Connect with us

Blog de Sucesos y Noticias

Confusa situación electoral en Colombia. Las Farc y descrédito político, entre dudas y certezas

Avatar

Published

on

 
ENTREVISTA A PLINIO APULEYO MENDOZA

por Ricardo Angoso

@ricardoangoso

[one_half]

[dropcap]H[/dropcap]ijo del abogado y político Plinio Mendoza Neira, Plinio Apuleyo Mendoza es, a sus 86 años, uno de los grandes escritores y periodistas colombianos de los últimos tiempos.  Ha sido testigo de excepción de los grandes acontecimientos de Europa, donde ha vivido durante décadas en varias capitales, entre ellas París, Roma y Madrid, y de su país, donde incluso llegó a conocer al asesinado caudillo Jorge Eliécer Gaitán el día de su magnicidio.

[/one_half]

El prolífico escritor Apuleyo Mendoza se nos muestra en esta entrevista como un analista avezado y dotado de un gran olfato político. Ha escrito centenares de artículos, es amigo personal de Mario Vargas Llosa y lo fue del fallecido Gabriel García Márquez.También ha sido embajador de su país en Italia y Portugal. Actualmente vive en Bogotá, donde presentó recientemente su última novela: Entre dos aguas.

 


 Plinio A. Mendoza

 “Santos quería convertirse ante la historia en el presidente que logró la paz en Colombia pero acabó convertido en un rehén de las FARC”

 “Fuera del acuerdo de paz, que está plagado de riesgos, el balance de Santos es pésimo”

 “Santos no tiene candidato para las próximas elecciones porque la gente no quiere una prolongación de esta agonía”


Ricardo Angoso:¿Cómo ve el panorama político colombiano, no cree que hay demasiada confusión, qué está pasando?

Plinio Apuleyo Mendoza: Muy inquietante y confusa es la situación porque aparece un fenómeno nuevo que en otras épocas no se había dado, que era desconocido en el país. Y se trata del descrédito absoluto del mundo político y de los políticos en general, al margen de la ideología que tengan. Han surgido muchos escándalos de corrupción que han sido la causa de ese descrédito del que hablo y la gente, el elector raso, está buscando fórmulas distintas para salir de la crisis que vivimos. Esa búsqueda de otras alternativas es provechoso, incluso me atrevería a decir que fructífero, pero al mismo tiempo es peligroso porque nos evoca el caso de Venezuela, un país que yo conocí bien y donde trabajé como periodista.

En Venezuela, no lo olvidemos, llego el descrédito de los dos partidos -el socialdemócrata AD y el demócrata cristiano COPEI- que se turnaban en el poder y esa crisis explica muchas de las cosas que están sucediendo en ese país ahora. La gente cuando había una crisis de gobierno votaba por el partido opositor que era la alternativa a esa situación y las cosas fluían por un acontecer racional hasta que apareció un fenómeno nuevo, que era Hugo Chávez, y comenzó la tragedia actual que estamos todavía viviendo. En medio de ese descrédito de los dos grandes partidos. Chávez atrajo la simpatía de muchos electores y ahí se abrió un camino para Venezuela que, como estamos viendo, es absolutamente desastroso y terrible. No olvidemos que Chávez era outsider y de su discurso antisistema fue capaz de construir una sólida alianza capaz de ganar unas elecciones.

Ahora, en Colombia, vemos una gran inquietud y nadie sabe qué puede ocurrir ante las próximas elecciones. Afortunadamente, he visto algunas buenas noticias como la firma de una gran acuerdo entre los tres candidatos del centro y la derecha -Marta Lucía Ramírez, Alejandro Ordóñez e Iván Duque- para llevar a cabo una consulta el próximo mes de marzo y definir el candidato unitario para las presidenciales. Esos tres candidatos fueron, no lo olvidemos, los que en el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) defendieron el “no” a algo que consideraban era una concesión desmesurada a los terroristas. Ahora los electores decidirán quien será el candidato que defienda esa opción política y, finalmente, se disiparán unas divisiones que creo que no beneficiaban a nadie y menos al centro derecha.


 EL PROCESO DE PAZ

R.A.:¿Le habrá sorprendido mucho todo el proceso de paz en el sentido de la conversión de las FARC en un partido político?

 P.A.M.: No creo que vaya a obtener un gran éxito electoral a tenor de los grandes errores cometidos y las barbaridades perpetradas por las FARC. Yo, desde luego, como creo que la mayoría de los colombianos, nunca votaría por ellos. Pero, dada la geografía de Colombia, con tantas zonas y veredas apartadas, no debemos perder de vista que las FARC están muy presentes en muchas partes del país casi abandonadas. Yo, como periodista, tuve la ocasión de viajar por casi toda Colombia y pude ver con mis propios ojos como en muchas zonas del país los guerrilleros conseguían imponerse a los campesinos por la fuerza de las armas y, además, tenían dinero a través del narcotráfico. Los campesinos participaron de ese proceso, abandonando sus productos naturales de siempre, y cultivando coca, con la que después traficaban las FARC.

R.A.:Ahora parece que el problema ha ido a más, que incluso hay más superficie cultivada que antes de los acuerdos de paz, ¿no cree?

 P.A.M.: Ese es parte del problema y es fruto de las fantásticas concesiones que se le hicieron  a las FARC en los dichosos acuerdos de paz. Se suspendieron las fumigaciones de los campos de coca a petición de las FARC y, desde ese momento ,comenzaron a crecer los cultivos ilícitos. Yo creo que lo único efectivo eran las fumigaciones, que no había otro camino, y ese crecimiento desmesurado sólo se explica por el abandono de las mismas.

R.A.:Usted ha sido muy crítico con respecto a los acuerdos de paz, ¿pero había otra alternativa distinta a la política adoptada por el presidente Santos?

 P.A.M.: Con Uribe se logró atacar duramente a las FARC y su actividad decreció notablemente. El sueño de Uribe era lograr con la guerrilla lo que se había logrado con los paramilitares, que habían abandonado las armas a través de un proceso de negociación. Las FARC habían sido golpeadas duramente y caído muchos de sus líderes. Uribe pensó que Santos, que había sido elegido con sus votos, lograría un acuerdo sobre la base de la fortaleza del gobierno y de sus condiciones. Sin embargo, Santos dio un viraje, que no lo hizo por convicciones políticas, sino por su gran ego. Quería conseguir ante la historia lo que otros presidentes no habían logrado pero acabó simplemente convertido en un rehén de las FARC.

 R.A.: Aparte del proceso de paz, no hubo en estos siete años de Santos grandes avances en el país, ¿qué balance hace de este período?

P.A.M.: La economía ha quedado por los suelos. El gasto público aumentó desmesuradamente. La corrupción llegó hasta los más altos niveles, inundando hasta la justicia, y hay hasta magistrados inculpados. Fuera del acuerdo de paz, que está plagado de riesgos, el balance de Santos es pésimo. Ha sido un fracaso total este gobierno y la gente lo sabe, no es tan tonta. Por ese motivo, la favorabilidad de Santos es muy baja. El oficialismo ni siquiera ha podido colocar un candidato para las presidenciales. Santos no tiene candidato para las próximas elecciones porque la gente no quiere una prolongación de esta agonía. Todo el mundo quiere apartarse de la nefasta herencia de Santos, hasta  el candidato presidencial Vargas Lleras -que fue vicepresidente en este gobierno-  quiere que se le desligue de su paso junto con el presidente.

Otros artículos y entrevistas de Ricardo angoso….

https://enfoqueperiodistico.net/2018/02/11/juan-manuel-santos-el-peor-presidente-de-la-historia-de-colombia/

https://enfoqueperiodistico.net/2018/02/10/de-la-rutina-del-cuartel-a-la-selva-politica/

https://enfoqueperiodistico.net/2017/05/19/por-que-razon-fracasara-colombia-como-estado-a-pesar-de-la-paz/

Agencias

Corte Suprema de EE.UU. pone fin a TPS para venezolanos

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FL NEWS | TPS

El 19 de mayo , la Corte Suprema permitió al gobierno de Donald Trump retirar, por el momento, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos a los que se había permitido permanecer en Estados Unidos sin riesgo de deportación en virtud de un programa conocido como Estatus de Protección Temporal.

La escueta orden de la corte no estaba firmada ni explicaba sus razones, algo habitual cuando los jueces se pronuncian sobre solicitudes de emergencia. No se incluyó el conteo de votos, aunque la jueza Ketanji Brown Jackson señaló que habría denegado la solicitud del gobierno.

Los jueces anunciaron que permitirían que el gobierno de Trump pusiera fin a las protecciones hasta que se apelara el caso, lo que potencialmente podría permitirle continuar con las deportaciones. Sin embargo, los jueces también aclararon que mantendrían la capacidad de los migrantes de presentar recursos legales en algunas instancias, como si el gobierno intentaba cancelar sus permisos de trabajo.

En un caso distinto, los jueces criticaron el viernes al gobierno de Trump por tratar de dar solo un día de notificación a un grupo diferente de migrantes venezolanos en Texas que había estado tratando de deportar con los poderes expansivos de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de tiempos de guerra del siglo XVIII. La gestión de Trump ha acusado a ese grupo de migrantes de ser miembros de la violenta banda Tren de Aragua.

La orden del lunes afecta a un grupo mucho más amplio de venezolanos que viven actualmente en Estados Unidos de forma legal bajo los términos de un programa de la era Biden.

La corte ha visto inundada con solicitudes derivadas del bombardeo de órdenes ejecutivas del presidente Trump, muchas de ellas buscando suspender o limitar fallos de tribunales que bloquean la agresiva agenda del gobierno, especialmente en materia de migración.

Ahilan Arulanantham, un abogado que representa a los migrantes que desafían al gobierno de Trump, calificó la decisión de la corte de “en verdad terrible”, especialmente porque fue anunciada “en una orden de dos párrafos sin ningún razonamiento”.

“Se trata de la mayor acción individual de privación de la condición de migrante a un grupo de no ciudadanos en la historia moderna de Estados Unidos”, dijo Arulanantham. “El impacto humanitario y económico de la decisión de la corte se sentirá de inmediato, y repercutirá por generaciones”.
<span;>Este caso comenzó en febrero, cuando Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, puso fin a una prórroga de 18 meses del Estatus de Protección Temporal que el gobierno de Joe Biden había concedido a los venezolanos. Las personas afectadas por el cambio presentaron una demanda, alegando que la medida violaba los procedimientos administrativos y estaba motivada por prejuicios raciales.

En marzo, el juez Edward M. Chen, del Tribunal Federal de Distrito de San Francisco, bloqueó los esfuerzos del gobierno por eliminar las protecciones mientras el caso avanzaba. Dijo que los demandantes habían demostrado que tenían probabilidades de éxito al demostrar que las acciones de Noem “no estaban autorizadas por la ley, eran arbitrarias y veleidosas, y estaban motivadas por una animadversión inconstitucional”.

Chen consideró que poner fin a la iniciativa causaría daños irreparables “a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia resultarían gravemente trastornados, costaría a Estados Unidos miles de millones en actividad económica y perjudicaría la salud y la seguridad públicas en comunidades de todo el país”.

El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos rechazó la petición del gobierno de suspender el fallo de Chen.

El programa de Estatus de Protección Temporal, promulgado por el Congreso y convertido en ley por el presidente George H. W. Bush, permite a los migrantes de naciones que han sufrido desastres nacionales, conflictos armados u otras inestabilidades extraordinarias vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

Trump ha intentado poner fin a las protecciones del programa, en un intento de cumplir su promesa electoral de deportar a millones de migrantes. Sus esfuerzos pretendían cancelar las protecciones para casi 350.000 personas a principios de abril, y para cientos de miles más a finales de este año.

En la solicitud de emergencia hecha por el gobierno, D. John Sauer, el procurador general, escribió que la ley por la que se creó el programa prohibía expresamente que los tribunales cuestionaran las decisiones del poder ejecutivo. Una disposición de la ley decía que no había “revisión judicial de ninguna determinación” relativa a “la designación o la terminación o prórroga de una designación de un Estado extranjero”.

Los abogados de los impugnadores respondieron que la ley que creó el programa limitaba estrictamente las terminaciones anticipadas de las protecciones, y añadieron que la acción de Noem no estaba autorizada por la ley. “En ninguna parte de la ley se concede a la secretaria autoridad para anular o rescindir una prórroga”, escribieron.
Añadieron que el planteamiento de Sauer “dejaría a los tribunales federales sin poder para detener incluso acciones flagrante e ilegalmente arbitrarias de las agencias, ya sea para restringir el Estatus de Protección Temporal o para ampliarlo”.

La Corte Suprema ha recibido otras solicitudes de emergencia relacionadas con las políticas migratorias de Trump. En una de ellas, el gobierno pidió a los jueces que le permitieran seguir adelante con un plan para revocar las protecciones contra la deportación de migrantes de cuatro países en crisis, en virtud de un programa conocido como libertad condicional humanitaria.

En otra, la corte ordenó al gobierno que facilitara el regreso de Kilmar Armando Abrego Garcia, quien había sido enviado por error a El Salvador, donde aún permanece.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

Guterres recuerda a un Mujica que gobernó con humildad y sencillez sobre el privilegio

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lamentó este martes la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, de quien destacó su forma de gobernar “con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio”.

“Será recordado no solo por su firme compromiso con la justicia social, la igualdad y la solidaridad, sino también por la forma profundamente humana en que encarnó esos valores”, aseguró en un comunicado Guterres.

“Gobernó con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio, y nos recordó -con sus palabras y su ejemplo- que el poder debe ejercerse con responsabilidad y compasión”, añadió.

Guterres también destacó que como líder latinoamericano, “defendió el diálogo y el multilateralismo, encarnando los valores que están en el corazón de la Carta de las Naciones Unidas y aportando su autoridad moral a la causa de la paz y los derechos humanos”.

Mujica, que presidió Uruguay entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años en Montevideo, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.

EFE

 

Continue Reading

Agencias

Fin del “romance político” de Trump y Musk

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS| EE.UU.

La asociación entre el presidente de Estados Unidos y el hombre más rico del mundo está terminando. Hay un claro perdedor en la ruptura de este romance, y es Elon Musk.

Cayó en desgracia con tanta facilidad como ascendió. Como un Ícaro barato, se arriesgó demasiado, nunca entendió los riesgos y voló demasiado cerca del Sol. Envuelto en el halo de su superestrellato en las redes sociales, se cegó ante la realidad de su situación hasta que fue demasiado tarde.

Musk ya firmó varios contratos federales lucrativos y podría conseguir muchos más, pero abandona Washington con su reputación de genio en todos los frentes —una reputación en la que confiaba para aumentar la cotización de las acciones de su empresa y conseguir inversores para sus ideas ambiciosas— seriamente dañada. En su momento fue comparado con el superhéroe de Marvel Tony Stark, ahora es cada vez más impopular. Muchos de los que solían ser propietarios orgullosos de sus coches eléctricos Tesla los están vendiendo o pegando notas de disculpas en sus parachoques. Las ventas han caído.

Musk no es el primer empresario rico que se traslada a Washington: los millonarios de la >Gilded Age< o Edad Dorada, sombrero de copa en mano, se concentraban en ganar el favor del Senado, donde se hacían las leyes y se determinaban los aranceles. Con la economía en crisis, el >New Deal< y la llegada de una guerra mundial, la Casa Blanca empezó a desempeñar un papel mucho más importante en la dirección de la economía, y los hombres de negocios le prestaron más atención. Decenas de esos millonarios llegaron a la capital; otros se incorporaron al gabinete. Sin embargo, con independencia de cuándo o en qué puesto trabajaran, se regían por las normas de Washington, asumiendo responsabilidades bien definidas y limitadas y, en su mayor parte, permaneciendo fuera de la vista del público.

Musk rompió con esa tradición. Nadie iba a callarlo ni controlarlo. Estaba en la Casa Blanca con su hijo de 4 años a hombros, en el escenario de un mitin de la Conferencia de Acción Política Conservadora para promover su cruzada de reducción de costos con una motosierra. Él y sus ayudantes del Departamento de Eficiencia Gubernamental sembraron el caos en Washington al bloquear los sistemas informáticos de funcionarios, acceder a datos personales de ciudadanos privados e identificar a empleados públicos que consideraban prescindibles.

Al inicio, el presidente Donald Trump pareció respaldar todas las medidas de reducción de costos de su asesor poco ortodoxo y en las redes sociales declaró que él y su gabinete estaban “EXTREMADAMENTE FELICES CON ELON”. Pero entonces Musk violó la regla cardinal de Trumplandia al atreverse a criticar las políticas y los nombramientos del presidente, no solo una o dos veces, sino, notablemente, de manera consistente.

Usó su plataforma X para burlarse de un anuncio de la Casa Blanca según el cual Sam Altman, el directivo de inteligencia artificial más importante y su archienemigo, y otros iban a invertir 100.000 millones de dólares en centros de datos y en generar la electricidad necesaria para alimentar los programas de IA. Musk dijo en una entrevista que el Seguro Social era “el mayor esquema Ponzi de todos los tiempos”, ignorando el hecho de que el presidente se había comprometido a no recortar ese gasto. Incluso discrepó del triunfal anuncio del “Día de la Liberación” de Trump sobre nuevos y radicales aranceles.

Sus ataques y su falta de remordimiento al recortar de manera drástica el gasto federal y despedir a decenas de miles de empleados públicos erosionaron su popularidad. Enfureció a miembros del gabinete al criticarlos en público, desacatar su autoridad y al negarse a reconocer la cadena de mando de la Casa Blanca.

Su reinado llegó a su fin el Día de los Inocentes, cuando los 20 millones de dólares que donó para elegir a un republicano respaldado por Trump para un puesto vacante en la Corte Suprema de Wisconsin resultaron contraproducentes al animar a ir a las urnas a más demócratas que republicanos. Ya no era posible ignorar la realidad de que el hombre más rico del mundo se había convertido en un lastre político. Al día siguiente de la debacle de Wisconsin, Politico informó que el presidente había “comunicado a su círculo íntimo” que Musk “se retiraría en las próximas semanas de su cargo actual”. A mediados de abril, Trump sugirió el cada vez menor aprecio a Musk cuando sustituyó a su elección para comisionado en funciones del IRS por el candidato favorito del secretario del Tesoro, Scott Bessent.

El 22 de abril, Musk anunció que iba a reducir su trabajo en el gobierno para poder dedicar más tiempo a Tesla, que para entonces tenía tantos problemas que surgieron informes de que el consejo estaba considerando sustituirlo como director ejecutivo. (La empresa negó la afirmación). La realidad que golpeó las encuestas de Wisconsin golpeó aún más a su empresa automovilística: las ventas cayeron un 20 por ciento en el primer trimestre de 2025 en comparación con el año anterior; las ganancias cayeron un 70 por ciento. El llamativo y poco práctico Cybertruck que había ensalzado resultó ser un fracaso. Mientras tanto, Tesla está perdiendo con rapidez una parte del mercado frente al fabricante chino BYD y otros fabricantes establecidos de automóviles.

Eso no quiere decir que los demás intereses empresariales de Musk —en particular su empresa de lanzamiento de cohetes, SpaceX, y su unidad de satélites, Starlink— estén siendo afectados. SpaceX está a punto de ganar miles de millones de dólares con contratos gubernamentales. El gobierno de Trump ya ha despejado el camino para que Starlink pueda optar al estímulo gubernamental de 42.000 millones de dólares a la conexión de banda ancha rural e incluso ha animado a otros países deseosos de reducir los aranceles estadounidenses a hacer negocios con Starlink. Pero lo más probable es que tales ayudas se hubieran producido si Musk no se hubiera unido al gobierno de Trump.

La lección que hay que aprender aquí es que en el sistema de gobierno estadounidense no hay lugar para un copresidente no elegido. Aunque las elecciones suelen dar resultados que no esperamos ni deseamos, hace tiempo que demostramos estar mejor con un gobierno compuesto por cargos electos y nombramientos de alto nivel que han pasado por el proceso de confirmación exigido por la Constitución. Musk pensó que podía ser una excepción. Y esa fue su perdición.

Publicado en NYT

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares