Connect with us

Articulos Destacados

Lo íntimo, lo privado y lo público a través del periodismo de investigación

Francisco

Published

on

Corrupción, prebendas y hasta favores sexuales son objeto de investigación periodística

  “Lo que los periodistas y el periodismo de investigación enfrentan en la actualidad es una tarea difícil porque los gobiernos tratan de mantenerse en el poder por encima de la corrupción y perpetran cambios sustanciales en los poderes del Estado afectando la constitución y las leyes para de esta forma poder contrarrestar los embates de sus enemigos llámese, periodismo, oposición u opinión pública”.

Francisco Cardona

Lic. en periodismo

 El periodismo de investigación ha sido a través de los años una de las herramientas más eficaces para el periodista y los medios de comunicación social. Todo cuanto pueda ser de interés para la opinión pública y que contribuya al conocimiento de los hechos que afecten a una comunidad determinada son elementos de juicio imprescindibles del periodismo investigativo. De igual modo los métodos y técnicas que el periodismo ha adoptado para hacerce de las pistas y pesquizas que conlleven a una fuente fidedigna y que enrruten o apunten a los actores involucrados en hechos públicos y privados los cuáles cobran un valor periodístico y noticioso dentro de la sociedad, constituyen la más severa y eficaz herramienta periodística para develar los oscuros mantos que por años han sedimentado las instituciones políticas.

 Nada en absoluto es importante o sobresaliente en los individuos comunes hasta que adquieren un carácter público. Todas las actividades del ser humano están reguladas por ciertos valores que se han aceptado porque han contribuído con el desarrollo social, moral y político. Son normas de convivencia que se desarrollaron y en la actualidad rigen gran parte de los conceptos morales. Pero, cuando se habla en términos de saber a ciencia cierta cómo es la vida privada de esos individuos y de qué manera los afecta , es cuando se modifica el “status quo” de los grupos sociales. Por que lo que puede ser vulgar para unos; puede se aceptable y “normal” para otros.

 Escollos de la investigación periodística
 De allí que nos podamos adentrar en la discusión sobre hasta qué punto se deben investigar a los administradores del Estado. Lo primero que asoma a simple vista es que toda investigación periodística en su etapa explorativa se enfrenta a un “poder” que tiene facultades oscuras que impiden conocer más allá la simple verdad. Facultades que implican desde la amenaza al periodista hasta la presión al medio y que los organismos del Estado no escatiman esfuerzos para aplicarlas cuando creen que se está “desestabilizando la democracia”.

 Lo siguiente  , es la comprobación de los hechos que pueden ser verificados siempre y cuando esa amenaza inicial no haya sido extendida a las fuentes informativas  como casi siempre ocurre en casos de corrupción , por ejemplo.  Repito, investigar los componentes gubernamentales y publicar los negocios y prebendas que emanan de ellos no es tarea fácil.

 Ahora bien, con respecto a la opinión pública, ¿En qué nos afecta  el dudoso comportamiento de las figuras públicas ? O , para ser más exacto, ¿por qué lo íntimo y privado de las figuras públicas, tiene tanto valor para la sociedad?

 Lejos del “morbo” que podría afectar una investigación, en el caso de los escándalos sexuales, para tomar un caso específico, las valoraciones secundarias de los involucrados en un escándalo sexual deben tratarse con “pinzas” pues podríamos estar destruyendo a terceros que impávidos ante el bochorno terminan distorsionando la versión periodística ante la opinión pública y acabaría todo en chisme de farándula.

 Seriedad en el manejo de las fuentes informativas no es sinónimo de crueldad y desprestigio pese a la  obligatoriedad conque se asume el derecho a la información. Un político o empleado público es elegido para ejercer un cargo determinado porque tiene la capacidad para dirigir los destinos de una institución pero olvidamos que la parte humana está intrínsicamente asociada a su diario vivir entre debilidades y fortalezas. Sus actos afectan o modifican el modus operandi que ha establecido la sociedad.

 Todo el mundo fue testigo del escándalo sexual que estremeció la política estadounidense del caso Clinton-Lewinsky en una sociedad remarcada por la doble moral de los medios de comunicación y las consecuencias , aparte de conocerse la intimidad y los gustos sexuales del entonces presidente, quedó -como casi todo en este país- enmarcado en la historia política como el presidente del “miembro curvo” pues políticamente él y su esposa Hillary siguen activos.

 
 En latinoamerica el periodismo de investigación carece de total seriedad debido a la dependencia política que existe entre los medios y el Estado o gobierno. Es un ‘matrimonio’ de favores publicitarios repartidos al mejor postor y de no ser por la oposición política y la ayuda de las redes sociales que en la actualidad son la vía de expresión y denuncia más rápida, diríamos que medios de comunicación y gobierno son la misma cosa. Sólo quedan aquellos periodistas de estirpe y corage que se atreven, arriesgando sus vidas, a llamar las cosas por su nombre como lo ha hecho la periodista colombiana Viky Dávila en el  escándalo de prostitución masculina que ha salpicado tanto a altos mandos de la policía como a varios personajes de la política.

 No aplaudimos los métodos que usó la periodista dentro de la investigación que evidenciaron una clara intencionalidad política similar a las grabaciones que el expresidente Andrés Pastrana usó en la narco-política contra Samper ; mas bien exaltamos el ‘valor de destapar otra “olla podrida” que táxitamente ha salpicado al mismo periodismo; al gobierno de Santos y a la opinión pública que cada vez mas se hunde en la grave polarización que vive el país.

  “La prensa nunca había estado revuelta en el mismo fango que los políticos” Juan Gossaín
  ¿A quién favorece el escándalo sexual que se ha desatado en la policía de Colombia?

 Debemos tener cuidado y evaluar los hechos con inteligencia porque estamos ante un acontecimiento más importante y que puede definir el futuro de Colombia. “El proceso de paz” . Para Juan M. Santos este escándalo le viene como “anillo al dedo” pues se ha creado el ambiente propicio para desviar la atención de lo que si es verdaderamente útil y discutible por encima de la inclinación sexual del general Rodolfo Palomino. Además, La destitución de la periodista Viky Dávila como directora de la FM Radio luego de haber publicado los videos y las grabaciones que comprometen al poder judicial , comprueba la teoría del desprestigio de los medios ante la opinión pública.

 “La prensa nunca había estado revuelta en el mismo fango que los políticos” ha declarado al diario El Heraldo , Juan Gossain, experimentado periodista colombiano,  refiriendose a la clase de periodismo que vive el país en circunstancias donde se ha llegado a la polarización de la información igual que la política.

 Gossain advierte acerca de la divulgación de los escándalos que: “No hay que confundir lo uno con lo otro. Los hechos hay que divulgarlos, es la obligación número uno de la prensa, informar correcta, oportuna y verazmente. Pero sobre todo imparcialmente. El problema es que la información está saliendo, dependiendo de las simpatías o antipatías de cada medio por los candidatos. Nos hemos sentido los periodistas como en confianza de la manipulación y  las entrevistas ,Los noticieros, de radio o de televisión, los programas de opinión, se han convertido, si se trata del adversario del medio en un juzgado de instrucción criminal”.

 Estas declaraciones del mejor analista político de los últimos años en Colombia, cedidas en una entrevista a El Heraldo se dan en medio de una efervescencia socio-política sin precedentes en la historia del periodismo colombiano.

 El periodismo de investigación se ha dado a la tarea de destapar las “aguas sucias” del gobierno con el propósito de ganar audiencia para el medio y reconocimiento periodístico obviando la responsabilidad social que es básica y fundamental dentro de toda tarea investigativa.

 En sumo, lo que los periodistas y el periodismo de investigación enfrentan en la actualidad es una tarea difícil porque los gobiernos tratan de mantenerse en el poder por encima de la corrupción y perpetran cambios sustanciales en los poderes del Estado afectando la constitución y las leyes para de esta forma poder contrarrestar los embates de sus enemigos llámese, periodismo, oposición u opinión pública.

 Frases célebres de periodismo

 “Ser periodista exige honestidad profesional. Hay que empezar por despojarse de prejuicios personales e ideológicos. Despojarse de ideas preconcebidas… “

 “Ser periodista exige responsabilidad e integridad. Responsabilidad como profesional, integridad como hombre o mujer..hay que tener conciencia del daño que puede ocasionarse con el uso ligero de una cn iita inexacta o fuera de contexto, o la tergiversación de una confidencia contenida en unforme privado. Hay que sentir respeto por quienes confían en el periodista y respeto por el lector que lee la pieza periodística… ”   Carlos M. Castañeda extractos del libro “ser periodista”.

 ..) En el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tenéis también la explicación de por qué ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio, encontramos sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico.

 Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. Ryszar Kapuscinsky

 “El periodista de investigación es a menudo indispensable para el bienestar de la sociedad, pero sólo si sabe cuando dejar de investigar”. Theodoro Roosevelt.

 El Periodismo de investigación es como un detective, un sabueso que persigue el mal que afecta a una sociedad  y lo encierra dentro de conceptos literarios para que sea juzgado por la opinión pública. Francisco Cardona

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

Trump llama “narcotraficante” a Petro y corta ayuda a Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

COLOMBIA

PALM BEACH, Florida, EE.UU. — El presidente Donald Trump afirmó el domingo que reducirá la ayuda de Estados Unidos a Colombia porque el líder del país “no hace nada para detener” la producción de drogas, en lo que es la última señal de fricción entre Washington y uno de sus aliados más cercanos en América Latina.

En una publicación en redes sociales, Trump se refirió al presidente colombiano Gustavo Petro como “un traficante de drogas ilegal” que tiene “baja calificación y es muy impopular”. Advirtió que Petro “mejor cierre” las operaciones de drogas “o Estados Unidos las cerrará por él, y no se hará de manera amable”.

Trump, mientras estaba en su resort de Mar-a-Lago en Florida, escribió en su plataforma Truth Social que Petro está “alentando fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos” en toda Colombia, que el presidente republicano escribió como Columbia. “Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de los EE.UU. que no son más que un robo a largo plazo”, escribió Trump.

“A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO, O SUBSIDIOS, YA NO SE HARÁN A COLUMBIA”, escribió Trump. También dijo que Petro tenía “una boca fresca hacia Estados Unidos”.

Más temprano el domingo, Petro acusó al gobierno de Estados Unidos de asesinato y exigió respuestas tras el último ataque estadounidense en aguas del Caribe. Estados Unidos dijo el sábado que estaba repatriando a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de ese ataque, el sexto desde principios de septiembre. Al menos 29 personas han muerto en ataques que Estados Unidos ha dicho que están dirigidos a presuntos narcotraficantes.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares