Connect with us

Latinoamérica

Más allá del secuestro del padre del futbolista Días , ELN y sus exigencias al gobierno de Petro

Francisco

Published

on

EP New York | Latinoamérica | Colombia

BOGOTÁ — “Fueron jornadas bastante difíciles porque hubo mucha cabalgata, tocó caminar demasiado, subir y bajar muchas montañas buscando la manera de que me tuvieran seguro”, Lui Manuel Díaz.

Así recordó sus 12 días de secuestro el padre del futbolista Luis Díaz en su primera conferencia de prensa el viernes desde su casa familiar en Barrancas, un pequeño pueblo al noreste de Colombia donde fue secuestrado y al que regresó la víspera tras ser liberado por la guerrilla Ejército de Liberación Nacional.

Las caminatas en la Serranía, una zona de cadenas montañosas donde por décadas han tenido presencia grupos armados, se extendieron hasta por 12 horas.

“Lo que sí sé es que estaba lejos de La Guajira (colombiana)… De eso sí estoy seguro, que estuve cerca, muy cerca a la frontera” con Venezuela, relató Luis Manuel Díaz Jiménez, padre del futbolista de la selección Colombia y del club inglés Liverpool.

Según Díaz Jiménez, la guerrilla no exigió dinero a su familia para liberarlo y en cautiverio le dijeron que “estuviera tranquilo que pues a mí no me iba a pasar nada, sabiendo ellos que yo era una persona muy humilde y querida en mi pueblo por la labor que hago”, dijo en referencia a la escuela de fútbol que lidera.

Pese a su secuestro, Díaz Jiménez dijo apoyar que los diálogos con la guerrilla continúen y abogó por la libertad de todos los secuestrados para que como él regresen al seno de su familia.

Tras su liberación, el jefe negociador del gobierno colombiano en la mesa de paz con el ELN consideró que la exigencia de dejar de secuestrar puede acelerar el proceso de diálogo, al tiempo en que descartó la suspensión de las conversaciones con la guerrilla.

“El hecho desafortunado del secuestro puede convertirse en un elemento positivo porque puede acelerar este proceso. Podemos llegar al fin del conflicto durante este gobierno, tenemos que tener en cuenta que la metodología que estamos abordando es: acuerdo hecho, acuerdo que se implementa”, aseguró el viernes Otty Patiño, jefe de la delegación de paz del gobierno a The Associated Press en una entrevista telefónica.

El gobierno del presidente Gustavo Petro, primero de izquierda en el poder, negocia con el ELN desde noviembre de 2022 y pactó un cese al fuego bilateral desde agosto de 2023. Se trata del sexto intento del Estado colombiano de alcanzar la paz desde 1964, cuando el grupo se alzó en armas bajo la inspiración de la revolución cubana.

El secuestro de Díaz Jiménez a manos de hombres armados en Barrancas, al noreste del país, dejó los diálogos con la guerrilla en una situación crítica y provocó que el gobierno exigiera la eliminación del secuestro como práctica.

Patiño detalló que tienen conocimiento de 24 denuncias de secuestros por parte del ELN desde el 3 de agosto, de las cuales 19 han sido establecidas como “posiblemente ciertas”, sin embargo, no saben con certeza cuántas personas fueron secuestradas con anterioridad y están en poder de la guerrilla.

El gobierno, según explicó Patiño, suponía que el fin del secuestro hacía parte del acuerdo del cese al fuego vigente en el que quedó expreso el respeto del Derecho Internacional Humanitario. El ELN, sin embargo, no lo interpretó de la misma manera.

Para el jefe negociador, abandonar el secuestro es “una exigencia nacional y urgente” que pasa a ser el primer punto a tratar en la mesa de negociación.

“La práctica del secuestro ha hundido procesos enteros, ha sido un elemento que ha generado odios inmensos contra otras organizaciones como las FARC, que no han podido levantar cabeza todavía de ese tema así hayan firmado el acuerdo de paz”, aseguró Patiño, cofundador de la extinta guerrilla M-19, la misma en la que militó Petro durante su juventud.

En Colombia el secuestro ha dejado huella en la sociedad. Millones de colombianos salieron a manifestarse en 2008 contra los secuestros que cometían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En ese entonces circulaban imágenes de secuestrados encadenados y encerrados con alambres de púas en medio de la selva. Las FARC firmaron en 2016 un histórico acuerdo de paz con el Estado y ahora rinden cuentas por el secuestro y otros delitos ante un tribunal de paz.

Patiño aseguró que la delegación gubernamental supo que el ELN tenía secuestrado a Díaz Jiménez antes de que la guerrilla lo admitiera y sólo asumieron su responsabilidad después de que el gobierno los señalara como los autores, dando inicio al proceso de liberación.

El ELN no permitió la liberación de Díaz Jiménez hasta tanto se retiraran las tropas del Ejército de la Serranía del Perijá, donde lo mantuvieron cautivo en la frontera con Venezuela. Según Patiño, el ELN no llevó al padre del futbolista hasta Venezuela, sino que lo mantuvo en territorio colombiano.

“La fuerza pública hizo un despliegue muy rápido para copar la zona y los tuvieron permanentemente en jaque. Por supuesto, actuaron prudentemente para que la presión no fuese a generar un desenlace trágico”, indicó Patiño.

El jefe negociador del gobierno descartó suspender la mesa de negociación con el ELN tras el secuestro y liberación de Díaz Jiménez.

“Sería un acto de suma irresponsabilidad nuestra abandonar la mesa. Por el contrario, hay que mirar la mesa como un instrumento para exigir el fin del secuestro y ser voceros de ese clamor nacional”, apuntó.

Con información de AP .

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

María Corina Machado y Edmundo González ganan premio “Sajarov”

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | INTERNACIONAL

BRUSELAS (AP) — Los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia fueron reconocidos con la máxima distinción de la Unión Europea en materia de derechos humanos, el Premio Sajarov, anunció la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el jueves.

Machado era la candidata de la oposición para las disputadas elecciones presidenciales de julio hasta que fue inhabilitada por el gobierno, y González, que nunca se había presentado a unos comicios hasta entonces, ocupó su puesto semanas después.

Antes de la cita electoral se produjo una represión generalizada, que incluyó inhabilitaciones, detenciones y violaciones de los derechos humanos. Tras la votación, Machado se escondió por temor a su vida y una corte venezolana emitió una orden de detención contra González, que se exilió a España.

“En su búsqueda de una transición de poder justa, libre y pacífica, han defendido sin miedo valores que millones de venezolanos y el Parlamento Europeo estimamos: justicia, democracia y Estado de derecho”, dijo Metsola a los eurodiputados.

“Este parlamento está con el pueblo de Venezuela y con María y Edmundo en su lucha por el futuro democrático de su país”, apuntó, añadiendo que “confiamos en que Venezuela y la democracia acabarán imponiéndose”.

El grupo de Machado sostiene que tiene pruebas de que González ganó las elecciones del 28 de julio por un amplio margen frente al actual presidente, Nicolás Maduro, a pesar de que el líder se proclamó vencedor.

El triunfo de Maduro fue cuestionado por observadores independientes, incluyendo Naciones Unidas. En una resolución el mes pasado, el Parlamento Europeo reconoció a González como el presidente legítimo de Venezuela.

El galardón concedido por la UE, que lleva el nombre del disidente soviético y Nobel de la Paz Andrei Sajarov, se creó en 1988 para reconocer a personas o grupos que defienden los derechos humanos y las libertades fundamentales.

El ganador es elegido por los legisladores comunitarios entre los candidatos nominados por los distintos grupos políticos de la Eurocámara. La asamblea dice que el premio es “el mayor tributo que rinde la Unión Europea al trabajo en favor de los derechos humanos”.

En la lista de finalistas había dos grupos activistas de Oriente Medio, Women Wage Peace y Women of the Sun, por sus esfuerzos para acercar a israelíes y palestinos, además del académico y activista anticorrupción azerbaiyano Gubad Ibadoghlu.

Varios de los premiados, entre ellos Nelson Mandela, Malala Yousafzai, Denis Mukwege y Nadia Murad, ganaron después el Premio Nobel de la Paz.

El galardón anual, dotado con 50.000 euros (54.000 dólares, se entregará en una ceremonia en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, a mediados de diciembre.

 

Continue Reading

Agencias

Elecciones Venezuela 2024

Francisco

Published

on

EP NEW YORK. | ELECCIONES VENEZUELA 2024

Venezuela elecciones 2024 en vivo: el mayor desafío para Nicolás Maduro

Venezuela enfrenta el domingo el mayor desafío electoral del último cuarto de siglo. El presidente Nicolás Maduro, que busca un tercer mandato tras 11 años en el poder, se mide contra el exdiplomático Edmundo González. Su principal rival llega arropado por una buena parte de la oposición que logró superar sus diferencias y respaldar la candidatura.

Estas elecciones presidenciales son un examen para la continuidad de gobiernos autoproclamados como socialistas, que comenzaron hace 25 años con el ya fallecido líder Hugo Chávez, que promovió exitosamente en sus primeros años programas sociales. Con el paso de los años, las autoridades fueron señaladas de mal manejo y corrupción, que llevaron al país a una crisis económica que forzó a millones a dejar el país.

Lo que hay que saber:

• ¿Quién es el candidato de la oposición?

Edmundo González Urrutia, un exdiplomático que nunca ha ocupado un cargo de elección popular y que ha hecho campaña de la mano de María Corina Machado. Pese a estar inhabilitada, la líder opositora se volvió un factor movilizador clave.

• Nicolás Maduro enfrenta una prueba clave desde que asumió el poder en 2013. Bajo su mandato, Venezuela ha enfrentado una importante crisis económica.

• ¿Quiénes votarán? Más de 21 millones de personas están facultadas para votar, pero hay 7,7 millones de venezolanos en el extranjero —incluidos cuatro millones de electores— donde el voto será limitado. Apenas unos 69.000 lograron registrarse.

Líderes latinoamericanos han llamado a Maduro a respetar los resultados de la elección

“Maduro sabe que la única posibilidad para que Venezuela vuelva a la normalidad es tener un proceso electoral que sea respetado por todos”, dijo el presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva a periodistas hace unos días. “Tiene que respetar el proceso democrático”.

Lula, que durante muchos años se negó a criticar abiertamente al mandatario venezolano, también se pronunció sobre los recientes comentarios de Maduro acerca de una posible violencia postelectoral: “Me asusté con la declaración de Maduro de que si pierde habrá un baño de sangre. Cuando

El exdiplomático Edmundo González fue rodeado por periodistas que impidieron que los votantes lo vitorearan cuando llegó a su centro de votación adyacente a su iglesia en un barrio de clase alta de Caracas.

¿En qué creen los venezolanos? Una mirada a la religión en Venezuela a pocos días de las elecciones

La religión no ha jugado un papel clave en esta carrera electoral. Sin embargo, sí se ha entrelazado con la política, en especial durante el mandato del fallecido expresidente Hugo Chávez.

El exmandatario llegó a convertirse en una figura de culto para decenas de venezolanos y se distanció de la Iglesia católica abrazando la religiosidad popular. Maduro, allá por 2013, dijo que mientras oraba en una capilla el fallecido Hugo Chávez se le apareció en forma de pajarito y lo bendijo.

Los centros de votación cierran a las 6 p.m., pero no está claro cuándo se conocerán los primeros resultados

AP agencias

Continue Reading

Agencias

Petro rompe relaciones diplomáticas con Israel

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | LATINOAMÉRICA

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo el miércoles que su país romperá relaciones diplomáticas con Israel debido a la guerra en Gaza. El mandatario hizo el anuncio en Bogotá, y calificó al gobierno israelí de “genocida”.

Petro se refirió a la medida en un discurso pronunciado en la capital colombiana ante una multitud entusiasta que se había congregado con motivo del Día Internacional de los Trabajadores.

“No puede ser, no puede volver, no pueden llegar las épocas del genocidio, del exterminio de un pueblo entero ante nuestros ojos, ante nuestra pasividad”, dijo Petro. “Si muere Palestina muere la humanidad”.

​​Colombia es el segundo país sudamericano en romper relaciones con Israel después de Bolivia, que lo hizo en noviembre debido a los ataques en Gaza. El mismo día que el gobierno boliviano hizo su anuncio, Colombia y Chile comunicaron que iban a retirar a sus embajadores en Israel, y Honduras hizo lo mismo a los pocos días. Belice también suspendió las relaciones diplomáticas con Israel en noviembre.

El gobierno israelí criticó la decisión de Petro el miércoles.

“La historia recordará que Gustavo Petro eligió estar del lado de los monstruos más abominables conocidos por el hombre, quienes quemaron bebés, mataron niños, violaron mujeres y secuestraron civiles inocentes”, escribió en X el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Israel Katz. “Israel y Colombia siempre disfrutaron de una relación cercana. Ni siquiera un presidente antisemita y lleno de odio cambiará eso”.

Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia y crítico de las políticas antidrogas de Estados Unidos hacia su país, amenazó en marzo con suspender las relaciones con Israel si no acataba una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto al fuego inmediato en Gaza. Además, le pidió a otros países que hicieran lo mismo. En respuesta a esa amenaza, Katz escribió en X que era vergonzoso el “apoyo de Petro a los asesinos de Hamás”, quienes llevaron a cabo masacres y cometieron crímenes sexuales contra israelíes.

“Israel seguirá protegiendo a sus ciudadanos y no cederá a ninguna presión o amenaza”, añadió Katz.

En febrero, Petro suspendió la compra de armas israelíes por parte de Colombia, después de que las fuerzas israelíes abrieran fuego mientras una multitud se congregaba cerca de un convoy de camiones que transportaba ayuda necesaria a la ciudad de Gaza, en una escena caótica en la que decenas de personas resultaron muertas y heridas, según funcionarios sanitarios gazatíes y el ejército israelí.

Agencias. NYT

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares