Otras Noticias
Entrevista a Thania Vega, Senadora del centro democratico
Published
7 years agoon
“Santos debe asumir la derrota del Sí a los acuerdos, escuchar los argumentos de sus contradictores y tenerlos muy en cuenta si quiere iniciar una etapa distinta”
“Habiendo ganado el No de manera democrática, el presidente Uribe ha dicho que deben mantenerse conversaciones pero renunciando a cualquier expresión de violencia”
por Ricardo Angoso
@ricardoangoso
Thania Vega es la esposa del coronel Alfonso Plazas, quien dirigió y planificó la retoma del Palacio de Justicia, en manos de los terroristas del M-19, en el año 1985. Víctima de las arbitrariedades de la justicia colombiana y enemiga declarada del terrorismo, Vega es también Senadora del Centro Democrático, el partido del expresidente Alvaro Uribe que defendió el NO en el plebiscito convocado para refrendar los acuerdos firmados entre el ejecutivo colombiano y las FARC en Cartagena de Indias.
Ricardo Angoso: ¿Y ahora, tras el No, qué piensa que ocurrirá?
Thania Vega: Varias cosas, la primera de ellas es la revocatoria de la integridad del acuerdo con las FARC, que fue la voluntad popular y democrática la que no aprobó dichos acuerdos, razón por la cual, lo acordado queda sin piso jurídico y sin efectos políticos.
En segundo lugar deberá reorientarse la negociación con base en unos inamovibles o líneas rojas, de tal manera que no se renuncie a la privación de la libertad para los autores de crímenes de lesa humanidad. Tampoco debe entenderse el narcotráfico como conexo al delito político, ni mucho menos dejar pasar por alto que las FARC no reparen a las víctimas. Desde luego que hay más inamovibles, pero le cito tres que son de vital importancia.
R.A.:¿Qué harán las FARC, hay riesgo de regreso a la violencia?
T.V.:Las Farc jamás han reconocido su voluntad de paz genuina, es más, en muchas de sus declaraciones a medios internacionales han manifestado que la paz es una estrategia, un medio para llegar al poder. Recordará usted que los ceses propuestos por el gobierno fueron violados en plena etapa de diálogos mediante prácticas siniestras como el empleo de francotiradores para asesinar soldados y policías. Las Farc son violentas y contestatarias por naturaleza. Ahora bien, habiendo ganado el No de manera democrática, el presidente Uribe ha dicho que deben mantenerse conversaciones pero renunciando a cualquier expresión de violencia. Esperemos que así ocurra.
R.A.:. ¿Qué opinión tiene por lo expresado por el pueblo colombiano?
T.V.:Tengo enorme satisfacción por que la mayoría de los colombianos le dijeron NO a unos acuerdos mezquinos, excluyentes y que eran un manifiesto de concesiones a las FARC. Tengo gratitud con Dios y con la patria porque la voluntad verdadera de alcanzar una paz legítima y responsable se impuso en las urnas.
R.A.: ¿A qué se debe tan alta abstención?
T.V.:Creo que el gobierno quiso vender la idea desde el pomposo evento de derroche en Cartagena que todo estaba arreglado. Quiso dejar una sensación de victoria del Sí que desestimulara a los votantes del No. Muchos pudieron haber pensado que votando o no todo estaba arreglado. También jugó un papel importante otro tanto de la población que debió pensar que no votaba algo que no había leído o que no conocía en su conjunto.
R.A.:¿Cree que habrá un pacto nacional con el uribismo para sacar adelante el proceso?
T.V.:Más que con el Uribismo el pacto debe ser con esa representación del país nacional que le dijo No a los acuerdos. En cuanto a la clase dirigente, desde luego que el Uribismo debe tener una voz de liderazgo en conjunto con otras fuerzas políticas que no respaldaron los acuerdos de la Habana. En lo que respecta al mecanismo hay que irlo diseñando con base en los tiempos y metodología que se defina para tal propósito. Bien sabe que del afán no quedan sino el cansancio y las malas decisiones.
R.A.:¿Es Uribe el vencedor político y moral de este plebiscito?
T.V.:Es el pueblo colombiano, pero para nadie es un secreto que el presidente Uribe se echó esta campaña al hombro.
R.A.: ¿Por qué falló el Sí?
T.V.:Varios errores. Los acuerdos fueros de espaldas al país, ese fue el primer factor de la derrota. La saturación de la propaganda estatal promoviendo una paz con mentiras y mensajes ambiguos, sin ningún contenido ideológico serio ni argumentos razonables. Fracasó por quienes fueron sus voceros, que en tono arrogante y displicente insultaban a los que nos opusimos a los acuerdos.
Fracasó por el lenguaje pendenciero y desafiante de las Farc, que en ningún momento pidieron perdón ni se arrepintieron de sus crímenes. Fracasó por esa ceremonia suntuosa e hipócrita realizada en Cartagena en la que celebraron sin haber sometido a consideración del pueblo los acuerdos y también, por presentar a Timochenko como un hombre de ley, de Estado.
R.A.: ¿Cuáles son las razones del éxito del NO?
T.V.:La humildad, el trabajo en equipo, la conexión con la gente de base. Decir la verdad, leer los acuerdos y estudiarlos para poder controvertirlos sin ambigüedades ni desinformación. Pero el más grande éxito fue sintonizarse con la Colombia que quiere la paz sin impunidad y con verdadera justicia social.
R.A.: ¿Qué debería hacer Santos como líder del proceso?
T.V.:Asumir la derrota del Sí a los acuerdos, escuchar los argumentos de sus contradictores y tenerlos muy en cuenta si quiere iniciar una etapa distinta, porque reitero, Colombia votó contra los acuerdos y en ese sentido estos no tienen vigencia de ninguna naturaleza.
R.A.:¿Qué escenario final vislumbra para este proceso tan complejo?
T.V.:Será un camino largo, de reflexiones profundas pero con decisiones firmes. Lo que sí le puedo asegurar es que deberán primar los inamovibles de la verdad, la justicia y la reparación, principios que estuvieron ausentes en los acuerdos que el pueblo revocó.
Ricardo Angoso/ Periodista Español , analista internacional
You may like
Agencias
2020 , un año negro para la prensa y el periodismo
Published
3 years agoon
December 18, 2020By
FranciscoEP New York/ agencias
Un año negro para los trabajadores de la prensa
NUEVA YORK, 16 DIC – 2020 ha sido un año marcado por la pandemia del Covid-19 que ocasionó un giro de 360 grados en el campo informativo. El coronavirus trastocó la ya vulnerada labor periodística tanto para los periodistas , los medios y , en mayor rigor , a los corresponsales de prensa. Las guerras , los conflictos y la política pasaron ,de momento , a un segundo plano. El mundo olvida la corrupción , la xenofobia de Trump y se centra en la inverosímil tarea de conocer que era el “bicho” de Wham.
Y entre teorías , especulaciones y rumores , la prensa y el mundo se enfrascan en una lucha fraticida por saber con exactitud de donde provino la pandemia de este siglo.
Para la agencia latina (Ansa) ha sido un año para el olvido en materia de libertad de prensa, durante 2020 porque hubo un número récord de periodistas encarcelados en todo el mundo, incluidos 34 por publicar “noticias falsas”.
El informe elaborado cada 12 meses por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) reveló, efectivamente, que al 1 de diciembre, 274 periodistas terminaron en prisión por su trabajo.
Sin embargo, esta cifra no incluye a los detenidos y puestos en libertad.
Por segundo año consecutivo, los datos más sombríos llegan desde China, con 47 trabajadores de la comunicación tras las rejas, seguida de Turquía, con 37. En Egipto, unos 27 periodistas están encarcelados, y 24 lo están en Arabia Saudita. Asimismo, al menos 15 están en prisión en Irán, donde Ruhollah Zam fue ejecutado el 12 de diciembre después de enfrentar 17 cargos que incluían espionaje y difusión de noticias falsas en el extranjero.
El informe afirma que el encarcelamiento de miembros de los medios de comunicación aumentó este año, “cuando los gobiernos tomaron medidas enérgicas contra la cobertura del coronavirus o intentaron censurar noticias de disturbios políticos”.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó estar “consternado” por los resultados del informe. En un comunicado, el líder de la ONU “instó nuevamente a los gobiernos a liberar de inmediato a los periodistas detenidos sólo por ejercer su profesión”, y reiteró “sus llamamientos anteriores a realizar esfuerzos concertados para contrarrestar la impunidad generalizada por tales crímenes”.
“En nuestra vida diaria – agregó – los periodistas y trabajadores de medios son fundamentales para ayudarnos a tomar decisiones informadas. Mientras el mundo lucha contra la pandemia Covid-19, esas decisiones son aún más cruciales y pueden marcar la diferencia entre vida y muerte”.
De otro lado , la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó preocupación por numerosos ataques contra periodistas registrados en los últimos días, entre ellos un nuevo asesinato en México, y pidió a las autoridades regionales respetar y garantizar la libertad de prensa.
Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, expresó “extrema preocupación de nuestra organización por el aumento de las agresiones y ataques contra periodistas este año, en el que además los periodistas tuvieron que sobrepasar varios obstáculos para poder acceder a las fuentes oficiales”. Agregó que lamentablemente se observa cómo muchos gobiernos, independientemente de su tendencia ideológica, desacreditan el trabajo de los periodistas.
El director del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, explicó que son cada vez más usuales las agresiones físicas, detenciones arbitrarias y amenazas contra periodistas, así como atentados, ciberataques y demandas judiciales contra los medios.
Jornet subrayó la profunda preocupación de la SIP por el asesinato de 22 periodistas este año, uno de los más nefastos para la profesión. Once de esos periodistas fueron asesinados en México; el caso más reciente fue la ejecución del fotoperiodista Jaime Castaño, el 9 de diciembre en el estado de Zacatecas. Tres periodistas fueron asesinados en Honduras, dos en Venezuela, dos en Guatemala y uno en cada uno de los siguientes países: Barbados, Brasil, Colombia y Paraguay. Sigue con paradero desconocido una reportera en Perú.
[Con información de EP New York __Ansa y SIP]
Gustavo Lugo
Hackers acceden a más de 29 millones de cuentas de Facebook
Published
5 years agoon
October 14, 2018

Otras Noticias
Hay que reformar el Partido Demócrata para dar la batalla a Trump : Bernie Sanders
Published
7 years agoon
November 20, 2016El senador Bernie Sanders, quien durante las elecciones primarias inspiró a los jóvenes estadounidenses con un discurso revolucionario, prometió el sábado en Miami que reformará el Partido Demócrata y que Donald Trump no conseguirá dar marcha atrás con los avances en derechos civiles del país.
Poniendo como ejemplo a las madres solteras que no pueden acceder a un cuidado decente de sus niños, a las personas que carecen de acceso a la salud o los jóvenes que no pueden permitirse ir a la universidad, Sanders dijo que hay “millones de personas que se están preguntando quién escucha su dolor, quién reconoce que están vivos”.
“Y una de las razones por las que haré todo lo que pueda para reformar el Partido Demócrata es porque quiero que los demócratas escuchen este dolor”, dijo el senador por Vermont en la presentación de su libro de memorias “Our Revolution” (Nuestra revolución), durante la Feria del Libro del Miami Dade College.
Unas 500 personas en la sala lo interrumpían con ovaciones y en las calles aledañas en el centro de Miami, donde están instalados los puestos de la feria, los transeúntes se quedaban embelesados mirando su discurso, retransmitido en pantallas gigantes. Sanders reconoció que el presidente electo, Donald Trump, supo leer el sufrimiento de la gente y capitalizarlo a su favor, y criticó a su partido por no haber escuchado a la clase trabajadora que votó por el magnate republicano.
“Si ustedes piensan que Trump ganó simplemente porque la gente que votó por él es racista, sexista o xenófoba, entonces estarían actuando de la misma forma”, dijo. “Sí, hay gente que sí votó por Trump por esas razones, pero pienso que él logró entender la ira y la frustración que sienten muchas personas que son ignoradas, olvidadas y que están sufriendo”.
Luego, atacando a su partido, añadió: “Dejaré bien claro que el Partido Demócrata no puede hacerle reverencias a Wall Street, las farmacéuticas y las corporaciones y abandonar a los trabajadores de este país, que en los últimos 40 años han padecido la reducción de la clase media”.
No hay que mirar hacia atrás
Pero al tiempo que prometió trabajar para reformar al partido, también infundió ánimo a los decepcionados votantes que aún están tratando de digerir el hecho de que Trump será el próximo presidente de Estados Unidos. Aseguró que desde el Congreso y desde la calle hará todo para evitar sus “peligrosas” propuestas.
“Trump ha dicho cosas horrendas sobre las minorías y los inmigrantes (…). Tenemos el derecho como nación de estar orgullosos de haber luchado contra todas las formas de discriminación”, dijo, citando las batallas contra el sexismo, el racismo y la homofobia.
“Y le digo al señor Trump: no retrocederemos. Ganaremos esta batalla (…), porque al final de cuentas, cuando millones de estadounidenses estén con nosotros luchando contra la discriminación, a favor de los derechos de los trabajadores y por la protección del medio ambiente, ningún poder en la Tierra, ningún Donald Trump, conseguirá detenernos”.
En su libro, el político de 76 años relata su trayectoria desde la alcaldía de Burlington en Vermont en los años ’80 hasta su postulación en el Partido Demócrata, en una detallada radiografía de la evolución de su pensamiento político. Durante su campaña en las primarias, Sanders denunciaba lo que llamaba la corrupta influencia de las élites ricas sobre la política y abogaba por una educación universitaria pública y gratuita y por el acceso universal a la salud, todas propuestas que en Estados Unidos son consideradas revolucionarias.
Con este discurso, el precandidato de izquierda socialdemócrata tuvo una sorprendente resonancia en la juventud estadounidense, que vio en él a un candidato antisistema preocupado por los temas que aquejan a los “millennials”: el medio ambiente, la desigualdad económica, el desempleo y los derechos de las minorías. Pero Hillary Clinton ganó la postulación del Partido Demócrata y perdió luego la presidencia ante la estrella de la telerrealidad Donald Trump.


Árbol de navidad , compras y patinaje en Bryant Park de Manhattan

Tregua entre israel y gaza aviva esperanza de frenar guerra

Javier Milei , un derechista ‘anarcocapitalista’

EE.UU. y China acuerdan trabajar sobre el fentanilo y reinician diálogo militar

Enfrentamientos cerca a hospitales agrava situación de pacientes en Gaza

Más allá del secuestro del padre del futbolista Días , ELN y sus exigencias al gobierno de Petro

Tema del aborto y la victoria parcial de los demócratas en las elecciones

Elecciones regionales de Colombia. ¿Derrotado el petrismo?

Exhibición de drones en Central Park de New York

Se extiende la guerra. Israel bombardea Siria y Cisjordania

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

EE.UU. y China acuerdan trabajar sobre el fentanilo y reinician diálogo militar

Enfrentamientos cerca a hospitales agrava situación de pacientes en Gaza

Más allá del secuestro del padre del futbolista Días , ELN y sus exigencias al gobierno de Petro

Tema del aborto y la victoria parcial de los demócratas en las elecciones

Elecciones regionales de Colombia. ¿Derrotado el petrismo?

Exhibición de drones en Central Park de New York
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente