Connect with us

Articulos Destacados

Puerto Rico , un encanto en medio de crisis económica y huracanes

Avatar

Published

on

 
EP/New York /Con Irma en la mayoría de las islas del caribe sucedió lo peor. Destrucción  y desolación en medio de una aguda crisis económica  y política. A excepción de las pequeñas islas británicas y francesas que dependen del fisco europeo que igual atraviesa por crisis separatistas y migratorias , Puerto Rico y República Dominicana se debaten entre la corrupción , los desastres naturales y el endeudamiento. Pero el caso de la Isla del encanto es muy especial , el “Coqui” ha dejado de cantar y la alegría de los puertorriqueños se ha visto truncada por las políticas de Estados Unidos. Posiblemente con Hillary Clinton en la presidencia (una añorada hipótesis que aún se contempla) hubiese sido un tanque de oxigeno para saldar las cuentas de los acreedores que hoy tienen entre las cuerdas la salud , la educación y básicamente las empresas que sustentaban el poco empleo de la empresa privada.
 
Pero como los hubiera y hubiese sólo existen en la conjugación verbal y el diccionario , lo poco y casi nada que habia , como la compañía de electricidad y los sitios turísticos han sido barridos primero , parcialmente por Irma y ahora María que se ha llevado la poca esperanza de los isleños. Como quien dice al caído , caele. Es como si la naturaleza se “hubiera” empeñado y confabulado con la escasa ayuda y los pocos deseos de las políticas de Trump. Y es que del magnate solo salen regaños y malos recuerdos de administraciones pasadas. Él , (Trump) sabe mejor que nadie que un proyecto de inversión sacaría  a Puerto Rico del abismo. Pero sus prioridades van en contravía a la necesidades de los países de América Latina.
 
 
El huracán Irma aunque mordió sólo la parte norte oriental  dejó 40% sin electricidad la Isla. Sobre los daños a la propiedad , un reporte de Priscila López de la columna “trubuna invitada” , explica a los damnificados que si las propiedades estân hipotecadas , tienen seguro contra fuego , huracanes y terremotos. Si la zona es inundable también le cubre pero advierte que éstas compañías de seguros de Puerto Rico cubren solamente por daños a la estructura y elementos adheridos como los gabinetes. Pero no incluye contenido , osea , enseres , neveras , cuadros , prendas u objetos personales , a menos que sus propietarios tengan seguros particulares de éstas pertenencias.
 
En otras palabras sálvese quien pueda si obtuvo un seguro contra daños e inundaciones. De lo contrario , habrá que someterse a la “ayuda” federal que Trump ha prometido la cual consiste en subvenciones para alojamiento temporal y reparaciones en vivienda pero a través de préstamos especiales y otros programas de ayuda para ciudadanos y empresas. Habrá una “financiación federal” mas no ayuda , disponible para la gobernación de Puerto Rico, anunció la secretaría de la Casa Blanca. Surge entonces la pregunta del millón : Aunque hasta hoy no se ha confirmado la cifra ($$$) que Estados Unidos enviará a La gobernación , ¿llegará la ayuda a los sitios que impactó Irma aún cuando no se han valorado los daños y destrozos de María? ¿Habrá otro préstamo y financiación para los nuevos damnificados que dejó el huracán más potente que atravesó y destrozó casas , árboles , edificios , carreteras,  telecomunicaciones y el resago del tendido eléctrio?
 
 
Pero todavía hay otro cuestionamiento mucho más profundo para el presente y futuro de Puerto Rico. Cómo van a pagar las autoridades y quién va asumir éste endeudamiendo si no hay recursos , ni empleo y el proceso de recuperación tardarâ meses o tal vez años? !hay bendito! 
 
No obstante el gran dilema de la crisis y el endeudamiento y el azote de los huracanes , el gobernador Ricardo Roselló ha informado que en el sector agrícola hubo una pérdida inicial de 30 millones de dólares y pidió al gobierno federal que declare zonas de desastre a Culebra y Vieques. Hay que recordar que las finanzas de Puerto Rico están bajo la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) y la única esperanza real es que la Agencia Federal de Manejo de Emergencia (FEMA) , en inglés , reembolse los gastos iniciales de lo que arrasó Irma.
 
 Ricardo Rossello Gobernador de Puerto Rico
 
¿Y sobre los desastres de Maria qué?  ¿Será la tabla de salvación para la Isla?
 
Por fortuna , Donald Trump declaró este jueves  a Puerto Rico zona de “gran desastre” por los daños causados por el huracán María , de acuerdo a información de Washington. Éste decreto significa que  EEUU libera fondos federales sin límite para atender la emergencia y ayudar en la reconstrucción de la Isla. 
 
“Gracias a Dios” pasó María por Puerto Rico es posiblemente y paradógicamente la aseveración sublime de los incrédulos que habían quedado “cojeando” con Irma. Como quien dice no hay mal que por bien no venga y la Isla del encanto se abre paso a la reconstrucción y seguramente la emblemática ranita “Coquí” saldrá de entre las ramas y los caídos árboles para cantar junto al jibarito que la esperanza es la última opción que no se puede perder y que quizás , el embate de la naturaleza nos haya dado una lección conjunta que debemos cuidar nuestra madre tierra pues en ella está la única esperanza de vida para los seres humanos. 
 
Ahora bien. Hasta aquí todo es entendible desde el punto de vista catastrófico y es lo mínimo que debe hacer Estados Unidos con un Estado libre asociado como Puerto Rico. Pero no hay que confundir lo uno con lo otro. Reconstrucción en el estricto lenguaje político significa que se van a reparar las carreteras , las escuelas , el fluído eléctrico y los edificios públicos más las zonas estríctamente turísticas y las comunicaciones afectadas por el huracán María. El resto, es decir, los propietarios de las hipotecas  y los dueños de las empresas tendrán que acogerce a la “ayuda” financiera o préstamos propuestos inicialmente por el gobierno federal por los daños causados por ambos huracanes, tal como se expuso al principio. Desde luego que restablecer todos estos servicios es vital y moverá en cierta forma la economía por medio de las compañías que contratará la misma gobernación de la Isla. Pero en el fondo de todo , seguirá la sensación que Puerto Rico necesita una considerable inyección económica.
 
En conclusión y dejando de lado lo material que después de todo se obtiene con el tiempo , es que las pérdidas humanas han sido mínimas comparado con la magnitud de dos potentes  huracanes que han destrozado al caribe en un natural hecho sin precedentes históricos recientes. 
 
 

Agencias

Corte Suprema de EE.UU. pone fin a TPS para venezolanos

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FL NEWS | TPS

El 19 de mayo , la Corte Suprema permitió al gobierno de Donald Trump retirar, por el momento, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos a los que se había permitido permanecer en Estados Unidos sin riesgo de deportación en virtud de un programa conocido como Estatus de Protección Temporal.

La escueta orden de la corte no estaba firmada ni explicaba sus razones, algo habitual cuando los jueces se pronuncian sobre solicitudes de emergencia. No se incluyó el conteo de votos, aunque la jueza Ketanji Brown Jackson señaló que habría denegado la solicitud del gobierno.

Los jueces anunciaron que permitirían que el gobierno de Trump pusiera fin a las protecciones hasta que se apelara el caso, lo que potencialmente podría permitirle continuar con las deportaciones. Sin embargo, los jueces también aclararon que mantendrían la capacidad de los migrantes de presentar recursos legales en algunas instancias, como si el gobierno intentaba cancelar sus permisos de trabajo.

En un caso distinto, los jueces criticaron el viernes al gobierno de Trump por tratar de dar solo un día de notificación a un grupo diferente de migrantes venezolanos en Texas que había estado tratando de deportar con los poderes expansivos de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de tiempos de guerra del siglo XVIII. La gestión de Trump ha acusado a ese grupo de migrantes de ser miembros de la violenta banda Tren de Aragua.

La orden del lunes afecta a un grupo mucho más amplio de venezolanos que viven actualmente en Estados Unidos de forma legal bajo los términos de un programa de la era Biden.

La corte ha visto inundada con solicitudes derivadas del bombardeo de órdenes ejecutivas del presidente Trump, muchas de ellas buscando suspender o limitar fallos de tribunales que bloquean la agresiva agenda del gobierno, especialmente en materia de migración.

Ahilan Arulanantham, un abogado que representa a los migrantes que desafían al gobierno de Trump, calificó la decisión de la corte de “en verdad terrible”, especialmente porque fue anunciada “en una orden de dos párrafos sin ningún razonamiento”.

“Se trata de la mayor acción individual de privación de la condición de migrante a un grupo de no ciudadanos en la historia moderna de Estados Unidos”, dijo Arulanantham. “El impacto humanitario y económico de la decisión de la corte se sentirá de inmediato, y repercutirá por generaciones”.
<span;>Este caso comenzó en febrero, cuando Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, puso fin a una prórroga de 18 meses del Estatus de Protección Temporal que el gobierno de Joe Biden había concedido a los venezolanos. Las personas afectadas por el cambio presentaron una demanda, alegando que la medida violaba los procedimientos administrativos y estaba motivada por prejuicios raciales.

En marzo, el juez Edward M. Chen, del Tribunal Federal de Distrito de San Francisco, bloqueó los esfuerzos del gobierno por eliminar las protecciones mientras el caso avanzaba. Dijo que los demandantes habían demostrado que tenían probabilidades de éxito al demostrar que las acciones de Noem “no estaban autorizadas por la ley, eran arbitrarias y veleidosas, y estaban motivadas por una animadversión inconstitucional”.

Chen consideró que poner fin a la iniciativa causaría daños irreparables “a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia resultarían gravemente trastornados, costaría a Estados Unidos miles de millones en actividad económica y perjudicaría la salud y la seguridad públicas en comunidades de todo el país”.

El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos rechazó la petición del gobierno de suspender el fallo de Chen.

El programa de Estatus de Protección Temporal, promulgado por el Congreso y convertido en ley por el presidente George H. W. Bush, permite a los migrantes de naciones que han sufrido desastres nacionales, conflictos armados u otras inestabilidades extraordinarias vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

Trump ha intentado poner fin a las protecciones del programa, en un intento de cumplir su promesa electoral de deportar a millones de migrantes. Sus esfuerzos pretendían cancelar las protecciones para casi 350.000 personas a principios de abril, y para cientos de miles más a finales de este año.

En la solicitud de emergencia hecha por el gobierno, D. John Sauer, el procurador general, escribió que la ley por la que se creó el programa prohibía expresamente que los tribunales cuestionaran las decisiones del poder ejecutivo. Una disposición de la ley decía que no había “revisión judicial de ninguna determinación” relativa a “la designación o la terminación o prórroga de una designación de un Estado extranjero”.

Los abogados de los impugnadores respondieron que la ley que creó el programa limitaba estrictamente las terminaciones anticipadas de las protecciones, y añadieron que la acción de Noem no estaba autorizada por la ley. “En ninguna parte de la ley se concede a la secretaria autoridad para anular o rescindir una prórroga”, escribieron.
Añadieron que el planteamiento de Sauer “dejaría a los tribunales federales sin poder para detener incluso acciones flagrante e ilegalmente arbitrarias de las agencias, ya sea para restringir el Estatus de Protección Temporal o para ampliarlo”.

La Corte Suprema ha recibido otras solicitudes de emergencia relacionadas con las políticas migratorias de Trump. En una de ellas, el gobierno pidió a los jueces que le permitieran seguir adelante con un plan para revocar las protecciones contra la deportación de migrantes de cuatro países en crisis, en virtud de un programa conocido como libertad condicional humanitaria.

En otra, la corte ordenó al gobierno que facilitara el regreso de Kilmar Armando Abrego Garcia, quien había sido enviado por error a El Salvador, donde aún permanece.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

Guterres recuerda a un Mujica que gobernó con humildad y sencillez sobre el privilegio

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lamentó este martes la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, de quien destacó su forma de gobernar “con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio”.

“Será recordado no solo por su firme compromiso con la justicia social, la igualdad y la solidaridad, sino también por la forma profundamente humana en que encarnó esos valores”, aseguró en un comunicado Guterres.

“Gobernó con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio, y nos recordó -con sus palabras y su ejemplo- que el poder debe ejercerse con responsabilidad y compasión”, añadió.

Guterres también destacó que como líder latinoamericano, “defendió el diálogo y el multilateralismo, encarnando los valores que están en el corazón de la Carta de las Naciones Unidas y aportando su autoridad moral a la causa de la paz y los derechos humanos”.

Mujica, que presidió Uruguay entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años en Montevideo, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.

EFE

 

Continue Reading

Agencias

Fin del “romance político” de Trump y Musk

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS| EE.UU.

La asociación entre el presidente de Estados Unidos y el hombre más rico del mundo está terminando. Hay un claro perdedor en la ruptura de este romance, y es Elon Musk.

Cayó en desgracia con tanta facilidad como ascendió. Como un Ícaro barato, se arriesgó demasiado, nunca entendió los riesgos y voló demasiado cerca del Sol. Envuelto en el halo de su superestrellato en las redes sociales, se cegó ante la realidad de su situación hasta que fue demasiado tarde.

Musk ya firmó varios contratos federales lucrativos y podría conseguir muchos más, pero abandona Washington con su reputación de genio en todos los frentes —una reputación en la que confiaba para aumentar la cotización de las acciones de su empresa y conseguir inversores para sus ideas ambiciosas— seriamente dañada. En su momento fue comparado con el superhéroe de Marvel Tony Stark, ahora es cada vez más impopular. Muchos de los que solían ser propietarios orgullosos de sus coches eléctricos Tesla los están vendiendo o pegando notas de disculpas en sus parachoques. Las ventas han caído.

Musk no es el primer empresario rico que se traslada a Washington: los millonarios de la >Gilded Age< o Edad Dorada, sombrero de copa en mano, se concentraban en ganar el favor del Senado, donde se hacían las leyes y se determinaban los aranceles. Con la economía en crisis, el >New Deal< y la llegada de una guerra mundial, la Casa Blanca empezó a desempeñar un papel mucho más importante en la dirección de la economía, y los hombres de negocios le prestaron más atención. Decenas de esos millonarios llegaron a la capital; otros se incorporaron al gabinete. Sin embargo, con independencia de cuándo o en qué puesto trabajaran, se regían por las normas de Washington, asumiendo responsabilidades bien definidas y limitadas y, en su mayor parte, permaneciendo fuera de la vista del público.

Musk rompió con esa tradición. Nadie iba a callarlo ni controlarlo. Estaba en la Casa Blanca con su hijo de 4 años a hombros, en el escenario de un mitin de la Conferencia de Acción Política Conservadora para promover su cruzada de reducción de costos con una motosierra. Él y sus ayudantes del Departamento de Eficiencia Gubernamental sembraron el caos en Washington al bloquear los sistemas informáticos de funcionarios, acceder a datos personales de ciudadanos privados e identificar a empleados públicos que consideraban prescindibles.

Al inicio, el presidente Donald Trump pareció respaldar todas las medidas de reducción de costos de su asesor poco ortodoxo y en las redes sociales declaró que él y su gabinete estaban “EXTREMADAMENTE FELICES CON ELON”. Pero entonces Musk violó la regla cardinal de Trumplandia al atreverse a criticar las políticas y los nombramientos del presidente, no solo una o dos veces, sino, notablemente, de manera consistente.

Usó su plataforma X para burlarse de un anuncio de la Casa Blanca según el cual Sam Altman, el directivo de inteligencia artificial más importante y su archienemigo, y otros iban a invertir 100.000 millones de dólares en centros de datos y en generar la electricidad necesaria para alimentar los programas de IA. Musk dijo en una entrevista que el Seguro Social era “el mayor esquema Ponzi de todos los tiempos”, ignorando el hecho de que el presidente se había comprometido a no recortar ese gasto. Incluso discrepó del triunfal anuncio del “Día de la Liberación” de Trump sobre nuevos y radicales aranceles.

Sus ataques y su falta de remordimiento al recortar de manera drástica el gasto federal y despedir a decenas de miles de empleados públicos erosionaron su popularidad. Enfureció a miembros del gabinete al criticarlos en público, desacatar su autoridad y al negarse a reconocer la cadena de mando de la Casa Blanca.

Su reinado llegó a su fin el Día de los Inocentes, cuando los 20 millones de dólares que donó para elegir a un republicano respaldado por Trump para un puesto vacante en la Corte Suprema de Wisconsin resultaron contraproducentes al animar a ir a las urnas a más demócratas que republicanos. Ya no era posible ignorar la realidad de que el hombre más rico del mundo se había convertido en un lastre político. Al día siguiente de la debacle de Wisconsin, Politico informó que el presidente había “comunicado a su círculo íntimo” que Musk “se retiraría en las próximas semanas de su cargo actual”. A mediados de abril, Trump sugirió el cada vez menor aprecio a Musk cuando sustituyó a su elección para comisionado en funciones del IRS por el candidato favorito del secretario del Tesoro, Scott Bessent.

El 22 de abril, Musk anunció que iba a reducir su trabajo en el gobierno para poder dedicar más tiempo a Tesla, que para entonces tenía tantos problemas que surgieron informes de que el consejo estaba considerando sustituirlo como director ejecutivo. (La empresa negó la afirmación). La realidad que golpeó las encuestas de Wisconsin golpeó aún más a su empresa automovilística: las ventas cayeron un 20 por ciento en el primer trimestre de 2025 en comparación con el año anterior; las ganancias cayeron un 70 por ciento. El llamativo y poco práctico Cybertruck que había ensalzado resultó ser un fracaso. Mientras tanto, Tesla está perdiendo con rapidez una parte del mercado frente al fabricante chino BYD y otros fabricantes establecidos de automóviles.

Eso no quiere decir que los demás intereses empresariales de Musk —en particular su empresa de lanzamiento de cohetes, SpaceX, y su unidad de satélites, Starlink— estén siendo afectados. SpaceX está a punto de ganar miles de millones de dólares con contratos gubernamentales. El gobierno de Trump ya ha despejado el camino para que Starlink pueda optar al estímulo gubernamental de 42.000 millones de dólares a la conexión de banda ancha rural e incluso ha animado a otros países deseosos de reducir los aranceles estadounidenses a hacer negocios con Starlink. Pero lo más probable es que tales ayudas se hubieran producido si Musk no se hubiera unido al gobierno de Trump.

La lección que hay que aprender aquí es que en el sistema de gobierno estadounidense no hay lugar para un copresidente no elegido. Aunque las elecciones suelen dar resultados que no esperamos ni deseamos, hace tiempo que demostramos estar mejor con un gobierno compuesto por cargos electos y nombramientos de alto nivel que han pasado por el proceso de confirmación exigido por la Constitución. Musk pensó que podía ser una excepción. Y esa fue su perdición.

Publicado en NYT

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares