Connect with us

Colombia

Seguridad pública y cultivos de coca , han empeorado notablemente en Colombia: General Barrera

Avatar

Published

on

ENTREVISTA AL GENERAL JAIME RUIZ BARRERA, MILITAR COLOMBIANO Y ANALISTA


“Uribe reconoció el error que supuso suprimir el Fuero Militar porque en la práctica suponía el fin de la jurisdicción penal militar, tal como sucedió finalmente”.

“Se ha producido una alianza entre algunos sectores del régimen venezolano y el narcotráfico, junto con las FARC, para producir, comercializar y exportar la cocaína hacia otros países del mundo”.

“El estado de la seguridad pública ha empeorado notablemente en Colombia”.

“Soy muy pesimista acerca de la posibilidad de un acuerdo con el Ejército de Liberación Nacional; son condiciones que no pueden ser asumidas por el gobierno colombiano”.

“Las FARC, evidentemente, incumplieron su parte, mientras que el gobierno gastó ingentes recursos en una implementación de los acuerdos de difícil cumplimiento, dejando una pésima herencia al nuevo gobierno del presidente Duque”.


por Ricardo Angoso

ricky.angoso@gmail.com

@ricardoangoso


El general Jaime Ruiz Barreras, con una larga experiencia en la milicia a sus espaldas, es el presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en la Reserva (ACORE). Hombre de ideas claras y principios firmes, siempre ha tenido serias dudas acerca del procedimiento y la forma en que se negoció el proceso de paz en Colombia. En esta entrevista, realizada recientemente en Bogotá, analiza los últimos acontecimientos vividos en el país y las expectativas con respecto a las negociaciones con otros grupos terroristas, como el ELN. También examina el incremento de los cultivos ilícitos de coca.

Ricardo Angoso:¿Cómo ha quedado la Justicia Especial para la Paz (JEP) tras los últimos cambios legislativos que se efectuaron?

Jaime Ruiz Barrera: Desde el punto de vista institucional, la JEP ha sido motivo de preocupación permanente, por razón de la seguridad jurídica, para los miembros de la Fuerza Pública que se vieron implicados en hechos que sucedieron durante el conflicto armado en Colombia. En este momento, la JEP, que está basada en lo que fue la justicia transicional, es un instrumento que aceptamos y entendimos dentro del sistema penal y lo único que exigimos en su momento es que nos dieran un tratamiento especial y diferenciado para no caer en el mismo saco que los terroristas y ser puestos al mismo nivel que los integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un grupo terrorista como todo el mundo sabe.

En estas condiciones, desde el punto de vista de la seguridad jurídica, entendimos que era una fórmula aplicable y nuestra gran frustración vino cuando nos sentimos engañados por el gobierno, en el sentido que el Jefe de Estado, el presidente Juan Manuel Santos, nos había garantizado la seguridad jurídica y lo que ocurrió no fue así porque los magistrados que se eligieron para la JEP y que estaban destinados a juzgar a la Fuerza Pública eran poco fiables. El 50% de los designados procedían claramente de la extrema izquierda y el problema no eran sus ideas, sino que eran activistas radicales que profesaban esa ideología públicamente y con antecedentes claros de detractores de las Fuerzas Armadas, incluyendo aquí su participación en procesos como miembros de las fuerzas militares. Se generaron así una serie de conflictos que nosotros denunciamos en su momento y formulamos los reparos oportunamente, no siendo atendidos por el gobierno de entonces. Ese fue el gran engaño al que fuimos sometidos. Otro asunto que se nos trató de incluir fue el famoso artículo 28 del Estatuto de Roma, artículo no aceptado en muchas partes del mundo y que atentaba directamente contra nuestra carta política, la Constitución de la República. Sin embargo, lo descubrimos a tiempo ese asunto y conseguimos que se hicieran algunas modificaciones. Ese fue el gran engaño que sufrimos y el gran rechazo que manifestamos hacia algunos aspectos relativos a la JEP.

R.A.:¿Cree que usted que en Colombia se pueden dar situaciones parecidas a las de Argentinas y otros países, donde los militares han sido procesados, condenados y pagan cárceles?

J.R.B.:El instrumento como tal para justicia me parece válido, y no pongo objeciones al mismo, pero para mí el problema reside en quienes lo van a aplicar. El gran rechazo por parte de las institución armada, tiene más que ver con los responsables que finalmente ejecutarán la JEP que con la JEP en sí misma, esa nuestra posición oficial y así lo hemos explicado en las instancias en las que fuimos llamados. Nosotros, entonces, vimos que la JEP nos parecía como dar un salto al vacío y desde las reservas hubo una serie de contactos con algunas fuerzas políticas presentes en el legislativo colombiano, viendo que había una buena conexión y que compartíamos casi el mismo discurso. Así conseguimos que algunos impedimentos que nosotros teníamos con respecto a la JEP fueran recogidas y aceptadas por varios grupos políticos. Eso se aprobó en el Congreso y en estos momentos este asunto está inmerso en una revisión constitucional. Si estas sugerencias presentadas por nosotros son aceptadas por la Corte Constitucional, entonces se aplicarían de inmediato y significaría que el 50% de los magistrados de la JEP tendrían que dejar sus cargos. En esas condiciones, claro está, los miembros de la Fuerza Pública tendrían unas mejores condiciones y recuperarían la confianza en esa institución.

EXPECTATIVAS ANTE EL NUEVO GOBIERNO

R.A.:¿Qué expectativas tiene sobre el manejo de los asuntos militares con respecto al presidente Iván Duque, cree que cometerá errores parecidos a los Uribe cuando quitó el Fuero Militar?

J.R.B.:Efectivamente, fue así, como usted dice, y nosotros lo discutimos abiertamente con el presidente Uribe y él reconoció su error, pidiendo en su momento a su ministro de Defensa, Camilo Ospina, que viniera a Acore y diera sus explicaciones, porque Uribe también se sentía engañado. Uribe reconoció el error que supuso suprimir el Fuero Militar porque en la práctica suponía el fin de la jurisdicción penal militar, tal como sucedió finalmente. Ahora, sin embargo, el presidente Duque ha hablado de recuperar la justicia penal militar y recuperar ese Fuero Militar, asimismo considera que, al igual que muchos países democráticos del mundo, en Colombia debe ocurrir algo similar, en el sentido de recuperar ese trato especial a los miembros de la Fuerza Pública. Así lo ha prometido y esperemos que cumpla con esas promesas durante su mandato presidencial.

R.A.:¿Qué balance hace del presidente Santos aparte del proceso de paz?

J.R.B.:Sobre este tema tenemos suficiente información de lo que ha acontecido y tenemos distintas fuentes para analizar el asunto en profundidad que nos han confirmado el gran engaño de que, finalmente, lo que se anunció no es lo que es realmente se firmó. Las FARC, evidentemente, incumplieron su parte, mientras que el gobierno gastos ingentes recursos en una implementación de los acuerdos de difícil cumplimiento, dejando una pésima herencia al nuevo gobierno del presidente Duque. Fuentes muy serias y competentes con las que nos  hemos reunido últimamente, como las Naciones Unidas, coinciden con nosotros, en el sentido de que una buena parte de los acuerdos firmados en la práctica no han sido aplicados. Las Naciones Unidas, incluso, nos han constatado que muchos de los que abandonaron las armas se han unido a lo que ahora se llaman como “disidencias de las FARC”, abandonando las zonas de concentración previstas en los Acuerdos de Paz de La Habana, y están en las misma actividad criminal. Los acuerdos, en definitiva, no se han cumplido y no han funcionado como estaba previsto.

AUMENTO DE LA INSEGURIDAD EN LAS CALLES COLOMBIANAS

R.A.:¿No le parece que los acuerdos de paz tampoco han tenido traducción inmediata en una mejora de la seguridad pública?


J.R.B.:Muchas fuentes aseguran que incluso los delitos se han incrementado exponencialmente en muchas partes del país, como en el Cauca, Catacumbo, Aracua, Putumayo, el Chocó y el Valle, por poner solamente algunos ejemplos. La criminalidad aumentó espectacularmente en estos años y así me lo han hecho saber muchas fuentes. Y me consta.  El gobierno saliente, el de Santos, ha tratado de maquillar las cifras sobre la criminalidad en el país, pero la situación es muy preocupante y los delitos de todo tipo aumentaron en estos últimos años. Se requieren acciones inmediatas, tal como le hemos planteado al presidente Duque, y como primera medida, creo, se debe aumentar el pie de fuerza, tanto de la Policía Nacional como de las Fuerzas Armadas en general porque si no se seguirá desbordando esta criminalidad hasta niveles insoportables para el país.

R.A.:¿Cree que en Colombia se debería separar la Policía Nacional de la estructura general de las Fuerzas Armadas?

J.R.B.:La experiencia nuestra, tras tantos años de conflictos, nos permite dar una respuesta clara y contundente: no. No se debe hacer esa separación por la que preguntas. Es más, muchos países y expertos internacionales que han venido hasta Colombia  han asegurado que la interacción entre nuestras militares y la Policía Nacional ha sido positiva para el país, ha sido la mejor de las soluciones ante los problemas que teníamos y que ha funcionado bien. Actuamos coordinadamente en equipo y en conjunto dando buenos resultados.

La Policía Nacional nuestra requiere capacidad para entrar en combate porque hace frente a bandas y grupos criminales muy potentes y bien organizados. Tenga en cuenta que la Policía Nacional, en el sentido tradicional que la entendemos como fuerza para actuar en áreas urbanas, no tendría esa capacidad necesaria para hacer frente a esos grupos ilegales y entrar en combate cuando la situación así lo requiera. Necesitamos fuerzas con alto nivel de operatividad y con medios efectivos para hacer frente a los desafíos que tenemos. Por fortuna, esa coordinación y unidad de mando se ha mantenido y ojalá siga así por mucho tiempo, pese a que las FARC en las negociaciones de La Habana intentaron buscar esa separación, aunque finalmente no lo lograron por suerte para todos los colombianos.

EL AUMENTO DE LOS CULTIVOS DE COCA

R.A.:¿A que se ha debido ese aumento en las hectáreas de cultivo de cocaína en todo el país?

J.R.B.:La gran demanda, obviamente, genera que los precios de este producto se disparen y cuando se disparan, el negocio mejora y aumenta. Luego las organizaciones como las FARC recurrieron a este negocio para obtener dividendos y el sistema lo han perfeccionado hasta construir toda una estructura criminal que, incluso, cuenta con la ayuda del exterior, como es el caso claro de Venezuela. Se ha producido una alianza entre algunos sectores del régimen venezolano y el narcotráfico, junto con las FARC, para producir, comercializar y exportar la cocaína hacia otros países del mundo. El caso venezolano es absolutamente oprobioso, ya que no solo participa en el comercio ilegal sino que también protege a los líderes de las FARC que están en el negocio ilícito del tráfico de drogas.

Este problema del narcotráfico, además, está muy ligado al aumento de la criminalidad y la inseguridad en muchas partes del país. Muchos líderes sociales han sido asesinados por tener intereses encontrados con los que mueven el negocio de la droga. Mientras no se controle el narcotráfico en el país, mientras no se erradique este flagelo, la criminalidad y la inseguridad pública seguirán siendo la tónica dominante en el país. Ese fenómeno creciente de los cultivos de coca es preocupante y vincula a miles de personas, algo que tendrá que enfrentar el nuevo gobierno si de veras quiere atajar la criminalidad.

R.A.:¿Qué noticias tiene de las disidencias de las FARC?

J.R.B.:En una reunión con las Naciones Unidas hace un año se hablaba de entre 1.200 a 1.500 pero lo cierto es que esas “disidencias” de las FARC han ido creciendo y por ahora han ido conformando hasta unos 19 grupos y actúan por ahora desarticuladamente pero seguramente con la intención final de crear un mando unificado. Creo que si no se les ataca de frente y duramente, este problema irá a más y acabará convirtiéndose en una amenaza real a la seguridad del Estado.

R.A.:¿Qué perspectivas tiene con respecto al proceso de paz tan cuestionado por muchos?

J.R.B.:Este asunto lo hemos discutido mucho y abiertamente en la reserva activa y tenemos mucha información pero también preocupación. Hemos seguido las negociaciones entre el gobierno saliente y las FARC, llegando a la conclusión de que ha sido un total fracaso el tal proceso de paz. Las razones por las que ha fracasado son debidas, en primer lugar, porque las FARC  han venido actuando sin unidad de mando ni teniendo el control sobre sus fuerzas. Los que actuaron como negociadores son unos representantes que no tienen la autoridad para tomar decisiones sobre lo que se acuerde o, finalmente, se llegue a pactar. Cada cuadrilla o los frentes, como ellos se llaman, tiene sus propios intereses, cada uno dedicado a acciones ilegales específicas y diferenciadas con respecto a los otros, bien sea en el narcotráfico, en la actividad delictiva urbana o en la minería ilegal, dependiendo al “negocio” en el que estén metidos. Son grupos que actúan dispersamente y muchas veces fuera del control del mando.

R.A.:¿Qué pasará con el proceso en ciernes de negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)?

J.R.B.:Con respecto al ELN, el presidente entrante Duque ya ha dicho que escuchará a la Iglesia Católica y a las Naciones Unidas, que ya escucharon y estuvieron en contacto con esta organización terrorista, para saber en qué punto está el asunto y que es lo quiere este grupo. Ambas instituciones llevan mucho tiempo en contacto con el ELN. Pero Duque ya advirtió que hay ponerle términos a esas negociaciones y un sistema de verificación de lo que se pueda acordar. Después, el ELN, a través de uno de sus voceros que responde con alias de “Pablito”, que dicho sea de paso es uno de los más radicales de esta organización, que no aceptan precondiciones previas. Con lo cual, mi conclusión es que será muy difícil llegar a acuerdos porque tienen posiciones muy radicales. Están amenazando claramente al presidente Duque de que está en la disyuntiva de paz o guerra, así de claro. Son impositivos y están poniendo al país ante un ultimátum que el presidente Duque creo que no lo puede aceptar, es decir, me muestro pesimista con respecto a un proceso de negociación con este grupo.


Otros temas de Ricardo Angoso….

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

Cop-16 en Cali , Colombia : Un encuentro para la “paz con la naturaleza”

Francisco

Published

on

EP NEW YORK  | MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD

En la agenda está la vida en la Tierra, en todas sus formas y variedades. La gran pregunta es hasta dónde llegarán las naciones para detener el desastroso declive en curso.

Representantes de más de 175 países se reúnen para negociar respuestas, a partir del lunes en Cali, Colombia, en lo que se espera que sea la mayor conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad de la historia.

El desarrollo de las conversaciones en las próximas dos semanas ayudará a determinar, para bien o para mal, el futuro del planeta. La biodiversidad está disminuyendo más rápidamente que en ningún otro momento de la historia de la humanidad, según concluyó un panel intergubernamental de científicos en 2019. El grupo estimó que un millón de especies estaban en peligro de extinción. Incluso muchas especies comunes están en declive. Las poblaciones de aves de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, han descendido casi un 30 por ciento desde 1970, con pérdidas generalizadas entre algunas de las especies más frecuentes.

Según el grupo de expertos, la principal causa del deterioro de la biodiversidad terrestre es la pérdida de hábitats, sobre todo cuando la tierra se destina a la agricultura. En el océano, es la sobrepesca. El cambio climático desempeña un papel cada vez mayor, y ambas crisis están entrelazadas.

Estas pérdidas drásticas de biodiversidad amenazan el bienestar humano, advierten los científicos. Los bosques llenos de cantos de pájaros también almacenan el carbono que calienta el planeta, filtran el agua y generan lluvia. Los ríos y océanos sanos están llenos de peces que la gente necesita para alimentarse. Los insectos nutren el suelo y polinizan las plantas, las aves y los mamíferos dispersan las semillas, las plantas convierten la luz del sol en alimento para el resto de nosotros.

“Cuando destruimos la biodiversidad, estamos destruyendo los eslabones mismos que ayudan al sistema a reproducir la vida”, dijo Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quien está a cargo de presidir la conferencia. “Lo que está en juego es en realidad otra ola de extinción, que podría ser la sexta extinción general de la Tierra”. La última acabó con los dinosaurios.

Las negociaciones de las Naciones Unidas —esta sesión se conoce como COP16, lo que significa que es la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica— pueden parecer a veces absurdamente burocráticas y frustrantemente ineficaces. Pero, según los participantes, la cooperación mundial es fundamental para abordar cuestiones como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, crisis medioambientales de gran envergadura que trascienden las fronteras nacionales. (La próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, la 29ª de esa serie de COP, comienza en Bakú, Azerbaiyán, el mes que viene).

Estados Unidos es esencialmente el único país que no ha ratificado el tratado sobre biodiversidad. No obstante, enviará una delegación de varias decenas de personas del Departamento de Estado y otros organismos. La otra excepción es la Santa Sede, que también se espera que asista.

Esto es lo que se espera en las próximas semanas en Cali.

Poner en marcha los planes

Esta es la primera COP sobre biodiversidad desde que los países alcanzaron un acuerdo histórico en Montreal hace dos años. En Cali, la atención se centrará en ponerlo en práctica.

El acuerdo se basa en 23 objetivos que deben cumplirse para 2030 y que, en conjunto, establecen una hoja de ruta para lo que equivale a una nueva relación con el mundo natural. Los delegados reunidos en Montreal se comprometieron a eliminar casi por completo la pérdida de zonas de gran importancia para la biodiversidad, a detener las extinciones, a garantizar que las especies silvestres no se capturen en exceso, a reducir los efectos de la contaminación y a mucho más. Uno de los objetivos, conocido como 30×30, es el compromiso de conservar el 30 por ciento de la tierra, las aguas continentales y los océanos del planeta.

Ahora, en esta conferencia, los países tienen que presentar planes para mostrar cómo pretenden cumplir esos objetivos. La fecha límite para presentarlos es esta reunión.

Los defensores de la conservación están analizando a toda prisa los planes a medida que van llegando. También están haciendo sonar las alarmas por el hecho de que solo una pequeña parte de los países los hayan presentado antes del inicio de las conversaciones. El Fondo Mundial para la Naturaleza ha publicado una herramienta de seguimiento.

“Hay un desfase preocupante entre lo que se prometió en Montreal y los planes puestos en marcha hasta ahora para contrarrestar la pérdida de naturaleza para 2030″, dijo en un comunicado de prensa Bernadette Fischler Hooper, directora de incidencia mundial del Fondo.

Al mismo tiempo, reconoció que el cambio no es fácil, y que los países se enfrentaban a múltiples retos, entre ellos la falta de financiación.

Dinero, dinero, dinero

Los países más ricos en biodiversidad suelen tener menos dinero para protegerla. Hace dos años, en Montreal, las negociaciones se vieron atravesadas por fuertes desacuerdos sobre la financiación, que en ocasiones reventaban y amenazaban todo el esfuerzo. Finalmente, se acordó movilizar 200.000 millones de dólares al año hasta 2030.

Se necesitaba aún más. El acuerdo reconocía un déficit de financiación de la biodiversidad de 700.000 millones de dólares al año.

Parte de esa cantidad podría cubrirse alcanzando otro objetivo: los países acordaron eliminar gradualmente 500.000 millones de dólares anuales en subvenciones perjudiciales para la naturaleza —lo que presumiblemente incluiría los combustibles fósiles, la agricultura insostenible y la pesca comercial— y aumentar los incentivos positivos.

Pero los gobiernos llevan mucho tiempo batallando para reorientar dichas subvenciones. Un informe de las Naciones Unidas publicado en diciembre reveló que las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente habían aumentado un 55 por ciento, hasta 1,7 billones de dólares, de 2021 a 2022. Esto fue “impulsado por el apoyo fiscal al consumo de combustibles fósiles”, según el informe.

Las finanzas podrían volver a ser las negociaciones más difíciles y polarizadas de la conferencia, dijo David Cooper, secretario ejecutivo adjunto del Convenio sobre la Diversidad Biológica

En el orden del día figurará otra posible fuente de dinero: un fondo propuesto en el que las empresas pagarían por el acceso a la información genética digital. Esto podría recaudar entre mil y varios miles de millones de dólares al año para los países y las comunidades indígenas que salvaguardan la biodiversidad, dijo Cooper.

Y, en términos más generales, los países sopesarán el grado en que los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden acceder a la financiación directamente, en lugar de a través de los gobiernos nacionales.

‘Paz con la naturaleza’

El tema de la conferencia es “Paz con la naturaleza”, en referencia a la necesidad de que los seres humanos transformen su relación con el mundo natural.

“¿Cómo podemos tener vidas muy prósperas, pero al mismo tiempo que estén dentro de los límites del planeta?”, dijo Muhamad. “Lo que nos gustaría en la COP16 es que esta cuestión estuviera en el centro”.

Pero para Colombia y muchos otros países, el eslogan tiene otra dimensión.

Aunque la protección del medio ambiente es un pilar fundamental del gobierno del presidente Gustavo Petro, amplias zonas de la Amazonía colombiana están bajo el control de rebeldes armados, y la deforestación se ha disparado. Un grupo denominado Estado Mayor Central tiene “el poder de frenar o acelerar la deforestación a voluntad”, según un informe publicado el viernes por el International Crisis Group.

En julio, los rebeldes lanzaron lo que parecía una amenaza contra la conferencia sobre biodiversidad, antes de anularla un par de semanas después.

“Los Estados no tienen un control real sobre muchas zonas biodiversas”, dijo Elizabeth Dickinson, analista principal del International Crisis Group. “La destrucción del medio ambiente es un negocio. Tenemos que enfrentarnos a esas dos duras realidades para avanzar”.

El año pasado, Colombia encabezó el conteo de personas asesinadas por defender el medio ambiente. Brasil ocupó el segundo lugar. Son dos de los países con mayor biodiversidad del mundo.

NYT , AGENCIAS

 

Continue Reading

Agencias

Fiesta , música y colorido en el festival “independencia orgullo colombiano”

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | Festival independencia orgullo colombiano

Por Gustavo Lugo | Queens | New York

Por más de una década Alexandra Aristizabal y su grupo de trabajo, han traído el Festival Independencia Orgullo Colombiano, al condado de Queens, mas exactamente al HALL DE LA CIENCIA. Este año miles de colombianos y otras comunidades se hicieron presentes para disfrutar de una tarde llena de colorido, música, danzas, platos típicos, y celebrar un año mas de la independencia colombiana.

Comerciantes, empresarios, personajes de la vida pública y medios escritos y hablados, eran participes y testigos del magno evento, la sorpresa de la tarde fue del alcalde de Nueva York, ERIC ADAMS que al ritmo de la cumbia colombiana demostró sus habilidades para las danzas ganándose los aplausos y la ovación del publico.

Hay que honrar a los artistas que dieron lo mejor de ellos, su profesionalismo, su carisma y el amor incondicional a los colombianos y la comunidad latina del area triestatal.

Artistas locales y extranjeros entregaron al público lo mejor de su repertorio en los diferentes géneros musicales.

Las hermanas Laura y Diana (duo posadas), presentaron el lanzamiento de su sencillo titulado “Mucho Pa’ El”, que muestra la esencia y pasión que caracteriza a Posadas, y narra un historia de despecho pero que no termina ahi, sino con el renacer de una mujer empoderada, libre y más fuerte, cansada de las mentiras y malos tratos.

El duo Posadas fue creado en el 2020.

De otro lado , Anthony lopez, hijo de reconocido Pastor Lopez, y Nelson Henriquez jr, viajaron desde Colombia a presentar la representativa cumbia y uno de los proyectos es hacer un mix con los éxitos de Pastor Lopez volumen dos, el primero lleva el nombre de herencia tropical, igual que la orquesta que los acompaña en esta gira por Estado Unidos, dos jovenes talentosos que por su sangre corre el legado de sus padres.

Una vez mas el Festival Independencia Orgullo Colombiano (FIOC), que dirije Alexandra Aristizabal se poseciona en uno de los mejores festivales latinos de Nueva York.

Continue Reading

Articulos Destacados

New York y New Jersey celebran desfile de las flores

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS |

Desfile de las flores | New York

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares