Connect with us

Colombia

“Drogas , carteles y juicios” , entre el beneficio y la condena

Avatar

Published

on

EP New York/opinión

Qué le interesa en realidad a la justicia de EE.UU. Condenar el delito , recuperar el dinero y propiedades de los narcotraficantes ó controlar el negocio de las drogas y los carteles.

En los últimos años las políticas antidrogas de los Estados Unidos ha dado un giro en materia judicial y los mecanismos y convenios de extradición parecieran flexibilizar y acondicionar las condenas conforne a los intereses económicos , a los bienes y propiedades adquiridas por los narcotraficantes y carteles y por la influencia política como acontece actualmente en Colombia con el caso del ex guerrilleo de las Farc , “Santrich” y otros ex combatientes protegidos por la JEP(Justicia especial para la paz), creada por J.M. Santos.

A éstas instancias criminales se le ha anexado otro ingrediente delictivo e igualmente protegido por los gobiernos como la “corrupción” política (desvíos de dinero , blanqueo , lavado , ect) que también es negociable con la figura judicial (extinción de dominio). En ambos casos los juicios y condenas están supeditados a todos estos intereses  y a la colaboración [cartel de los sapos] , con la justicia.

El reciente juicio a Joaquín “el chapo” Guzmán líder del cartel de  Sinaloa en México, por parte de la Corte de Nueva York , se negoció de todo un poco. Desde bienes , contactos , propiedades y el involucramiento de políticos y militares. Y la mayoría del juicio tuvo como punto de enlace , los testimonios de narcos colombianos que cumplen condenas en los Estados Unidos y cuya presencia en las cortes sirvió para reducir o negociar sus condenas y ,de paso , contribuir con las nuevas rutas del trasiego de las drogas y las nuevas conexiones de los carteles de bajo perfil en suramérica.

En este orden de ideas , lo que se observa es que el negocio de la coca , principal activo de los narcotraficantes , nunca acabará. Al contrario , los barones de la droga han entendido el mecanismo judicial a sabiendas que el sometimiento a la justicia (con extradición incluída) puede oscilar entre dos , cinco o un máximo de 10 años , mientras “otros” también de bajo perfil) continùa con el gran negocio. Algo similar ocurre con la condena de los políticos corruptos que saben que si se roban , por ejemplo, 5 mil millones de pesos , devuelven 2 mil millones y terminan en la “casa por cárcel” . El gran negocio de la corrupción.

A diferencia de los primeros capos extraditados y condenados a cadena perpetua o a condenas de 30 años (Carlos Lehder-Los Rodríguez Orejuela-Fabio Ochoa,ect) por similares o peores crímenes como los de hoy , los narcos modernos no sólo sofisticaron el envío de la mercancía blanca por medios submarinos , también aprendieron que “sapear” y devolver parte de lo ilícito es la fórmula para la rebaja de penas y con grandes posibilidades de expandir el negocio. Tal vez , ese es el punto de discordia de la extradición de Santrich: “que el invidente abra la boca”. Un temor que tiene en vilo al expresidente Santos y que de cierto modo podría explicar como de 42 mil hectáreas de siembra de coca se pasó a más de 200 mil , aumentando la producción y distribución.

Pero volviendo a la aplicación de la justicia estadounidense para los narcotraficantes y carteles , no hay duda que mientras el interés económico y político prime sobre la idea de erradición y control sobre la venta y consumo _a no ser que la legalización sea otra opción como lo fue el alcohol y el tabaco en su momento_ la humanidad seguirá expuesta al flagelo de consumo de droga más impactante del presente siglo , sin contar por supuestos las guerras y asesinatos de las bandas y carteles por el control de la producción y venta del “oro blanco” más codiciado de los narcotraficantes.

Por último y no menos importante y producto de estos juicios rápidos fundamentados en beneficios y colaboración con la justicia , es el retorno de los narcotraficantes a sus países de origen. En Colombia , por ejemplo, el seguimiento de las personas que regresan luego de cumplir sus condenas , es nulo a no ser que exista algún delito pendiente con la fiscalía.

En 2018 el entonces vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo, advirtió que el aumento en la violencia entre bandas criminales en ciudades como Cali y Medellín se debería a que algunos de estos extraditados regresaron a retomar sus negocios ilegales. 

Un investigador judicial explicó a La (W Radio) que algunas de estas personas, cuando regresan, lo primero que hacen es buscar las caletas con dinero en efectivo que dejaron en sus propiedades y de las cuales solo ellos mismos conocen su ubicación. Estas caletas, por ejemplo, no son reportadas a la DEA o a la justicia de Estados Unidos cuando hacen los acuerdos para rebajas de pena en ese país, sino que ante los norteamericanos entregan bienes e información sobre la organización que manejaban. 

Según reportes judiciales en los últimos años han sido deportados de EE.UU , ,luego de cumplir sus condenas , mas de 200 colombianos. Ésta semana , por ejemplo, el departamente de migración ha informado la llegada de 70 colombianos deportados de Estados Unidos entre los que se destacan Jair Sánchez Hernández  “mueble fino” y Andrés López alias “Florecita”, publica el Tiempo de Bogotá.

Una dura realidad que en términos de control y erradicación es inversamente proporcional a los cientos de toneladas que llegan a los principales puertos del mundo ante el único interés de colaborar con la justicia estadounidense para recuperar parte de los bienes de los narcotraficantes. 

Agencias

Colombia: la normalidad ensangrentada

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA

Por : Gabriel Àngel Ardila

Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.

La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.

Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.

La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.

La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.

¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.


Gabriel Angel Ardila

Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.

 

Continue Reading

Agencias

Fraude procesal y soborno penal condenan a expresidente Uribe en Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | COLOMBIA | JUDICIAL

 

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal por un juzgado de Bogotá, en un fallo sin precedentes en la historia del país.

El veredicto de la jueza Sandra Heredia, que puede ser apelado, establece que Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor tras ser acusado en el Congreso de tener nexos con grupos paramilitares por el senador Iván Cepeda en 2012.

El expresidente colombiano, quien siempre ha negado los hechos y alega que es víctima de una persecución política, fue absuelto del delito de soborno simple.

En una próxima audiencia se dará a conocer la condena, que podría ser de hasta 9 años de cárcel.

Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, es el primer exmandatario en ser condenado penalmente en la historia del país.

En la audiencia de este lunes, 28 de julio , que se prolongó durante más de 10 horas, la jueza Heredia dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer los delitos por los que fue condenado el exmandatario.

“No cabe duda que el procesado sabía de su proceder… Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, aseguró la magistrada.

El fallo llega tras 13 años de una compleja y mediática batalla judicial, marcada por la polarización y cuyas consecuencias políticas se antojan impredecibles.

Las reacciones al fallo

Poco después de conocerse el fallo condenatorio, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, señaló que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente por defender su patria”.

Y agregó que la “instrumentalización de la rama judicial por parte de jueces radicales sienta un precendente preocupante”.

Agencias.

Continue Reading

Agencias

Ibagué celebra el 51° aniversario del folclor colombiano

Francisco

Published

on

  • EP NEW YORK | CULTURA / ENTRETENIMIENTO

Por Gustavo Lugo |  Colombia

51 FESTIVAL DEL FOLCLOR COLOMBIANO (IBAGUE TOLIMA)

Por mas de cinco décadas la capital musical de Colombia celebró su 51 versión del Festival Folclòrico Colombiano, “Mi casa esta de fiesta”, una frase que se escuchó en todos los rincones de la ciudad.

Del 12 al 30 de junio del 2025, la Capital Musical de Colombia fue el lugar de una las celebraciones más importantes del folclor nacional.

El 51° Festival Folclórico Colombiano, es una celebración que exalta la riqueza cultural y las tradiciones del Tolima, a lo largo y ancho de la ciudad de Ibagué
con una amplia variedad de actos programados que incluyeron más de 60 eventos artísticos y culturales.

El festival, que se llevó a cabo del 12 al 30 de junio, contó con actividades en escenarios emblemáticos como el Teatro Tolima, el parque Murillo Toro, el Patio de Banderas y las piscinas del Complejo Acuático de la 42. El 12 de junio, fecha en la que se dio la apertura oficial a las festividades.

A partir del 19 de junio, los ibaguereños, visitantes y turistas disfrutaron del encuentro municipal con la presentación de 20 embajadoras culturales locales, y 16 representantes departamentales al reinado nacional del folclor.

Entre los eventos más importantes se destacaron el tradicional desfile de San Juan, que se realizó  el 22 de junio y el desfile de San Pedro el dia 29 que llenaron de música, color y danza las calles de Ibagué.

Las festividades incluyeron días temáticos como el domingo 22 de junio que celebró el Día del Aguardiente Tapa Roja; el lunes 23, el Día del Sombrero Tolimense; el martes 24, el Día del Tamal; el miércoles 25, el Día de la Achira; el viernes 27, el Día de la Chicha; y el sábado 28 de junio, el Desfile y encuentro de vehiculos clásicos, también el Día de la Lechona escogido como uno de los mejores platos del mundo.

Los diferentes certamenes destacaron la belleza de la mujer colombiana y Tolimense, en los encuentros municipales, departamentales y nacionales de folclor, mediante la autenticidad, la expresión artística, el manejo escénico y las raíces culturales.

Laura Cortés , fue elegida como embajadora  municipal y departamental del Tolima, y  Laura Ximena Ramos, representante del departamento del Casanare se corono como embajadora nacional del folclor colombiano.

Cada jornada fue  una oportunidad para resaltar las tradiciones y sabores que representan a Ibague y el departamento del Tolima.

De esta manera finalizó el 51 Festival Folclórico Colombiano en Ibagué Tolima, con una participación aproximada de más de 3.200  artistas, 50 carrozas, 600 voluntarios, 380 operarios logísticos, 32 coordinadores y 25 productores, además de 1.100 oficiales de policia, Ejército Nacional, Defensa Civil y La Cruz Roja.

HISTORIA

Es llamada La Capital Musical de Colombia, título que le otorgó el francés Conde de Gabriac en sus crónicas de viaje publicadas en Europa hacia 1886, quien quedó sorprendido con el ambiente musical en la ciudad, sus coloridos murales de los edificios del centro y el Conservatorio del Tolima, considerado como una de las escuelas de música más importantes del país. Desde 1959 la ciudad es sede del Festival Folclórico Colombiano en el mes de junio, una de las muestras culturales más importantes de Colombia. Monumentos alusivos a la música se encuentran dispersos en la ciudad, plazoletas, eventos, conciertos y teatros que hacen de la ciudad una “Capital Musical”.

UBICACIÓN

Ibagué es un municipio colombiano ubicado en el centro-occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes entre el Cañón del Combeima y el Valle del Magdalena, en cercanías del Nevado del Tolima. Es la capital del departamento de Tolima.

Se encuentra a una altitud de 1285 metros sobre el nivel del mar caracterizándose por un clima agradable. es una de las ciudades más antiguas de América, alberga la Gobernación del Tolima, el Palacio de Justicia, el Palacio Municipal, la Asamblea Departamental, la Fiscalía General de la Nación, entre otros, y es el principal epicentro político, industrial, comercial, cultural, financiero y turístico del departamento.

Enfoque periodístico, agradece a la gobernación del Tolima en liderazgo de Adriana Magali Matiz, y la alcaldesa Johana Ximena Aranda, Cristian Torres jefe de comunicaciones, Daniela Uribe y Stephania Rodriguez de la Alcaldía de Ibagué. Al Staff, medios de comunicación y el cuerpo oficial de la policia  metropolitana de Ibagué bajo la derección del Coronel Diego Edixon mora, que velaron por la seguridad  de todos durante el festival.

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares