Connect with us

Agencias

Manuel López Obrador , 100 días de gobierno , entre el asombro y resquemor

Avatar

Published

on

EP New York/ agencias

Hablar de AMLO , como ya es popular en México para referirse al líder socialista , deja entrever varios criterios políticos que van desde el asombro , pasando por polémicas y graciosas decisiones , hasta algunas divisiones en los compromisos que, según él, le darán a su revolucionario sistema , la cuarta transformación del país , en estos primeros meses de gobierno.

Al tenor de lo que analistas estiman es que la popularidad que ha generado López Obrador al romper los esquemas tradicionales de la política mexicana se alínea con el prototipo comunista que desestima el ‘status quo’ y hace reformas a la “topa tolondra” para generar confianza en un pueblo que ha estado sumido en la corrupción y la inseguridad. Ésta forma y carácter de implantar ideas por encima incluso del parlamento recuerda a otros líderes socialstas que ejecutaron políticas similares como el desaparecido Hugo Chávez de Venezuela.

A parte de la ya dividida opinión sobre el gobierno de AMLO , otro de los aspectos que llaman poderosamente la atención , es el concepto de la “guardia nacional” que , de acuerdo a expertos , es uno de los puntos clave para potenciar los sistemas socialstas que terminan protegiendo la figura presidencial que,  a posteriori , se convierten en ditactoriales.

¿Hacia un nuevo estilo de gobierno?

Hoy los analistas de AP, han recopilado a través de entrevistas y opiniones , como ha sido el comportamiento de Andrés López Obrador en los primeros 100 días de gobierno y las perspectivas que ha generado , gracias a su popularidad y dinamismo los cuales han mezclado un abandono compulsivo de los compromisos del cargo con una sorprendente variedad de iniciativas políticas, y una serie de pasos en falso que no han mermado siquiera su elevado índice de aprobación.

López Obrador ha respondido a más preguntas de la prensa, ha tomado más vuelos comerciales, posado para más selfies con admiradores y visitado zonas de peligro real con muy poca o ninguna seguridad en este tiempo, que sus predecesores sumando varias décadas. Además, sorprendió a muchos al mantener una relación cordial con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ayudando a contener las caravanas de migrantes centroamericanos hacia la frontera mientras se resiste a los esfuerzos de Washington para derrocar al gobierno izquierdista de Venezuela.

El popular y perenne candidato asumió la presidencia el 1 de diciembre y, al final de su primer mes en el cargo, su índice de aceptación superaba el 80%. AMLO, como se le conoce popularmente, aprovechó este mandato al máximo para avanzar con rapidez en muchos frentes, quizás demasiados.

“Cada semana por lo menos anuncia una o dos cosas”, explicó Ivonne Acuña Murillo, profesora de Ciencia Política en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. “A veces la velocidad de los temas que está poniendo en la agenda es tal que en la mañana ponen un tema y en la tarde este tema está desplazado por otro”.

Antes incluso de tomar posesión, López Obrador celebró un referéndum sobre un aeropuerto de 13.000 millones de dólares en la capital, cuyas obras ya habían comenzado. Tomó el resultado de la consulta como una luz verde para cancelar un proyecto contra el que había hecho campaña.

En su primer mes en el cargo, López Obrador lanzó una operación militar contra las bandas que roban combustible en el país, dividiendo la seguridad de las refinerías y oleoductos más críticos entre el ejército y la marina. La ofensiva, que se planeó a toda prisa, provocó escasez de gas en la nación pero, de algún modo, no afectó a su popularidad.

Este mes ignoró las quejas de defensores de los derechos humanos y logró que el congreso y las legislaturas estatales aprobasen reformas constitucionales para la creación de una Guardia Nacional fuertemente militarizada que, según considera, será clave para controlar la violencia en el país.

Para AMLO, un día normal comienza a las 06:00 de la mañana con una reunión de gobierno centrada en la seguridad, donde recibe el reporte diario de criminalidad. A las 07:00 se sube a un estrado en el histórico Palacio Nacional para una conferencia de prensa abierta que suele prolongarse por hora y media.

A partir de entonces puede celebrar una reunión sobre la iniciativa del día y, alrededor del mediodía, vuela _ en clase turista, repartiendo abrazos y tomándose selfies con otros pasajeros _ a alguna ciudad de provincias, donde se reunirá con líderes locales, comerá en alguna modesta cafetería local, celebrará un mitin al aire libre y dará más abrazos. Más tarde toma otro vuelo comercial a la Ciudad de México. (Él dice que se va pronto a dormir).

¿La parte del día que más claramente disfruta? El contacto directo y las bromas con los asistentes a sus actos en ciudades provinciales, que es esencialmente lo que ha estado haciendo durante los últimos 20 años en sus tres intentos por llegar a la presidencia.

“Es un poco mesiánico en el sentido de evangélico. Está siempre por ahí predicando”, dijo Federico Estévez, profesor de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. “Es Bernie Sanders con poder”.

“No estoy seguro de si este es un buen modelo de gobernabilidad, pero como modelo político es excepcionalmente bueno”, agregó.

Es fácil perder la perspectiva de lo diferente que es el mandato de AMLO, a menos que se haya vivido durante décadas la distante e imperial presidencia, en la que el dirigente de turno rara vez comparecía más allá de en discursos preparados, y una caravana de vehículos de lujo circulaba a toda velocidad hasta el hangar personal del mandatario para volar en el avión presidencial a eventos extremadamente vigilados.

Pero ya no están ni las caravanas, ni el avión, ni la seguridad, ni la residencia oficial. Es más probable que pueda ver a López Obrador comprando un café de un dólar en una tienda de conveniencia o comiendo frijoles en un restaurante de carretera, que codeándose con mandatarios extranjeros.

AMLO llegó al poder de la mano de una ola de descontento popular con la corrupción en el país, y ha generado una devoción casi incuestionable por su estilo honesto y humilde.

“La ventaja que tiene Andrés Manuel como gobernante es que llega con un respaldo que ningún presidente había tenido en México”, señaló Benjamín Arditi, profesor de Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México.

López Obrador ya ha tenido enfrentamientos con ONGs, reguladores, ambientalistas, expertos externos y agencias de calificación. Su campaña contra la delincuencia y la violencia ha arrojado pocos resultados. Se molesta con quienes piden estudios de viabilidad o de impacto ambiental para sus proyectos.

Pero casi nadie se da cuenta. “Hay un elemento como devocional, como religioso”, dijo José Antonio Crespo, analista político en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. “Hace que solo creen lo que él dice, a despecho de lo que digan expertos, o calificadores u organismos internacionales. No importa, es lo que él diga”.

Al menos dos agencias de calificación rebajaron su perspectiva sobre la deuda de México a “negativa” desde que AMLO asumió el cargo. Sus decisiones, como la cancelación del proyecto del aeropuerto “no generan la menor confianza, y eso va a costar, y está costando, en términos de salidas de capital o de dinero no invertido”, apuntó Crespo.

Para López Obrador, la policía exterior de México se reduce simplemente a la no intervención y la deja en manos de su principal diplomático, Marcelo Ebrard.

Pero algunos críticos sostienen que México está cumpliendo órdenes de Trump al aceptar su programa para que los solicitantes de asilo centroamericanos esperen la resolución de sus casos en el lado mexicano de la frontera, y restringir el movimiento de las caravanas de migrantes.

“Es una política de los Estados Unidos que una vez más intenta subordinar la política migratoria mexicana”, manifestó Oscar Misael Hernández, investigador de inmigración en el Colegio de la Frontera Norte en Matamoros.

Otros lo consideran un cálculo pragmático de que los tribunales estadounidenses suspenderán pronto el programa. Mientras tanto, permitirlo ayuda a la relación con Washington y le reportó un compromiso para invertir 10.600 millones de dólares en desarrollo regional, un paquete que busca crear empleo en Centroamérica y el sur de México para que menos gente se vea obligada a marcharse.

Ante los crecientes signos de un sentimiento antimigratorio en el país, contener la inmigración tiene un costo político bajo para AMLO y se compensa con su iniciativa para conceder visas de trabajo a los migrantes.

El tropiezo más criticado del nuevo gobierno fue la decisión del presidente de recortar los fondos a las organizaciones no gubernamentales que trabajaban en diversos campos, desde la promoción del arte y la cultura a la gestión de albergues para víctimas de violencia doméstica, alegando que los “intermediarios” solían usarse para desviar fondos oficiales. López Obrador quiere entregar el dinero directamente a la gente que lo necesita pero, según los expertos, esto no funcionará con servicios sociales complejos como las guarderías y los refugios para mujeres maltratadas.

Mariana Baños, cuya Fundación Origen ofrece servicios de ayuda a las mujeres _ normalmente a través de alianzas con otras organizaciones y gobiernos locales _ dijo que muchos grupos tuvieron que cerrar porque dependen totalmente de la financiación gubernamental.

Baños rechazó las denuncias de corrupción e instó al ejecutivo a reconsiderar su decisión.

“Hay que trabajar en conjunto, de la mano, no hacer una división, no estigmatizar”, agregó.

Pese a las fricciones, también hay momentos distendidos en “El 4-T”, un juego de palabras con la descripción que AMLO hace de su gobierno como la “cuarta transformación” de México.

López Obrador suele reírse de sus propias bromas. Publica videos en Facebook desde restaurantes de carretera con lecciones improvisadas sobre los beneficios del coco u otras frutas locales para la salud. Y los mexicanos adoptan sus habituales frases populares, como “Me canso ganso”. (Con información de AP noticias)


Tema relacionado: AMLO y la crónica de un fracaso anunciado


 

Agencias

Israel ataca objetivos nucleares iraníes

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | ISRAEL VS IRAN

El ejército de Israel lanzó la madrugada del viernes múltiples ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán.

Un portavoz de las fuerzas armadas de Israel (FDI) declaró que su “ofensiva fue preventiva, precisa y combinada”. Añadió que los ataques ocurrieron debido a la “continua agresión del régimen iraní contra Israel” y dijo que Teherán respondió a su ofensiva con el envío de 100 drones no tripulados hacia su territorio, que están siendo interceptados.

Decenas de aviones israelíes participaron en la “primera etapa” contra objetivos nucleares en diferentes zonas de Irán.

“Hoy, Irán está más cerca que nunca de obtener un arma nuclear. Las armas de destrucción masiva en manos del régimen iraní representan una amenaza existencial para el Estado de Israel y una amenaza significativa para el resto del mundo”, dijo.

Por su parte, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, afirmó que el ataque revela la “vil naturaleza” de Israel y advirtió que Israel “ha preparado un destino amargo para sí mismo, que sin duda recibirá”.

La capital iraní no experimentaba este tipo de escenas desde el fin de la guerra entre Irán e Irak en la década de 1980.

Aunque los ataques entre ambos países han sido frecuentes en los últimos años, rara vez habían afectado directamente a zonas residenciales o centros urbanos.

Un portavoz de las Fuerzas Armadas iraníes acusó a EE.UU. de colaborar en los ataques de Israel, según medios estatales iraníes.

No obstante, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., negó cualquier implicación de Washington y afirmó que Israel comunicó que “esta acción era necesaria para su autodefensa”.

Mientras, el presidente Donald Trump instó a Irán a llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear. El mandatario comentó en su cuenta de Truth Social que le dio a Teherán “una oportunidad tras otra”.

Las conversaciones entre Estados Unidos e Irán para alcanzar un acuerdo estaban a punto de entrar en su sexta ronda el domingo.

El jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, Hossein Salami, murió en uno de los ataques aéreos en Teherán, reportó la televisión estatal de Irán.

Salami es el funcionario iraní de más alto rango que ha fallecido desde el inicio de las hostilidades con Israel. De acuerdo con medios estatales, en el mismo ataque también fallecieron Fereydoon Abbasi, exdirector de la Organización de Energía Atómica de Irán, y Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

Funcionarios israelíes le dijeron a la BBC que “seguirán atacando cualquier infraestructura militar en territorio iraní que represente una amenaza directa para su seguridad”.

“Continuará durante los días que sean necesarios”

Minutos después de que se conocieran las primeras informaciones sobre los ataques, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, emitió una declaración televisada.

Hace unos momentos, Israel lanzó la Operación León Naciente, una operación militar dirigida a contrarrestar la amenaza iraní a la propia supervivencia de Israel. Esta operación continuará durante los días que sean necesarios”, afirmó Netanyahu.

“En los últimos meses, Irán ha tomado medidas para convertir uranio enriquecido en un arma”, añadió.

“Si no se detiene, podría producir un arma nuclear en muy poco tiempo. Podría tardar un año. Podría tardar unos meses, incluso menos de un año. Esto supone un peligro claro y presente para la propia supervivencia de Israel”.

Netanyahu también agradeció al presidente de EE.UU., Donald Trump, por “enfrentar el programa de armas nucleares de Israel”.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Corte Suprema de EE.UU. pone fin a TPS para venezolanos

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FL NEWS | TPS

El 19 de mayo , la Corte Suprema permitió al gobierno de Donald Trump retirar, por el momento, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos a los que se había permitido permanecer en Estados Unidos sin riesgo de deportación en virtud de un programa conocido como Estatus de Protección Temporal.

La escueta orden de la corte no estaba firmada ni explicaba sus razones, algo habitual cuando los jueces se pronuncian sobre solicitudes de emergencia. No se incluyó el conteo de votos, aunque la jueza Ketanji Brown Jackson señaló que habría denegado la solicitud del gobierno.

Los jueces anunciaron que permitirían que el gobierno de Trump pusiera fin a las protecciones hasta que se apelara el caso, lo que potencialmente podría permitirle continuar con las deportaciones. Sin embargo, los jueces también aclararon que mantendrían la capacidad de los migrantes de presentar recursos legales en algunas instancias, como si el gobierno intentaba cancelar sus permisos de trabajo.

En un caso distinto, los jueces criticaron el viernes al gobierno de Trump por tratar de dar solo un día de notificación a un grupo diferente de migrantes venezolanos en Texas que había estado tratando de deportar con los poderes expansivos de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de tiempos de guerra del siglo XVIII. La gestión de Trump ha acusado a ese grupo de migrantes de ser miembros de la violenta banda Tren de Aragua.

La orden del lunes afecta a un grupo mucho más amplio de venezolanos que viven actualmente en Estados Unidos de forma legal bajo los términos de un programa de la era Biden.

La corte ha visto inundada con solicitudes derivadas del bombardeo de órdenes ejecutivas del presidente Trump, muchas de ellas buscando suspender o limitar fallos de tribunales que bloquean la agresiva agenda del gobierno, especialmente en materia de migración.

Ahilan Arulanantham, un abogado que representa a los migrantes que desafían al gobierno de Trump, calificó la decisión de la corte de “en verdad terrible”, especialmente porque fue anunciada “en una orden de dos párrafos sin ningún razonamiento”.

“Se trata de la mayor acción individual de privación de la condición de migrante a un grupo de no ciudadanos en la historia moderna de Estados Unidos”, dijo Arulanantham. “El impacto humanitario y económico de la decisión de la corte se sentirá de inmediato, y repercutirá por generaciones”.
<span;>Este caso comenzó en febrero, cuando Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, puso fin a una prórroga de 18 meses del Estatus de Protección Temporal que el gobierno de Joe Biden había concedido a los venezolanos. Las personas afectadas por el cambio presentaron una demanda, alegando que la medida violaba los procedimientos administrativos y estaba motivada por prejuicios raciales.

En marzo, el juez Edward M. Chen, del Tribunal Federal de Distrito de San Francisco, bloqueó los esfuerzos del gobierno por eliminar las protecciones mientras el caso avanzaba. Dijo que los demandantes habían demostrado que tenían probabilidades de éxito al demostrar que las acciones de Noem “no estaban autorizadas por la ley, eran arbitrarias y veleidosas, y estaban motivadas por una animadversión inconstitucional”.

Chen consideró que poner fin a la iniciativa causaría daños irreparables “a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia resultarían gravemente trastornados, costaría a Estados Unidos miles de millones en actividad económica y perjudicaría la salud y la seguridad públicas en comunidades de todo el país”.

El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos rechazó la petición del gobierno de suspender el fallo de Chen.

El programa de Estatus de Protección Temporal, promulgado por el Congreso y convertido en ley por el presidente George H. W. Bush, permite a los migrantes de naciones que han sufrido desastres nacionales, conflictos armados u otras inestabilidades extraordinarias vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

Trump ha intentado poner fin a las protecciones del programa, en un intento de cumplir su promesa electoral de deportar a millones de migrantes. Sus esfuerzos pretendían cancelar las protecciones para casi 350.000 personas a principios de abril, y para cientos de miles más a finales de este año.

En la solicitud de emergencia hecha por el gobierno, D. John Sauer, el procurador general, escribió que la ley por la que se creó el programa prohibía expresamente que los tribunales cuestionaran las decisiones del poder ejecutivo. Una disposición de la ley decía que no había “revisión judicial de ninguna determinación” relativa a “la designación o la terminación o prórroga de una designación de un Estado extranjero”.

Los abogados de los impugnadores respondieron que la ley que creó el programa limitaba estrictamente las terminaciones anticipadas de las protecciones, y añadieron que la acción de Noem no estaba autorizada por la ley. “En ninguna parte de la ley se concede a la secretaria autoridad para anular o rescindir una prórroga”, escribieron.
Añadieron que el planteamiento de Sauer “dejaría a los tribunales federales sin poder para detener incluso acciones flagrante e ilegalmente arbitrarias de las agencias, ya sea para restringir el Estatus de Protección Temporal o para ampliarlo”.

La Corte Suprema ha recibido otras solicitudes de emergencia relacionadas con las políticas migratorias de Trump. En una de ellas, el gobierno pidió a los jueces que le permitieran seguir adelante con un plan para revocar las protecciones contra la deportación de migrantes de cuatro países en crisis, en virtud de un programa conocido como libertad condicional humanitaria.

En otra, la corte ordenó al gobierno que facilitara el regreso de Kilmar Armando Abrego Garcia, quien había sido enviado por error a El Salvador, donde aún permanece.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

Guterres recuerda a un Mujica que gobernó con humildad y sencillez sobre el privilegio

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lamentó este martes la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, de quien destacó su forma de gobernar “con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio”.

“Será recordado no solo por su firme compromiso con la justicia social, la igualdad y la solidaridad, sino también por la forma profundamente humana en que encarnó esos valores”, aseguró en un comunicado Guterres.

“Gobernó con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio, y nos recordó -con sus palabras y su ejemplo- que el poder debe ejercerse con responsabilidad y compasión”, añadió.

Guterres también destacó que como líder latinoamericano, “defendió el diálogo y el multilateralismo, encarnando los valores que están en el corazón de la Carta de las Naciones Unidas y aportando su autoridad moral a la causa de la paz y los derechos humanos”.

Mujica, que presidió Uruguay entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años en Montevideo, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.

EFE

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares