Colombia
¿Podrá sobrevivir el “uribismo” sin Uribe?. Entrevista a Rafael Nieto Loaiza , promesa política del Centro Democrático
Published
4 years agoon
EP New York/ entrevistas
ENTREVISTA A RAFAEL NIETO LOAIZA:
“Perder Medellín es un mal dato, pues es el corazón del uribismo”“Nuestra gente exige cambios en la gestión presidencial y en el partido”“No creo, personalmente, que haya un giro a la izquierda en el continente”
Por: Ricardo Angoso/analista internacional
[dropcap]A[/dropcap]bogado, experto en derecho internacional y con una gran vocación política, que le llevó a ocupar importantes responsabilidades en los gobiernos de Pastrana y Uribe, Rafael Nieto Loaiza es, a sus 48 años, una joven promesa en alza dentro del uribismo. Habiendo sido candidato presidencial en las primarias del Centro Democrático y director de la “orquesta” en varias campañas electorales de esta formación, podría ser un buen candidato para las elecciones del 2022, algo que nadie descarta y que podría ser visto como una esperanza tras los decepcionantes resultados de las últimas elecciones locales y regionales para el Centro Democrático.
Rafael Nieto: Comparativamente, el partido crece si lo examinamos con respecto a las elecciones de 2015, en que apenas tenía un año de antiguedad el Centro Democrático, obteniendo entonces una gobernación -Casanare- y dos capitales de departamento. En estas últimas elecciones, obtuvimos cuatro gobernaciones y se perdieron todas las capitales, pero también se perdió en casi todas las grandes ciudades, aunque creció algo en municipios pequeños y en las áreas rurales. Algunos senadores del partido han presentado esos resultados como una victoria pero yo creo que ese planteamiento es un error.
Un partido que apenas hace año y medio eligió al Centro Democrático como la primera fuerza parlamentaria en el Congreso de la República y un par de meses depués eligió presidente de la República en la figura de Iván Duque, no puede conformarse con los resultados obtenidos. Ciertamente, comparando con los resultados del 2018, la paliza es enorme. Son muy malos resultados para un partido de gobierno. Creo que el peor escenario sería que el Centro Democrático no reconociera esa derrota y los problemas que le ocasionaron, debiéndose proceder a un ejercicio autocrítico que permita identificar los errores, aprender las lecciones y corregir el rumbo, es lo que nos puede devolver por la senda de la victoria.
R.A:Especialmente grave ha sido la derrota del candidato Miguel Uribe en Bogotá, que lo apoyaba el uribismo, ¿no cree?
R.N.L: Pero el Centro Democrático históricamente no ha obtenido buenos resultados en la capital. No perdamos de vista que el presidente Duque incluso perdió en la capital en las últimas elecciones presidenciales. A mí, personalmente, no me sorprenden los resultados de Bogotá, pero se perdió Medellín, que es el corazón del uribismo, y ese es un mal dato. Muy indicativo del momento por el que pasamos, por el que atravesamos como partido.
R.N.L.: Yo percibo en algunos miembros de la bancada en el Congreso, en la dirigencia regional del Centro Democrático y en la base del partido un cierto malestar por la forma en que se desarrolla la gestión del presidente Duque y que hace una evaluación negativa de los resultados obtenidos en las elecciones regionales. Nuestra gente exige cambios en la gestión presidencial y en el partido. Yo confio, personalmente, en que seamos capaces de generar esos cambios que están demandando esos sectores a los que me refería antes.
R.A.:Luego se detecta a nivel de calle la ausencia de un verdadero equipo de gobierno, que no hay un acompañamiento al presidente en su gestión, ¿percibe esa falta de liderazgo en torno a Duque?
R.N.L.: Uno de los problemas que representa tener un gabinete con muy poca representación política y muchos técnicos, es el que usted ha señalado. Un buen gobierno está formado por cabezas políticas al frente de las responsabilidades ministeriales y una burocracia exquisita muy técnica que debería ocupar los puestos de los viceministros y los cargos de segundo nivel para ejecutar las políticas que los ministros y el presidente definen. Cuando los ministerios caen en personas que no tienen esa capacidad política, ni la visión, ni el olfato, ni el tacto político, se puede caer en el error de no conectar adecuadamente con la sensibilidad ciudadanada y sus demandas porque no logran apreciarla ni sentirla. Además, tienen luego la tentación de concentrarse en los elementos técnicos de su cartera y olvidar la dimensión política del ministerio. Y, al no hacer política, no logran transmitir adecuadamente a la ciudadanía lo que quieren hacer y lo que están haciendo, ni logran tampoco medir las consecuencias de sus decisiones, afectando a la aceptación del gobierno dentro de esa base ciudadana.
R.N.L.:Si el presidente Duque no hace los ajustes de gobernabilidad que requiere el país en estos momentos y no refleja en su gestión gubernamental las expectativas que se generaron en la ciudadanía y sobre todo en la militancia del uribismo y del Centro Democrático con respecto a su programa de gobierno, sin duda vamos a tener enormes dificultades en el 2022 porque inevitablemente los resultados obtenidos en la gestión del presidente van a impactar. Ya ha ocurrido ahora en las elecciones regionales y tendrá también su reflejo en las elecciones dle 2022. De manera que se requiere que el presidente Duque construya la gobernabilidad que ahora no tiene y refleje en su gestión presidencial la agenda programática que movilizó al uribismo y le hizo presidente a él mismo.
R.N.L.: Creo que este asunto deberíamos matizarlo. Es un error creer, al menos en el caso de Colombia, entender las elecciones regionales como unas primarias de las presidenciales, creo que eso no es así y además debemos tener en cuenta que estamos muy lejos de ese escenario, pues quedan todavía tres años. En Colombia se puede tener poder regional y ese poder después no se refleja en la carrera presidencial, tal como ocurrió en las elecciones del 2018, en que quien detentaba el poder regional era el partido Cambio Radical y su candidato presidencial, Germán Vargas Lleras, apenas alcanzó 1,4 millones de votos y queda muy atrás en la contienda presidencial. Lo mismo le ocurrió al Partido Liberal, con numerosas alcaldías y gobernaciones, pero cuyo candidato presidencial, Humberto de La Calle, apenas consiguió 400.000 votos en las elecciones presidenciales. Y el tercer partido con una gran fuerza regional y local era el Partido Conservador, que ni siquiera llegó a presentar candidato a las elecciones presidenciales.
Lo que quiero decir, para resumir, es que en Colombia el detentar el poder regional no es garantía para después impulsar fórmulas presidenciales exitosas y con posibilidades de seguro éxito. Si permite, en cambio, asegurar una fuerza parlamentaria que es algo distinto y quedó probado en las elecciones del 2018. Cambio Radical, por ejemplo, salió malparada con su candidato presidencial pero sin embargo logró convertirse en la segunda fuerza política en el Congreso de la República, tal como les ha ocurrido de la misma forma a liberales y conservadores, que son fuerzas políticas parlamentarias importantes. Pero las tres fuerzas no lograron convertir ese poder regional en un poder presidencial. Efectivamente, las regionales no son las primarias pero influyen para las legislativas. O sea sí puede existir una relación entre el poder regional y la fuerza parlamentaria, pero no entre esa fuerza regional y el poder presidencial. Hemos recibido un aviso pero en estos tres años se pueden revertir estos resultados con vistas a las elecciones de 2022.
¿URIBISMO SIN URIBE?
R.A.:¿Usted cree que el uribismo podría sobrevivir sin Uribe, más concretamente sin que fuera el cabeza de lista en las próximas elecciones generales?
R.N.L.:El uribismo como doctrina política, sin duda, puede sobrevivir al presidente Uribe y las ideas que defiende también porque las mismas tienen un hondo calado popular. El orden, la seguridad, la defensa de una economía de mercado, la sensibilidad social con los más necesitados, por citar tan solo algunos pilares básicos de lo que yo llamaría hoy el uribismo, van a subsistir por mucho tiempo más allá del presidente Uribe. El uribismo organizado como partido en el Centro Democrático si no hace una proyección de liderazgo a nivel nacional, si no define un relacionamiento proactivo con el gobierno del presidente Duque, si puede sufrir profundamente sin la presencia del presidente Uribe.
R.A.:Aparte de lo descrito anteriormente con respecto a las elecciones, hay muchos nubarrones que gravitan sobre este gobierno que parece sufrir una crisis de liderazgo, ¿qué piensa al respecto?
R.N.L.: Contrario a lo que pensaba el presidente Santos y el equipo que le rodeaba, la seguridad sigue siendo un elemento clave en la vida de Colombia, en particular por el impacto que tiene en la violencia el narcotráfico. El pacto con las FARC, frente a lo que se podría pensar, produjo un auge en los cultivos de coca en el país, de tal suerte que hoy estamos en un océano de coca, nadamos en coca, como resultado de ese pacto con esa organización terrorista. Si Colombia no llega a unos acuerdos fundamentales sobre cómo atajar el problema de las economías ilícitas, como la minería y sobre todo el narcotráfico, a fondo y de una forma integral, se reproducirá periódicamente el problema de la violencia, tal como la estamos sufriendo en estos días.
R.A.:¿Cómo percibe el giro a la izquierda que se está dando en el continente o cree que no es tal?
R.N.L.:Yo creo que hasta hace un año era lo contrario, es decir, un giro a la derecha. Ganó Duque en Colombia, Macri en Argentina, Piñera en Chile, Bolsonaro en Brasil…Es cierto, sin embargo, que de un año para acá los dados están cambiando en algo. Sin embargo, yo matizaría lo que usted está diciendo porque personalmente no creo sinceramente que las elecciones en Bolivia las haya ganado Evo Morales y pienso que hubo un fraude electoral; tiene que haber una segunda vuelta para que se recupere la legitimidad democrática y ya veremos quién la gana. Yo pienso que no ganaría Evo y como él lo sabía forzó a hacer el fraude electoral para evitar la segunda vuelta en que perdería.
Luego creo que en Uruguay es altamente probable que el Frente Amplio pierda y que la derecha llegue al gobierno por medio de una gran coalición. Es cierto que se perdió en Argentina y también en México, pero no veo que se pueda llegar a afirmar, a partir de este análisis tan complejo, una tesis que afirme que estamos viviendo un retorno de la izquierda en América Latina, al menos como yo lo veo. Cada país está viviendo una dinámica distinta y hay que analizarla en función de la realidad de cada uno de esos países. Una cosa es Bolivia, otra el Uruguay y otra Argentina, tenemos que analizar con sumo cuidado cada realidad nacional porque cada una de ellas son bien distintas.
Acerca de Ricardo Angoso
You may like
Agencias
Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia
Published
3 weeks agoon
May 6, 2023By
FranciscoEP New York | Colombia
Fuerte choque entre el Presidente de Colombia y la Fiscalía
BOGOTÁ — El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, protagonizaron el viernes un nuevo enfrentamiento público, a raíz de los señalamientos que lanzó el Jefe de Estado contra un fiscal regional por supuestos vínculos con criminales.
El fiscal general reaccionó a las críticas contra el servidor judicial y la discusión con el presidente escaló. Petro se dirigió el viernes desde España a Barbosa: “El Fiscal olvida una cosa que la constitución le ordena: yo soy el jefe de Estado, por tanto el jefe de él”.
La declaración generó una rápida respuesta del titular de la Fiscalía, quien lo acusó a Petro de acercarse a un régimen dictatorial. “Lo que acaba de hacer Gustavo Petro es decir que no es el Presidente de la República sino un dictador en Colombia”, expresó Barbosa quien alegó que la afirmación afecta al Estado de derecho y es un irrespeto a la independencia de poderes en el país.
A ese cuestionamiento se sumó un pronunciamiento el viernes del presidente de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Fernando Castillo, también rechazando la declaración del presidente Petro.
La Corte señaló al presidente Petro de estar haciendo una interpretación errada de la constitución política de Colombia y consideró que está desconociendo “la autonomía e independencia judicial que es cláusula fundacional de la democracia colombiana”.
A media tarde del viernes, Barbosa anunció que sacará a su familia del país por razones de seguridad. El funcionario dice que las declaraciones del presidente Gustavo Petro lo pusieron en riesgo.
“Yo responsabilizo a Gustavo Petro de lo que me pueda pasar a mí o a mi familia, o de que me puedan asesinar en Colombia luego de estas declaraciones”, dijo el fiscal, al considerar que “seguramente habrá consecuencias” si decide no obedecer al presidente Petro, que esta mañana dijo que era su jefe.
El presidente Petro respondió a través de un extenso mensaje en Twitter que el fiscal general lo está irrespetando y que él como Jefe del Estado tiene derecho a preguntar por investigaciones y denuncias que constituyen una violación del Derecho Internacional Humanitario.
Este nuevo episodio comenzó con un tuit del presidente Petro citando un artículo escrito por el periodista Gonzalo Guillén, en el que se menciona que el fiscal Daniel Hernández habría “encubierto” el homicidio de unas 200 personas a manos de la banda criminal “Clan del Golfo” en la costa norte de Colombia.
El artículo recoge que el fiscal Hernández habría recibido los listados de las personas que iban a ser ejecutadas y que el funcionario esperó a que ocurrieran esos homicidios y luego protegió a los asesinos. El presidente Petro pidió investigar esa información al considerarla “muy grave” y escribió un mensaje en Twitter acompañado de una fotografía en la que aparecía el funcionario judicial con su hijo de 13 años.
“El Presidente de la República fijó el trino y acompañó la publicación en la que está el hijo menor del fiscal Hernández”, denunció el Fiscal Barbosa, quien considera que de esa forma puso “una lápida sobre los funcionarios judiciales”. Además, responsabilizó al mandatario de lo que le pueda ocurrir al fiscal Hernández y a su familia.
Barbosa comentó, además, que el fiscal Hernández es una víctima de la masacre de la Rochela, cometida por paramilitares en 1989 y que “decirle a una víctima reconocida por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que es un defensor de los paramilitares es una acusación gravísima”.
El fiscal Barbosa y el presidente Petro ya habían tenido otros desencuentros. El más recordado tiene que ver con las duras críticas que lanzó en su momento el jefe del ente acusador contra el plan de “paz total” del presidente Petro por los beneficios que se planteaban para los criminales.
Barbosa asumió el cargo en la Fiscalía en febrero de 2020. Fue elegido por la Corte Suprema de Justicia, uno de los altos tribunales constitucionales, de una terna que presentó el entonces presidente de Colombia, Iván Duque. Antes de ser fiscal general, había sido funcionario del gobierno de la época, de tendencia derechista.
El choque de poderes se dio un día después de que la justicia colombiana hubiera anulado la elección del presidente del Congreso, el senador Roy Barreras, por doble militancia política. Barreras es considerado un alfil estratégico del gobierno de Gustavo Petro en el Legislativo y, si la decisión queda en firme después de apelaciones, en el transcurso de las próximas semanas tendría que dejar el cargo en el Congreso.
Con inf. de AP
Agencias
Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia
Published
1 month agoon
April 24, 2023By
FranciscoEP New York | Música | Entretenimiento
Fonseca ve en la música colombiana una forma de cambiar la imagen de su país
Miami (EFE).- El cantautor Fonseca señala que la música sirve para cambiar la imagen al mundo de su Colombia natal, en una entrevista con EFE con motivo del lanzamiento de su canción junto a Juan Luis Guerra “Si tú me quieres”, en la que hace un giro hacia un estilo más tropical.
“Creo que la música dice mucho de lo que es un país y su gente y en el caso de los colombianos se ha vuelto una bandera y un mensaje muy especial de lo que realmente somos”, señaló Fonseca, que está promocionando en Miami “Si tú me quieres”, avanzada de un nuevo disco del que no quiere dar muchas pistas y para el que no hay fechas.
“Al final del día siempre en Colombia hemos querido reivindicar el nombre de nuestro país por una historia que hemos tenido -la violencia- y la música ha sido una manera de mostrar la cara real, nuestras raíces y cultura”, sostuvo el artista de 43 años, ganador de 7 Latin Grammy y nominado a 3 Grammy.
Fonseca no da muchas pistas de cómo es ni cuándo saldrá a la luz el que será su décimo álbum en cerca de 20 años de carrera, aunque deja claro que supondrá un giro respecto a sus dos últimos trabajos, “Agustín” (2018) y “Viajante” (2022).
Sonido tropical y sabroso
“En esta oportunidad siento que quiero un sonido muy orgánico, muy tropical y muy sabroso, así es como veo el próximo álbum”, señaló el que fuera ganador de los Premios Billboard de la Música Latina al “Mejor Álbum Tropical” por el álbum “Corazón” (2005).
“Vengo de hacer dos discos en los que me fui a trabajar con distintos productores, distintos sonidos, muchas programaciones”, dice “muy orgulloso” de haberlo hecho.
Sin embargo, ahora quiere sacar un álbum “con percusiones grabadas en vivo, acordeón y guitarras acústicas, muy tocado en bloque”, como hizo en “Si tú me quieres”.
El cantautor de Bogotá, que a los 21 años sacó su primer trabajo de estudio, “Fonseca” (2002), subraya que “Si tú me quieres” supone culminar un auténtico sueño de muchos de trabajar con el dominicano Juan Luis Guerra.
“Es una colaboración que llevo buscando desde que tengo uso de razón, o me la llevo soñando desde que tengo uso de razón”, destacó sobre este trabajo sobre el que dice que hubo una perfecta armonía entre los dos artistas.
La canción llega después de su álbum “Viajante”, el noveno de su carrera, que logró cuatro nominaciones al Latin Grammy y una al Grammy, además de dar nombre a la gira “Viajante tour” que ya le llevó a presentarse en diversos países de Latinoamérica.
Gira por EE.UU.
La gira la retomará a partir de junio por Estados Unidos y le llevará a actuar en el Radio City Music Hall de Nueva York, el 9 de junio, y el Dade Arena de Miami el 19 de ese mismo mes.
Sobre el público latino de Estados Unidos dijo que es siempre muy interesante, porque acuden “gentes de muchos lugares al mismo concierto y personas que no han ido a sus países en mucho tiempo”. Son conciertos que los ha sentido “con una carga emocional importante”.
La gira lo llevará además en junio, a Barcelona, Sevilla y Madrid, en España, un país en el que comenzó a tocar en 2005 y en el que ha recorrido un proceso al “arrancar en ‘barcitos’ e ir creciendo en los escenarios”.
Fonseca cree que tras dos décadas de carrera le llega un reconocimiento que ya experimentó en 2015 con el tema “Entre mi vida y la tuya”, que le situó en el número 1 en los listados Billboard.
Su éxito en los escenarios lo atribuye a la honestidad que siempre ha caracterizado su trabajo.
La honestidad en su música
“La música que siempre he hecho ha sido de una manera honesta y siempre el filtro ha sido que mis canciones me muevan el alma y alguna fibra”, asegura.
De cara al futuro, destaca que la deseada colaboración con Juan Luis Guerra ha significado alcanzar un objetivo largamente deseado, pero que trabajar con el puertorriqueño Draco Rosa es otro de sus anhelos.
Tuvo también palabras de elogio para la música en español en general y más en particular para el trabajo de su máximo exponente actual, el boricua Bad Bunny, ya que, sostuvo, “la música latina no es ya un tema de moda hoy en día, sino que se ganó un lugar a nivel mundial”.
Publicado en EFE | música y Cultura
Agencias
Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH
Published
4 months agoon
January 31, 2023By
FranciscoEP New York | Latinoamérica
Corte IDH condena a Colombia por exterminio de partido UP
BOGOTÁ — La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó el lunes al Estado colombiano por el “exterminio” del partido político Unión Patriótica, en el que más de 6.000 integrantes fueron víctimas de actos de violencia “sistemática” como desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, amenazas, asesinatos o torturas a partir de 1984 y por más de dos décadas.
“Esos actos constituyeron una forma de exterminio sistemático contra el partido político UP, sus miembros y militantes, y contaron con la participación de agentes estatales, así como con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades”, indicó la Corte en el resumen oficial de su sentencia.
La Unión Patriótica se constituyó como organización política en 1985 tras un diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que abrió la puerta para que pudieran hacer política legalmente.
Sin embargo, añade la Corte, para contrarrestar el ascenso político de la Unión Patriótica surgió una alianza entre grupos paramilitares, sectores de la política tradicional, empresarios y la fuerza pública que derivó en actos de violencia.
Las FARC sólo dejaron las armas en 2016, tras un acuerdo de paz con el Estado que aún se está implementando en Colombia.
La Corte, con sede en la capital costarricense, concluyó que el Estado colombiano violó los derechos políticos, la libertad de pensamiento y expresión de los integrantes de la Unión Patriótica debido a que fueron víctimas de violaciones de derechos humanos por pertenecer a dicho partido y expresar sus ideas políticas.
“Este es el día de la justicia para la UP, porque por primera vez un tribunal falla en el sentido en que el exterminio fue ocasionado por el Estado. Es un paso muy grande”, dijo a The Associated Press la senadora de la Unión Patriótica Aída Avella, quien sobrevivió a un atentado con una bazuca en 1996 y vivió en el exilio durante 17 años.
Avella lamentó que muchos de los familiares de los asesinados y desaparecidos murieron antes de ver la sentencia, luego de 29 años de iniciar la demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Hay hijos que no resistieron la muerte de sus padres”, aseguró.
El presidente Gustavo Petro —primero de tendencia izquierdista en la historia de Colombia— aseguró en un mensaje de Twitter que su gobierno apoyará la justicia “contra la impunidad” y rechazó “un Estado asesino que no debe retornar más, una sociedad de privilegios que asesina antes que permitir el cambio”.
En su sentencia, la Corte identificó que, de las más de 6.000 víctimas directas de la UP, 3.170 correspondieron a casos de ejecuciones extrajudiciales, 1.596 a desplazamientos forzados, 521 a desapariciones forzadas y 285 a víctimas de atentados o tentativas de homicidio. La Corte detalló que al menos siete niñas y cuatro niños fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales o sobrevivieron a masacres contra integrantes de la Unión Patriótica.
“El genocidio de Colombia fue supremamente preparado, no había bala perdida, nos mataban y el Estado es el culpable”, señaló Avella. “Nos pusieron escoltas, supuestamente para protegernos, pero nos hacían seguimiento de dónde vivíamos, de nuestras familias. Era solo que pensara distinto para que fuera ‘enemigo interno’ y lo mataban”, agregó.
Pese a la cantidad de delitos y a que se han pronunciado más de 265 sentencias de condena en la justicia colombiana, la Corte determinó que las investigaciones no fueron efectivas y aún hay “altos índices de impunidad” debido a que la mayor parte de la violencia contra los militantes del partido de izquierda no ha sido investigada o los procesos están en etapas tempranas.
Avella considera que la justicia colombiana tiene elementos suficientes para adelantar las investigaciones que por años fueron dilatadas. Anteriores fiscales “habían abierto una sección especial para la UP y con sorpresa encontramos que muchos de los expedientes habían desaparecido en la Fiscalía, tuvimos que volver a llevarlos”, relató la congresista.
Entre las medidas de reparación a las víctimas, la Corte ordenó a Colombia iniciar, reabrir, continuar y concluir “en un plazo razonable” las investigaciones para determinar las responsabilidades penales. Además, buscar a las víctimas de desapariciones y establecer una comisión que se encargue de contrastar la identidad y parentesco de las víctimas.
El Estado también deberá realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas de la UP y construir un monumento.
Con inf. de AP/EFE


IA y cambio climático , las dos cajas de pandora que aterran al mundo

“subir el techo de deuda estadounidense es “la única opción viable” para evitar una “catástrofe”: Yanet Yellen

Termina el título 42 de migración de EE.UU y miles de inmigrantes esperan en la frontera

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia

OMS declara el fin de la pandemia Covid-19

Colombia y Guatemala , primeros centros migratorios de L.A. para solicitar visa a EE.UU

Biden anuncia campaña para reelección en 2024

Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia

Lo que debemos saber sobre la inteligencia artificial (IA)

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Estampas de Colombia

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

Saludos de Andy Montañez

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia

OMS declara el fin de la pandemia Covid-19

Colombia y Guatemala , primeros centros migratorios de L.A. para solicitar visa a EE.UU

Biden anuncia campaña para reelección en 2024

Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez