de Colombia en EE.UU. Luis Gilberto Murillo.
Agencias
Celebran 40 años del nobel de García Márquez
Published
5 months agoon
October 21, 2022By
FranciscoEP New York | LatAm
El Festival Gabo celebra el periodismo y los 40 años del Nobel de García Márquez
Bogotá – El Festival Gabo comienza con una décima edición en la que reconocerá al periodismo iberoamericano por primera vez en Bogotá y será, además, el centro de las celebraciones por los 40 años del Nobel de Literatura de Gabriel García Márquez.
Entre hoy y el domingo, la capital colombiana acogerá más de 100 actividades entre las que hay conferencias, conciertos y exposiciones sobre temas relacionados con poesía, literatura, medioambiente, innovación, género, feminismo, medios emergentes, narrativas sonoras, libertad de prensa y paz, entre otros.
El director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello, en una fotografía de archivo. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
«Es un programa no del periodismo que ya pasó, sino el periodismo que vendrá y de sus relaciones con la ciudadanía», dijo a EFE el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello.
Entre los participantes de esta edición sobresalen reconocidos periodistas iberoamericanos como la argentina Leila Guerriero, la mexicana Carmen Aristegui, la venezolana Luz Mely Reyes y la española María Jesús Espinosa de los Monteros, así como el escritor y exvicepresidente nicaragüense Sergio Ramírez.
Cuatro décadas del Nobel
Entre su vasta programación, el Festival Gabo cuenta con varias actividades que buscan reivindicar el legado de García Márquez no solamente como escritor sino también como periodista.
«El festival tiene un gran motivo de celebración, que son los 40 años del Nobel a Gabriel García Márquez, y lo digo porque hace 40 años Gabriel García Márquez se dio el lujo de decir en una entrevista después de haber recibido este galardón que no quería ser recordado por el Nobel. Dijo ‘Prefiero ser recordado por el periódico’», afirmó Abello.
El director de la Fundación Gabo agregó que para esa época el escritor tenía un proyecto para hacer un periódico nacional que se iba a llamar «El Otro», pero que al final terminó cancelado.
«Ese proyecto se canceló, pero lo que no se canceló fue su iniciativa y sus ganas de hacer algo por el periodismo. Y hacer, como decía él, ‘un periódico con un periodismo con el que nunca nos rectifiquen’. Fue el término exacto que utilizó en esa entrevista. Un periodismo basado en hechos verificados», dijo.
Según Abello, «esta fiesta del periodismo, que es el Festival Gabo, viene para celebrar el Nobel, pero también para celebrar esa faceta de García Márquez, que decía que él le debía tanto al periodismo, y darnos cuenta de que el periodismo se ha transformado, pero los problemas de América Latina esencialmente siguen siendo los mismos y estamos obligados a cambiar el relato».
Premio Gabo
Durante el festival será entregado el Premio Gabo, cuyos ganadores se conocieron la semana pasada y entre los que figura el mexicano Juan Villoro, galardonado con el Reconocimiento a la Excelencia 2022.
Además de las ya tradicionales categorías de Texto, Cobertura e Imagen, este año fueron agregadas las de Audio y Fotografía.
«Yo creo que hay un doble movimiento, un movimiento de recuperar un sentido o unos aspectos, digamos más clásicos del periodismo, que es mantener Texto y, segundo, recuperar la Fotografía que la habíamos tenido en otra época, cuando el premio nuestro tenía otro nombre», expresó Abello.
Natalia Sarmiento |EFE


La “paz total” de Petro y el sometimiento a la justicia. ¿Será posible?

Alcances del plan de paz de China en Ucrania

El colapso financiero del Silicon Valley Bank

¿Por qué están llegando miles de mujeres rusas embarazadas a Argentina?

Lo último en tecnología de auriculares y audio

China propone plan de paz para Ucrania tras un año de guerra

Putin rompe temporalmente tratado nuclear con EE.UU.

San Valentin , un ícono del amor y el comercio

Marina de Estados Unidos recopila restos del “globo chino”

China , Ucrania , aborto y ‘soñadores’ en discurso del Estado de la Union de Biden

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Biden designa a colombiano como asesor para América Latina
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

¿Por qué están llegando miles de mujeres rusas embarazadas a Argentina?

Lo último en tecnología de auriculares y audio

China propone plan de paz para Ucrania tras un año de guerra

Putin rompe temporalmente tratado nuclear con EE.UU.

San Valentin , un ícono del amor y el comercio

Marina de Estados Unidos recopila restos del “globo chino”
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez