Connect with us

Otras Noticias

Kate del Castillo interpreta a una narcotraficante en la telenovela de 2011 “La reina del sur”. La actriz cobró popularidad el año pasado por sus vínculos con Joaquín “el Chapo” Guzmán.

Published

on

Por : Loan Grillo/ Ciudad de México

 — Fue una pesadilla para los ejecutivos de televisión: no solo los habían amenazado con demandarlos por una serie de televisión, sino que quien los amenazaba tenía fama de ser uno de los narcotraficantes más poderosos sobre la faz de la tierra y el jefe de un cartel con una larga lista de ejecuciones masivas y videos de tortura.

El primer indicio de que había problemas llegó en mayo, después de que Netflix y Univision dieron a conocer un avance de su serie “El Chapo”, basada en la historia del capo Joaquín Guzmán Loera. Los abogados del narcotraficante anunciaron a través de diversos medios que acudirían a los tribunales si el nombre y la historia de su cliente se usaban sin pagar regalías. “El señor”, o sea, Guzmán, “no ha muerto. No es un personaje del dominio público. Está vivo. Tiene que otorgar su permiso”, declaró ante una estación radiofónica el abogado Andrés Granados.

Las declaraciones pusieron a los productores del programa ante una encrucijada. Si seguían adelante con la serie —que tenían planeado estrenar en 2017— tendrían que enfrentar una batalla legal y la posibilidad de que, si perdía, Guzmán podría buscar una retribución por la vía no legal. Pero si se sentaban a negociar con Guzmán, enfrentarían otros problemas: ¿estarían cooperando con la delincuencia organizada? El abogado de Guzmán sugirió que podían ayudar a mejorar la serie de televisión dando detalles que ningún periodista había descubierto hasta ahora, pero ¿eso podría significar que actuaban como instrumento de propaganda de un jefe de la delincuencia?

El dilema refleja mayores disyuntivas en el creciente mundo de la ficción del narcotráfico. Los retratos histriónicos de los reyes de la delincuencia mexicana, que comenzaron como películas de calidad regular, han evolucionado para convertirse en telenovelas muy populares, novelas que están en los primeros lugares de ventas y en importantes producciones hollywoodenses. Son parte de una cultura del narco más amplia, que incluye desde baladas de música pop hasta tendencias de moda. Mientras tanto, entre 2007 y 2014 más de 80.000 mexicanos perdieron la vida en delitos relacionados con el narcotráfico, según un censo gubernamental. El mes de mayo fue el que más vidas cobró en México en casi cuatro años.

Las narcopelículas mexicanas cobraron fama con la tecnología para filmar directamente en formato de video de los ochenta; a menudo se filmaban en un par de semanas y en ellas se veía a estrípers de la vida real, armas de fuego y delincuentes, también reales, que disparaban armas. Títulos como “El bazucazo”, “Comando élite narco” y “Scarface renacido” son populares entre la comunidad mexicana en Estados Unidos. Algunos narcotraficantes financian sus propias películas biográficas: cuando Édgar Valdez Villarreal, conocido como la Barbie, fue arrestado en 2010, declaró a las autoridades que le había dado 200.000 dólares a unos productores para que hicieran una película sobre él.

El género narco se filtró primero en las telenovelas colombianas, muy populares y con un alto nivel de producción, a mediados de la década del 2000, antes de llegar hasta México a finales de esa misma década. Las cadenas de televisión local produjeron éxitos como “Sin tetas no hay paraíso” y “El cartel de los sapos”, inspirada en un libro sobre un narcotraficante colombiano de la vida real que estaba preso en Estados Unidos. Funcionaron bien: mostraban un realismo descarnado mientras trataban de conservaban el glamur y entretenimiento de las telenovelas latinoamericanas.

El año pasado, la guerra de las drogas hizo su entrada triunfal en el mercado estadounidense con el estreno de “Sicario”, la película nominada al Oscar, la serie de Netflix “Narcos” y la exitosa novela “The Cartel”, de Don Winslow. Todos han sido éxitos comerciales y han recibido buenas críticas, a pesar de las protestas por parte del alcalde de Ciudad Juárez, México, contra “Sicario” por retratar su ciudad de una forma tan desafortunada. El éxito de “Narcos”, que brinda una imagen apegada a la realidad del capo colombiano Pablo Escobar, preparó el terreno para que Netflix trabajara en la producción de la serie “El Chapo”.

Los políticos mexicanos critican la narcocultura por embellecer, e incluso alimentar, un comercio bañado de sangre. Los escritores, productores y cantantes responden que sus obras solo son un reflejo de la realidad. No obstante, la línea entre la vida y el arte se desvanece cada vez más.Tomemos la odisea de “La reina del sur” como ejemplo. Comenzó como una novela, escrita en 2002 por el español Arturo Pérez-Reverte, sobre una hermosa líder de un cartel del estado mexicano de Sinaloa a la que llamó Teresa Mendoza.

En 2007, las fuerzas de inteligencia mexicanas arrestaron a una mujer que se dedicaba a lavar dinero llamada Sandra Ávila Beltrán, conocida como la Reina del Pacífico, un nombre que muy probablemente inspiró la novela de Pérez-Reverte. Después, en 2011, Telemundo estrenó una telenovela basada en La reina del sur, protagonizada por la actriz mexicana Kate del Castillo. La telenovela se convirtió en un éxito sin precedentes, incluso entre los mismos elementos del narcotráfico. Los baladistas del narco han escrito canciones sobre las tres reinas.

Es posible que la línea divisoria entre la ficción y la realidad haya desaparecido por completo cuando se supo que Del Castillo había llevado al actor Sean Penn a conocer a Guzmán, en un viaje que Penn relató posteriormente en la revista Rolling Stone. Los comentaristas especulaban que Kate del Castillo se había dejado llevar por su papel en “La reina del sur” o que Guzmán se había enamorado de su personaje de telenovela. También se supo que Guzmán había prometido darle los derechos cinematográficos exclusivos de su historia a la actriz mexicana, lo que dio lugar a más preguntas sobre el esfuerzo de Netflix.

Es fácil ver por qué todos quieren contar su historia. En el auto de procesamiento queda claro que Guzmán contrabandeó miles de millones de dólares en drogas a bordo de aviones, barcos y submarinos que ingresaron a Estados Unidos. Escapó de dos prisiones de máxima seguridad; la última vez, a través de un túnel de 1,6 kilómetros con luz y un riel para una motocicleta, y cuando la Marina mexicana lo atrapó en enero, casi se les escapa nuevamente al huir por el drenaje.

Entonces, ¿Netflix debería contarla solo porque es una buena historia? No hay duda de que se corre el riesgo de glorificar la vida del narco. He entrevistado a varios miembros de carteles y suelen decir que ven telenovelas y películas sobre el tema. Incluso fui a una prisión en Nuevo Laredo para darme cuenta de que un líder de la delincuencia tenía una foto tamaño natural de Al Pacino en “Scarface” sobre la pared. Sin embargo, resulta más difícil afirmar que la narcoficción contribuye a la violencia en México: millones de personas ven las mismas películas y no acaban decapitando víctimas… y mucho menos grabándose.

No obstante, los productores de narcoficción sí se lo preguntan. “Dios mío, ¿debo lidiar con eso?”, me dijo Winslow el año pasado. “Finalmente, me inclino a pensar que al informar a la gente, estamos haciendo bien. Pero en el día a día, al escribir algunas de esas cosas, me pregunto: ‘¿Me estoy pasando de la raya? ¿Estoy haciendo sencillamente pornografía de la violencia? ¿Esto es solo voyerismo?’ ”.

Esta es una pregunta que Netflix y Univisión necesitan hacerse en el transcurso del próximo año. Asumiendo que Guzmán sea extraditado a Estados Unidos, podría ir a juicio o llegar a un acuerdo, un drama de la vida real que podría llevarse a cabo mientras la serie está al aire. Guzmán bien podría convertirse en una celebridad, un Al Capone o John Dillinger de nuestros días. Aunque solo inspire a un puñado de personas a seguir su ejemplo, ¿valen la pena los ratings?

Ioan Grillo es autor de “Gangster Warlords: Drug Dollars, Killing Fields and the New Politics of Latin America” y columnista de opinión del New York Times.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

2020 , un año negro para la prensa y el periodismo

Published

on

EP New York/ agencias

Un año negro para los trabajadores de la prensa

NUEVA YORK, 16 DIC – 2020 ha sido un año marcado por la pandemia del Covid-19 que ocasionó un giro de 360 grados en el campo informativo. El coronavirus trastocó la ya vulnerada labor periodística tanto para los periodistas , los medios y , en mayor rigor , a los corresponsales de prensa. Las guerras , los conflictos y la política pasaron ,de momento , a un segundo plano. El mundo olvida la corrupción , la xenofobia de Trump y se centra en la inverosímil tarea de conocer que era el “bicho” de Wham.

Y entre teorías , especulaciones y rumores , la prensa y el mundo se enfrascan en una lucha fraticida por saber con exactitud de donde provino la pandemia de este siglo.

Para la agencia latina (Ansa) ha sido un año para el olvido en materia de libertad de prensa, durante 2020 porque hubo un número récord de periodistas encarcelados en todo el mundo, incluidos 34 por publicar “noticias falsas”.

El informe elaborado cada 12 meses por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) reveló, efectivamente, que al 1 de diciembre, 274 periodistas terminaron en prisión por su trabajo.

Sin embargo, esta cifra no incluye a los detenidos y puestos en libertad.

Por segundo año consecutivo, los datos más sombríos llegan desde China, con 47 trabajadores de la comunicación tras las rejas, seguida de Turquía, con 37. En Egipto, unos 27 periodistas están encarcelados, y 24 lo están en Arabia Saudita. Asimismo, al menos 15 están en prisión en Irán, donde Ruhollah Zam fue ejecutado el 12 de diciembre después de enfrentar 17 cargos que incluían espionaje y difusión de noticias falsas en el extranjero.

El informe afirma que el encarcelamiento de miembros de los medios de comunicación aumentó este año, “cuando los gobiernos tomaron medidas enérgicas contra la cobertura del coronavirus o intentaron censurar noticias de disturbios políticos”.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó estar “consternado” por los resultados del informe. En un comunicado, el líder de la ONU “instó nuevamente a los gobiernos a liberar de inmediato a los periodistas detenidos sólo por ejercer su profesión”, y reiteró “sus llamamientos anteriores a realizar esfuerzos concertados para contrarrestar la impunidad generalizada por tales crímenes”.

“En nuestra vida diaria – agregó – los periodistas y trabajadores de medios son fundamentales para ayudarnos a tomar decisiones informadas. Mientras el mundo lucha contra la pandemia Covid-19, esas decisiones son aún más cruciales y pueden marcar la diferencia entre vida y muerte”.

De otro lado , la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó preocupación por numerosos ataques contra periodistas registrados en los últimos días, entre ellos un nuevo asesinato en México, y pidió a las autoridades regionales respetar y garantizar la libertad de prensa.

Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, expresó “extrema preocupación de nuestra organización por el aumento de las agresiones y ataques contra periodistas este año, en el que además los periodistas tuvieron que sobrepasar varios obstáculos para poder acceder a las fuentes oficiales”. Agregó que lamentablemente se observa cómo muchos gobiernos, independientemente de su tendencia ideológica, desacreditan el trabajo de los periodistas.

El director del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, explicó que son cada vez más usuales las agresiones físicas, detenciones arbitrarias y amenazas contra periodistas, así como atentados, ciberataques y demandas judiciales contra los medios.

Jornet subrayó la profunda preocupación de la SIP por el asesinato de 22 periodistas este año, uno de los más nefastos para la profesión. Once de esos periodistas fueron asesinados en México; el caso más reciente fue la ejecución del fotoperiodista Jaime Castaño, el 9 de diciembre en el estado de Zacatecas. Tres periodistas fueron asesinados en Honduras, dos en Venezuela, dos en Guatemala y uno en cada uno de los siguientes países: Barbados, Brasil, Colombia y Paraguay. Sigue con paradero desconocido una reportera en Perú.

[Con información de EP New York __Ansa y SIP]

Continue Reading

Gustavo Lugo

Hackers acceden a más de 29 millones de cuentas de Facebook

Published

on

 
EP New York/ Gustavo Lugo SDR
 
En un comunicado por la propia red social más grande del mundo,  facebook, ha anunciado que hackers accedieron a los datos de  mas de 29 millones de usuarios, los piratas informáticos lograron acceder a las cuentas, usando las listas de amigos para robar ‘tokens’ de acceso, ha reconocido este viernes la red social.
 
Pero que son los tokens de acceso?
 
Los ‘tokens’ de acceso son equivalentes a las claves digitales que mantienen a las personas conectadas a Facebook, para que no tengan que volver a ingresar su contraseña cada vez que usen la aplicación.
 
Para realizar el cyber ataque, los piratas cibernéticos, explotaron una vulnerabilidad en el código de Facebook, de la plataforma que afectó al modo ‘Ver como’, una herramienta que permite a los usuarios ver su perfil como si fuesen otras personas, de aproximadamente 400.000 cuentas, y desde ahí alcanzaron a 30 millones de usuarios.
 
Los ‘hackers’ consiguieron robar información sobre los nombres y detalles de contacto, número de teléfono, correo electrónico o ambos, género, lengua, religión, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento dependiendo de lo que las personas tenían en sus perfiles de 15 millones de los usuarios afectados.
 
Facebook, aseguró que el FBI, está investigango el incidente, y mientras la investigación de este ataque informático está en curso, Facebook seguirá cooperando “con el FBI, la Comisión Federal de Comercio de EE.UU., la Comisión de Protección de Datos de Irlanda y otras autoridades”. Facebook aclara que la filtración no afectó a Messenger, Instagram, WhatsApp, Oculus, Workplace, Pages, pagos,  ni las aplicaciones de terceros.
 
Desde el pasado 28 de septiembre, Facebook anunció, que había sufrido “un problema de seguridad” que afectó al menos a 50 millones de cuentas, la compañía descubrió que tres días antes unos piratas se aprovecharon de una vulnerabilidad en el código que afectó a la opción Ver como, y les permitió acceder a cualquier cuenta vulnerable. La red social estadounidense aseguró que solucionó el problema, pero obligó a unos 90 millones de usuarios a “volver a iniciar su sesión” y les envió una notificación para explicar los hechos.
 
El principal regulador de privacidad de Facebook en la Unión Europea,  la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC, por sus siglas en ingles), el pasado 29 de septiembre anunció que “puede multar a la red social de Mark Zuckerberg , con 1.630 millones de dólares por “una brecha” de seguridad, de acuerdo a el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, que entró en vigor el pasado 25 de mayo.
 
Facebook reconoció en una nota que el ataque informático, de hace dos semanas fue descubierto por los ingenieros de la compañía y ha comprometido información de 30 millones de usuarios.

 

Continue Reading

Otras Noticias

Hay que reformar el Partido Demócrata para dar la batalla a Trump : Bernie Sanders

Published

on

El senador Bernie Sanders, quien durante las elecciones primarias inspiró a los jóvenes estadounidenses con un discurso revolucionario, prometió el sábado en Miami que reformará el Partido Demócrata y que Donald Trump no conseguirá dar marcha atrás con los avances en derechos civiles del país.

Poniendo como ejemplo a las madres solteras que no pueden acceder a un cuidado decente de sus niños, a las personas que carecen de acceso a la salud o los jóvenes que no pueden permitirse ir a la universidad, Sanders dijo que hay “millones de personas que se están preguntando quién escucha su dolor, quién reconoce que están vivos”.

“Y una de las razones por las que haré todo lo que pueda para reformar el Partido Demócrata es porque quiero que los demócratas escuchen este dolor”, dijo el senador por Vermont en la presentación de su libro de memorias “Our Revolution” (Nuestra revolución), durante la Feria del Libro del Miami Dade College.

Unas 500 personas en la sala lo interrumpían con ovaciones y en las calles aledañas en el centro de Miami, donde están instalados los puestos de la feria, los transeúntes se quedaban embelesados mirando su discurso, retransmitido en pantallas gigantes. Sanders reconoció que el presidente electo, Donald Trump, supo leer el sufrimiento de la gente y capitalizarlo a su favor, y criticó a su partido por no haber escuchado a la clase trabajadora que votó por el magnate republicano.

“Si ustedes piensan que Trump ganó simplemente porque la gente que votó por él es racista, sexista o xenófoba, entonces estarían actuando de la misma forma”, dijo. “Sí, hay gente que sí votó por Trump por esas razones, pero pienso que él logró entender la ira y la frustración que sienten muchas personas que son ignoradas, olvidadas y que están sufriendo”.

Luego, atacando a su partido, añadió: “Dejaré bien claro que el Partido Demócrata no puede hacerle reverencias a Wall Street, las farmacéuticas y las corporaciones y abandonar a los trabajadores de este país, que en los últimos 40 años han padecido la reducción de la clase media”.

No hay que mirar hacia atrás

Pero al tiempo que prometió trabajar para reformar al partido, también infundió ánimo a los decepcionados votantes que aún están tratando de digerir el hecho de que Trump será el próximo presidente de Estados Unidos. Aseguró que desde el Congreso y desde la calle hará todo para evitar sus “peligrosas” propuestas.

“Trump ha dicho cosas horrendas sobre las minorías y los inmigrantes (…). Tenemos el derecho como nación de estar orgullosos de haber luchado contra todas las formas de discriminación”, dijo, citando las batallas contra el sexismo, el racismo y la homofobia.

“Y le digo al señor Trump: no retrocederemos. Ganaremos esta batalla (…), porque al final de cuentas, cuando millones de estadounidenses estén con nosotros luchando contra la discriminación, a favor de los derechos de los trabajadores y por la protección del medio ambiente, ningún poder en la Tierra, ningún Donald Trump, conseguirá detenernos”.

En su libro, el político de 76 años relata su trayectoria desde la alcaldía de Burlington en Vermont en los años ’80 hasta su postulación en el Partido Demócrata, en una detallada radiografía de la evolución de su pensamiento político. Durante su campaña en las primarias, Sanders denunciaba lo que llamaba la corrupta influencia de las élites ricas sobre la política y abogaba por una educación universitaria pública y gratuita y por el acceso universal a la salud, todas propuestas que en Estados Unidos son consideradas revolucionarias.

Con este discurso, el precandidato de izquierda socialdemócrata tuvo una sorprendente resonancia en la juventud estadounidense, que vio en él a un candidato antisistema preocupado por los temas que aquejan a los “millennials”: el medio ambiente, la desigualdad económica, el desempleo y los derechos de las minorías. Pero Hillary Clinton ganó la postulación del Partido Demócrata y perdió luego la presidencia ante la estrella de la telerrealidad Donald Trump.

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares