Connect with us

Agencias

Renuncia presidente de Perú, Pablo Kuczinski , tras escándalos de videos

Avatar

Published

on

EP New York/ agencias/ El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, anunció su renuncia tras la divulgación de algunos videos en los que se observa a varios de sus aliados presuntamente intentado comprar el voto de legisladores para evitar su posible destitución en el Congreso. Las grabaciones son el último capítulo de un drama político que inició hace meses con las revelaciones de que la consultora privada del mandatario recibió dinero de la constructora brasileña Odebrecht, lo cual desató pedidos para que fuera destituido.

La salida de Kuczynski aún tiene que ser confirmada por el Congreso y ocurre tres semanas antes de que se realice la Cumbre de las Américas, a la cual tienen previsto asistir buena parte de los presidentes de los distintos países del hemisferio, incluido el estadounidense Donald Trump.

Aquí un vistazo sobre las razones que llevaron al antiguo inversionista de Wall Street a abandonar la presidencia casi dos años después de haber asumido el poder.

___

¿POR QUÉ KUCZYNSKI RENUNCIÓ A LA PRESIDENCIA DE PERÚ?

El presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció su renuncia un día después de que se presentaran cuatro videos en los que se muestra un presunto intento de compra de votos por parte de sectores ligados al oficialismo a cambio de que legisladores no apoyaran un nuevo pedido de destitución programado para el jueves.

El procedimiento de destitución inició hace meses cuando salieron a la luz documentos sobre pagos por 782.000 dólares que recibió la consultora privada de Kuczynski, Westfield Capital, por parte de la brasileña Odebrecht hace más de una década. Algunos de los pagos fueron recibidos cuando el ex inversionista era primer ministro y secretario de Economía del gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

Aunque nadie ha demostrado que cometiera un delito, los defensores de su destitución afirman que debió revelar los pagos y consideran que ni siquiera fue capaz de reconocer un conflicto de intereses.

En diciembre el Congreso peruano llevó el caso al pleno y faltaron ocho de los 87 votos necesarios para destituir a Kuczynski. Una nueva votación estaba prevista para este jueves y algunos anticipaban que podría ser igual de cerrada.

___

¿CUÁL ES LA DEFENSA DEL PRESIDENTE?

El exbanquero de Wall Street alega que dejó las riendas de Westfield Capital a su socio comercial Gerardo Sepúlveda mientras estuvo en el gobierno y que no tenía conocimiento de los pagos de Odebrecht. Kuczynski también asegura que declaró y pagó impuestos sobre todos sus ingresos de Westfield Capital.

Odebrecht ha confirmado que trató exclusivamente con Sepúlveda y señalado que las transacciones no forman parte de la gran pesquisa de corrupción que se está realizando en Perú.

El presidente ha descrito la iniciativa en su contra como una “impugnación exprés” alimentada por sus rivales. Su principal defensor es Kenji Fujimori, quien encabeza un grupo de legisladores que desafiaron el liderazgo de su hermana Keiko en el partido Fuerza Popular y que fue clave para bloquear el primer intento de destitución. El hijo del expresidente Alberto Fujimori (1990-2010) también aparece en uno de los videos que provocaron los nuevos llamados para que el mandatario renunciara.

___

¿QUÉ IMPACTO PODRÍA TENER LA DESTITUCIÓN DE KUCZYNSKI?

La renuncia de Kuczynski podría afectar los planes de Perú para celebrar la Cumbre de las Américas, prevista para abril, a la que han confirmado su asistencia varios presidentes de la región, incluido el presidente estadounidense Donald Trump. Si el Congreso confirma su salida el cargo podría ser transferido al vicepresidente Martín Vizcarra, quien en diciembre dijo que abandonaría el gobierno con Kuczynski pero ahora algunos consideran que aceptaría la responsabilidad.

Durante sus 16 meses en la presidencia, Kuczynski ha sido un abierto crítico del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien ha calificado de dictador y ha llamado a otros mandatarios de la región a presionar en contra del líder socialista. Vizcarra, un exgobernador relativamente poco conocido, es considerado una persona que seguiría una agenda moderada en un intento por construir puentes con el partido de Keiko Fujimori e intentar mantener la estabilidad económica.

___

¿DE QUÉ SE ACUSA A ODEBRECHT EN AMÉRICA LATINA?

En una declaración de culpabilidad ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos en 2016, la constructora admitió haber pagado casi 800 millones de dólares en sobornos en una docena de países, todos salvo dos en Latinoamérica. Los sobornos se pagaron a políticos, a sus campañas y a partidos para conseguir lucrativos contratos de obra pública, y llegaron hasta la cúpula de varios gobiernos.

En Perú, Odebrecht ha reconocido el pago de 29 millones de dólares a políticos a cambio de beneficios por 143 millones. No obstante, varios expertos creen que la cifra que Odebrecht ha reconocido es bastante conservadora y que sería mucho mayor.

___

¿QUIÉN HA SIDO ENCARCELADO O DESTITUIDO?

Si su renuncia es aceptada, Kuczynski se convertiría en el primer presidente en América Latina que deja el cargo como consecuencia del escándalo de Odebrecht.

El expresidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva está apelando una sentencia por corrupción y lavado de dinero, mientras que el exmandatario peruano Ollanta Humala está a la espera de juicio. Otro expresidente de Perú, Alejandro Toledo, ha sido acusado de recibir 20 millones de dólares en sobornos de Odebrecht y está en Estados Unidos, donde intenta evitar su extradición. En Ecuador el vicepresidente Jorge Glas fue condenado recientemente a seis años de cárcel por orquestar una trama de sobornos con la constructora.

Mientras tanto, docenas de otros líderes políticos están siendo investigados mientras fiscales de América Latina siguen presentando cargos contra legisladores implicados en la trama.

Servicios AP

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Colombia: la normalidad ensangrentada

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA

Por : Gabriel Àngel Ardila

Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.

La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.

Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.

La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.

La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.

¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.


Gabriel Angel Ardila

Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares