Connect with us

Agencias

Con videos , Keiko Fujimori acusa de fraude a Kuczynski en Perú

Avatar

Published

on

EP New York/ Latinoamérica /Agencias (foto Ap) La revelación de cuatro videos grabados subrepticiamente tensó el martes el ambiente político de Perú, a dos días de que el Parlamento decida el destino del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Un legislador de Fuerza Popular, el mayor partido opositor peruano liderado por Keiko Fujimori, presentó los videos que fueron grabados con una cámara oculta. En éstos se observa un presunto intento de compra de votos por parte de sectores ligados al oficialismo a cambio de no apoyar el jueves un nuevo pedido de destitución de Kuczynski.

En uno de los videos se observa al legislador Kenji Fujimori junto a congresistas de su facción _que apoyan a Kuczynski_ hablando con el legislador denunciante Moisés Mamani. “A los que han votado a favor de la vacancia les han cerrado las puertas”, dice Kenji Fujimori a Mamani, en referencia al fallido intento de destitución presidencial de diciembre. En las imágenes también se observa que a Mamani le ofrecen obras públicas en la región a la que representa a cambio de su voto.

Los videos fueron presentados en una sorpresiva conferencia de prensa en la que participó el mismo Mamani y que fue convocada en el Parlamento por Fuerza Popular.

La primera ministra, Mercedes Aráoz, negó después en otra conferencia que el gobierno se encuentre negociando votos a favor del mandatario a cambio de infraestructura pública en las regiones de los legisladores que apoyen al presidente.

Por la mañana Kuczynski había descartado con una fuerte carcajada los rumores de compra de votos, y afirmó que la acusación era un “cuentazo”. El mandatario se ha mantenido en silencio por la tarde.

Freddy Aragón, un funcionario del gobierno que fue despedido de inmediato tras la difusión de los videos, le dijo a Mamani que en planes de infraestructura “es increíble cuánta plata se gana sin mover un dedo, el tema es que tú te hagas amigo del ejecutivo… de una obra de 100 millones que te caiga el 5% no más… tienes 5 palitos sin mover un dedo”.

Otro video mostró a Alberto Borea, abogado de Kuczynski que probablemente asista el jueves a defender al mandatario en el Parlamento, dictándole el número de celular del ministro de Transportes y Comunicaciones al legislador Mamani. Borea confirmó a la prensa el encuentro con Mamani pero dijo que se reunió para explicarle los “argumentos jurídicos” contra la vacancia presidencial.

Keiko Fujimori, que no estuvo en el encuentro con los medios, dijo luego en su cuenta de Twitter: “Perú vuelve a ser testigo de negociaciones para la compra de Congresistas”. Y añadió “Llegó la hora de decirle al sr. PPK que se vaya… pero YA! Su salida nos hará renacer como nación”.


Primer intento del congreso para destituir a Kuczynski


En otro mensaje dijo que lamentaba que su hermano menor y rival Kenji Fujimori estuviera involucrado. Más tarde Kenji, con el rostro desencajado, dijo a la radio local RPP que lamentaba las “bajezas y hechos delincuenciales de Fuerza Popular y de su hermana Keiko”.

La fiscalía de Perú anunció en la noche en un comunicado de prensa que iniciará una investigación “preliminar, objetiva e imparcial”.

Los videos se han convertido en un ingrediente conocido en las grandes crisis políticas que han remecido Perú en los últimos años.

El episodio más conocido fue el conjunto de videos que mostró la oposición en el año 2000 y evidenciaban cómo Vladimiro Montesinos, jefe de espías del entonces presidente Alberto Fujimori, compraba el apoyo de parlamentarios. Eso marcó el final del gobierno de Fujimori, quien huyó a Japón y después fue destituido por el Parlamento por “incapacidad moral permanente”, una causal que, irónicamente, también afronta el debilitado mandatario Kuczynski.

Los acontecimientos ocurrieron el mismo día en que Kenji Fujimori, quien había renunciado a Fuerza Popular a inicios de marzo, anunció que formaba su propio partido político, al que denominó “Cambio 21”. El nombre recuerda al grupo que su padre creó hace casi tres décadas. Con “Cambio 90″ Alberto Fujimori llegó sorpresivamente a la presidencia peruana en 1990.

Tras la difusión de los videos del martes, Carlos Basombrío _exministro del Interior de Kuczynski_ le pidió al mandatario que renuncie de inmediato.

El gobierno de Kuczynski, un exbanquero de Wall Street de 79 años, pasa por su momento más frágil, que se definirá en 48 horas. Para removerlo se necesitan 87 de los 130 votos.

Kuczynski es acusado por la oposición de mentir sobre sus nexos con la firma Odebrecht en una época en la que fue funcionario clave del gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

La semana pasada, la situación de Kuczynski se agravó cuando un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera, que reporta operaciones sospechosas, fue enviado al parlamento. En el documento se detectó que entre 2004 y 2017 Kuczynski recibió 3,4 millones de dólares de dos consultoras cercanas al mandatario, que a su vez recibieron dinero de Odebrecht.

Kuczynski fue interrogado el jueves y viernes por la fiscalía y por una comisión parlamentaria que investiga la corrupción de las constructoras brasileñas en Perú.

El mandatario sobrevivió a última hora en diciembre de un primer intento de destitución cuando los legisladores ligados a Kenji Fujimori y un puñado de izquierdistas se abstuvieron de removerlo. Días después, durante horas previas a la Navidad el mandatario indultó de forma sorpresiva al expresidente Fujimori, quien cumplía una condena de 25 años, desatando protestas multitudinarias en todo el país, sobre todo de quienes votaron por él debido a que prometió durante su campaña electoral que no iba a indultar a Fujimori.

El caso Odebrecht ha provocado una profunda crisis en Perú que ha salpicado a presidentes y otros líderes políticos.

Si Kuczynski deja el poder, sería el cuarto presidente peruano destituido por “incapacidad moral”. Antes perdieron el puesto Alberto Fujimori, así como José de la Riva Agüero durante el siglo XIX y Guillermo Billinghurst a principios del siglo XX.

Kuczynski inició su gestión en 2016 tras vencer en segunda vuelta a Keiko Fujimori. (ANSA)

 

Agencias

Noboa gana elecciones en Ecuador

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

ELECCIONES ECUADOR

Noboa gana la reelección en un Ecuador sacudido por la violencia En una campaña muy divisiva, el actual presidente prometió orden y Estado de derecho. Su oponente, Luisa González, de inmediato disputó los resultados.

 

El presidente de Ecuador, quien subió en las encuestas para asegurarse un mandato acortado en 2023, fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales con una ventaja decisiva el domingo en una contienda que mostró la fe de los votantes en sus promesas de abordar la crisis de seguridad con mano férrea.
Daniel Noboa, de 37 años, derrotó a Luisa González, de 47, la elegida del expresidente Rafael Correa.

Ambos candidatos acusaron al otro de cometer infracciones electorales durante la temporada electoral y González, en un discurso desde la sede de su partido, Revolución Ciudadana, dijo que no reconocería los resultados de las elecciones.

“Quiero ser muy clara y enfática: la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota en las últimas elecciones cuando así lo han demostrado las encuestas, el tracking y las estadísticas”, dijo González. “Hoy, no reconocemos los resultados”.

Noboa celebró su victoria desde la ciudad costera de Olón “Esta jornada ha sido histórica”, dijo. “No queda ninguna duda de quién es el ganador”.

El día antes de las elecciones, Noboa declaró el estado de emergencia en siete estados, la mayoría de ellos bastiones de González, lo que suscitó el temor de que estuviera tratando de reprimir el voto entre los partidarios de González. La medida restringe las actividades sociales y permite a la policía y al ejército entrar en los hogares sin permiso.

Noboa se ha posicionado como un presidente del orden público, pero hasta ahora ha logrado resultados mínimos en la lucha contra la persistente violencia del narcotráfico y el desempleo en el país.

En los últimos cinco años, Ecuador ha experimentado una explosión de violencia vinculada al narcotráfico. Un sistema judicial plagado de hacinamiento en las cárceles, corrupción y falta de financiación se ha convertido en un terreno fértil para las bandas carcelarias aliadas con poderosos cárteles internacionales de la droga.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Impacto en América Latina por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.

La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.

El impacto de USAID en América Latina

En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.

En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.

La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.

Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.

Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).

La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.

Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.

(Agencias)

 

Continue Reading

Agencias

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

Washington | A partir del miércoles por la tarde, el Departamento de Estado en Washington envió una oleada de correos electrónicos a todo el mundo, los cuales llegaron a las bandejas de entrada de campos de refugiados, clínicas de tuberculosis, proyectos de vacunación contra la polio y miles de otras organizaciones que recibían financiación crucial de Estados Unidos para salvar vidas.

“Se da fin a esta adjudicación por conveniencia e interés del gobierno estadounidense”, comenzaban.
Las escuetas notas ponían fin a la financiación de unos 5800 proyectos que habían sido financiados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) , lo que indicó que había terminado el tumultuoso periodo en el que el gobierno de Trump dijo que estaba congelando proyectos para someterlos a una aparente revisión, y que se había terminado cualquier débil esperanza de que la ayuda estadounidense pudiera continuar.

Muchos eran proyectos que habían recibido una exención de la congelación porque el Departamento de Estado había identificado previamente su labor como esencial y salvadora de vidas.
“Morirá gente”, dijo Catherine Kyobutungi, directora ejecutiva del Centro Africano de Investigaciones sobre Población y Salud, “pero nunca lo sabremos, porque se han cortado incluso los programas para contar a los muertos”.

Entre los proyectos suprimidos figuran programas de tratamiento del VIH que habían servido a millones de personas, los principales programas de control de la malaria en los países africanos más afectados y los esfuerzos mundiales para erradicar la poliomielitis.

Estos son algunos de los proyectos que The New York Times ha confirmado que se han cancelado:

• Una subvención de 131 millones de dólares al programa de inmunización contra la polio de UNICEF, que pagaba la planificación, la logística y la entrega de vacunas a millones de niños.

• Un contrato de 90 millones de dólares con la empresa Chemonics para mosquiteros, pruebas y tratamientos contra la malaria que habrían protegido a 53 millones de personas.

• Un proyecto en la República Democrática del Congo que explota la única fuente de agua para 250.000 personas en campos de desplazados situados en el centro del violento conflicto al este del país.

• Todos los costos de funcionamiento y el 10 por ciento del presupuesto para medicamentos del Servicio Farmacéutico Mundial, el principal canal de suministro de medicamentos contra la tuberculosis, que el año pasado proporcionó tratamiento contra la tuberculosis a casi tres millones de personas, incluidos 300.000 niños.

• Proyectos de atención y tratamiento del VIH dirigidos por la Elizabeth Glaser Pediatric AIDS Foundation, que proporcionaban medicamentos vitales a 350.000 personas en Lesoto, Tanzania y Esuatini, incluidos 10.000 niños y 10.000 mujeres embarazadas que recibían atención para no transmitir el virus a sus bebés al nacer.

• Un proyecto en Uganda para rastrear los contactos de las personas con ébola, llevar a cabo la vigilancia y enterrar a quienes murieron a causa del virus.

• Un contrato para gestionar y distribuir en Kenia suministros médicos por valor de 34 millones de dólares, incluidos 2,5 millones de tratamientos mensuales contra el VIH, 750.000 pruebas del VIH, 500.000 tratamientos contra la malaria, 6,5 millones de pruebas de malaria y 315.000 mosquiteros antipalúdicos.

• Ochenta y siete refugios que atendieron a 33.000 mujeres víctimas de violación y violencia doméstica en Sudáfrica.

• Un proyecto dirigido por FHI 360 que apoyó los esfuerzos de los trabajadores de salud de la comunidad para ir puerta por puerta en busca de niños desnutridos en Yemen. Recientemente descubrió que uno de cada cinco niños tenía un peso críticamente inferior al normal debido a la guerra civil del país.

• Servicios de salud prenatales y postnatales para 3,9 millones de niños y 5,7 millones de mujeres en Nepal.

• Un proyecto dirigido por la organización Helen Keller Intl en seis países de África occidental que el año pasado proporcionó a más de 35 millones de personas medicamentos para prevenir y tratar enfermedades tropicales desatendidas, como el tracoma, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la oncocercosis.

• Un proyecto en Nigeria que proporciona a 5,6 millones de niños y 1,7 millones de mujeres tratamiento para la desnutrición grave y aguda. La interrupción supone que 77 centros de salud han dejado de tratar por completo a los niños con desnutrición aguda grave, lo que pone a 60.000 niños menores de 5 años en riesgo inmediato de muerte.

• Un proyecto en Sudán que gestiona las únicas clínicas de salud operativas en una de las mayores zonas de la región de Kordofán, lo que interrumpe todos los servicios de salud.

• Un proyecto que atiende a más de 144.000 personas en Bangladés y que proporciona alimentos a mujeres embarazadas desnutridas y vitamina A a los niños.

• Un programa dirigido por la agencia de ayuda PATH, denominado REACH Malaria, que protegió de la enfermedad a más de 20 millones de personas en 10 países de África. Proporcionaba medicamentos contra la malaria a los niños al comienzo de la estación de lluvias.

• Un proyecto dirigido por Plan International que proporcionó medicamentos y otros suministros médicos, atención a la salud, tratamiento de programas de desnutrición, así como agua y saneamiento a 115.000 desplazados o afectados por el conflicto del norte de Etiopía.

• Más de 80 millones de dólares para ONUSIDA, la agencia de las Naciones Unidas, que financió trabajos para ayudar a los países a mejorar el tratamiento del VIH, incluida la recopilación de datos y programas de vigilancia de la prestación de servicios.

• El programa de la Iniciativa Presidencial contra la Malaria, denominado Evolve, que se encargó del control de mosquitos en 21 países mediante métodos que incluyen el aerosol de insecticida en el interior de las viviendas (protegiendo a 12,5 millones de personas el año pasado) y el tratamiento de los lugares de reproducción para matar las larvas.

• Un proyecto que proporciona tratamiento contra el VIH y la tuberculosis a 46.000 personas en Uganda, dirigido por la Fundación Infantil del Baylor College of Medicine, Uganda.

• Smart4TB, el principal consorcio de investigación que trabaja en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.

• Las Encuestas Demográficas y de Salud, un proyecto de recogida de datos en 90 países que fueron fuentes cruciales, y en ocasiones las únicas, de información sobre salud y mortalidad materno-infantil, nutrición, salud reproductiva e infecciones por VIH, entre otros muchos indicadores de salud. El proyecto fue también la base de presupuestos y planificación.

Publicado en N.YT.

Stephanie Nolen es reportera de salud global para el Times. 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares