Connect with us

Uncategorized

El actual gobierno es el responsable del derrumbe institucional de Venezuela: OEA

Avatar

Published

on

El derrumbe de la institucionalidad en Venezuela es responsabilidad directa de sus gobernantes.

Luis Almagro , Secretario General de la OEA

En los últimos meses, el régimen en Venezuela ha terminado de sepultar la democracia, la separación de poderes, la justicia, las garantías civiles, los derechos políticos, económicos, sociales y todos los principios que hacen a un gobierno legítimo.

Todos los integrantes del actual gobierno ilegítimo son responsables, y el papel de la Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, ha sido instrumental en el derrumbe institucional.

Un órgano electoral independiente, imparcial, sano y con capacidades técnicas adecuadas es fundamental para garantizar los derechos políticos de los ciudadanos. Su responsabilidad es nada menos que la de velar por el estricto respeto del derecho a la expresión política del pueblo, único soberano en toda nación, a través del ejercicio del sufragio universal en elecciones libres y justas.

En consecuencia, resulta impensable en cualquier sistema de gobierno democrático que la persona que dirige el Consejo Nacional Electoral se preste a ser el órgano que ejecuta el fin de la democracia.

Su acción directa resultó decisiva para despojar al pueblo venezolano del derecho constitucional a un referéndum revocatorio en 2016.

Desde el CNE desplegó una estrategia arbitraria, aplazando indefinidamente la recolección de firmas, forzando los calendarios, imponiendo recuentos inéditos, rediseños distritales y regionales a conveniencia, para impedir así definitivamente la convocatoria del referéndum y la expresión de la voluntad popular.

Adicionalmente, el 25 de mayo la señora Lucena -la misma persona que también ha negado los derechos constitucionales del pueblo de elegir sus gobernadores- ha anunciado su apoyo a la ilegítima, inconstitucional y fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente promovida por el régimen.

Tibisay Lucena se ha convertido de este modo en la presidenta de un consejo electoral que está violando el principio del voto universal, desconociendo lo consignado en los artículos 62 y 63 de la Constitución bolivariana, en los que se reconoce que “el sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”.

Basándose en un pronunciamiento de la Sala Constitucional del TSJ, en la que se impone una interpretación regresiva y forzada de la Constitución, que sustituye el derecho al sufragio universal por mecanismos de elección en segundo grado para la elección de las juntas parroquiales, es que se genera un andamiaje insostenible para convocar una Asamblea Constituyente fraudulenta desde el CNE.

Todo esto para proteger una iniciativa presidencial que carece, a todas luces, de cualquier tipo de legitimidad de origen.

Al anunciar que el CNE elevó a 545 los constituyentes, y expresar que los mismos se elegirán sobre bases sectoriales y territoriales, la señora Lucena avala con su accionar la abolición del voto universal para el ejercicio de la soberanía popular.

La fórmula anunciada por Tibisay Lucena es tan absurda técnicamente como inconstitucional y antidemocrática. La convocatoria de la Constituyente se hace por fuera de lo estipulado en el artículo 347 de la Constitución, que es el que dispone que es el pueblo venezolano el único que posee el poder constituyente originario. De esta manera, sepulta definitivamente el derecho del pueblo venezolano a la democracia.

Únicamente podrán ejercer su derecho al voto los estudiantes gremializados, los empresarios gremializados, los campesinos gremializados, las personas con discapacidades sectorializadas, los trabajadores sectorializados, los pensionados sectorializados y los consejos comunales. La ascendencia de estas ideas está en las líneas políticas corporativistas y totalitarias del fascismo.

Cuesta creer que exista un país de las Américas que, en el siglo XXI, tome una decisión de tal nivel de arbitrariedad y anacronismo. No sólo se despoja al soberano de su derecho a elegir por sufragio universal, imponiendo un voto restringido injustificable, sino que además se le arrebata cualquier capacidad de decisión a futuro, al forzar la convocatoria a una Asamblea Constituyente ilegitima, que pretende desnaturalizar definitivamente la Carta Magna.

Es difícil concebir una aberración jurídica más forzada, discriminatoria y arbitraria.

La señora Lucena es la autora y co-responsable de la peor embestida a la institucionalidad de Venezuela. Y ésta no se resuelve con llamar a un referéndum para aprobar la Constitución una vez que esté redactada. Ello no resuelve los vicios jurídicos y constitucionales de origen que ha tenido este proceso, que está deslegitimado porque ignora al pueblo como el verdadero poder constituyente.

Como Secretario General de la Organización de los Estados Americanos debo condenar este ataque al fundamento esencial de la democracia: el sufragio universal.

Y como ciudadano de las Américas, estaré siempre entre aquellos muchos que tenemos presente que las dictaduras no sólo se forjan en base a tiranos que reprimen, encarcelan, torturan, cercenan libertades, siembran hambre, pobreza y enfermedad. Para existir, las dictaduras también requieren de personas como Tibisay Lucena, que abusando de sus funciones y desviando sus responsabilidades institucionales son capaces de abandonar principios y valores por preservar su cargo y sus fueros, sin importar lo que se está sacrificando a cambio: nada menos que la voluntad del pueblo.

Personas como Tibisay Lucena, que continúan despojando a la democracia de contenido, trabajan para servir a la consolidación de los intereses de una dictadura instalada sobre el sufrimiento de su pueblo, que se sostiene en el asesinato de su gente, en la prisión política de los opositores, en la tortura.

La esterilidad de las sentencias manipuladas del Tribunal Supremo de Justicia es una clara muestra de ello.

No se puede siquiera dimensionar qué ejercicio de ficción jurídica tuvo que hacer para llegar a la conclusión de que la expresión directa de la voluntad popular a través del sufragio universal en un referéndum no sólo no es necesaria para convocar una Asamblea Constituyente, sino que es prescindible y puede ser sustituida por otra expresión del Poder Público.

La única conclusión posible al respecto es que el Tribunal Supremo de Venezuela viola impunemente todos los principios básicos de la democracia y del Estado de Derecho, al asimilar la soberanía de la nación a la expresión de la voluntad del Presidente de la República.

Esto configura indudablemente un avance más del modelo autoritario y la imposición de una mordaza definitiva a la voz del pueblo.

Afortunadamente, la Fiscalía alzó su voz una vez más. Apoyamos plenamente y compartimos las expresiones de la Fiscal General Luisa Ortega Díaz, que rechazó la admisión de la iniciativa del Presidente Maduro para ejercer la convocatoria de la Asamblea Constituyente, vulnerando todas las formas de participación popular, los principios y la progresividad de los Derechos Humanos.

Respaldamos su solicitud de aclaración respecto a si el Tribunal Supremo entiende que se perdió la vigencia de la democracia participativa y protagónica en el país, su posición respecto a la soberanía de la nación, si se entiende que el Poder Público está por encima del pueblo y cuáles son los términos reales de la iniciativa.

Uncategorized

Feria internacional del café en Líbano Tolima

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

ENFOQUE CULTURAL | COLOMBIA

Por Gustavo Lugo

El municipio del LIBANO recibio la III Feria Internacional de Café, Tolima: Corazón Cafetero de Colombia 2025, un evento dedicado a fortalecer la cadena productiva del café tolimense, conectando productores locales con compradores nacionales e internacionales.

Durante dos dias el evento presentó lo mejor del café, con concursos, subastas, rueda de negocios y una agenda tecnológica para impulsar la caficultura.

Adriana Magali Matiz gobernadora del departamento tolimense invito a todos a vivir esta experiencia recorriendo paso a paso cada etapa del proceso del café, desde su cultivo hasta su degustación, de la mano de los productores locales.

Ciudad de Torres Blancas’, como se le llama al Libano, por su ubicación y paisajes naturales son el lugar perfecto para conocer el proceso completo del café, visitando fincas cafeteras tradicionales, donde los productores lo llevarán desde los senderos verdes donde se coge el grano hasta vivir la experiencia  en la preparación con métodos precisos y, finalmente, catar cafés de especialidad. La amabilidad de su gente hace de el Libano un paraiso cafetero.

La feria cafetera del Libano recibió a mas de 20.000 asistentes, que durante los dos dias difrutaron de la programación en, campeonatos nacionales y regionales de catación en las  categorías, infantil, juvenil y mayores, y cerrando el segundo dia con la premiación del Concurso de Calidad de Microlotes, la subasta internacional de cafés de alta calidad y las finales de los campeonatos de catación y filtrados. Además un nuevo récord se logró en la Subasta de Calidad con 72 dólares la libra.

Yesly Mariana Andrade Guaraca, fue la campeona del Top Cupping Competition, categoría Junior 2025. del municipio de Planadas, Tolima y llegó hasta la ciudad de Ibagué, con la ilusión de obtener el primer lugar, y María José Mora Suarez, la ganadora del Campeonato Nacional de Catación Infantil y Juvenil  Categoría Chapola.

La gobernadora tolimense envió un saludo muy especial a todos los chaparralunos, a toda la gente del sur del Tolima. y aprovechó el momento para hacer el anuncio que la Feria Internacional del Café 2026 se realizará en el municipio de Chaparral”.

 

Continue Reading

Latinoamérica

Más allá del secuestro del padre del futbolista Días , ELN y sus exigencias al gobierno de Petro

Francisco

Published

on

EP New York | Latinoamérica | Colombia

BOGOTÁ — “Fueron jornadas bastante difíciles porque hubo mucha cabalgata, tocó caminar demasiado, subir y bajar muchas montañas buscando la manera de que me tuvieran seguro”, Lui Manuel Díaz.

Así recordó sus 12 días de secuestro el padre del futbolista Luis Díaz en su primera conferencia de prensa el viernes desde su casa familiar en Barrancas, un pequeño pueblo al noreste de Colombia donde fue secuestrado y al que regresó la víspera tras ser liberado por la guerrilla Ejército de Liberación Nacional.

Las caminatas en la Serranía, una zona de cadenas montañosas donde por décadas han tenido presencia grupos armados, se extendieron hasta por 12 horas.

“Lo que sí sé es que estaba lejos de La Guajira (colombiana)… De eso sí estoy seguro, que estuve cerca, muy cerca a la frontera” con Venezuela, relató Luis Manuel Díaz Jiménez, padre del futbolista de la selección Colombia y del club inglés Liverpool.

Según Díaz Jiménez, la guerrilla no exigió dinero a su familia para liberarlo y en cautiverio le dijeron que “estuviera tranquilo que pues a mí no me iba a pasar nada, sabiendo ellos que yo era una persona muy humilde y querida en mi pueblo por la labor que hago”, dijo en referencia a la escuela de fútbol que lidera.

Pese a su secuestro, Díaz Jiménez dijo apoyar que los diálogos con la guerrilla continúen y abogó por la libertad de todos los secuestrados para que como él regresen al seno de su familia.

Tras su liberación, el jefe negociador del gobierno colombiano en la mesa de paz con el ELN consideró que la exigencia de dejar de secuestrar puede acelerar el proceso de diálogo, al tiempo en que descartó la suspensión de las conversaciones con la guerrilla.

“El hecho desafortunado del secuestro puede convertirse en un elemento positivo porque puede acelerar este proceso. Podemos llegar al fin del conflicto durante este gobierno, tenemos que tener en cuenta que la metodología que estamos abordando es: acuerdo hecho, acuerdo que se implementa”, aseguró el viernes Otty Patiño, jefe de la delegación de paz del gobierno a The Associated Press en una entrevista telefónica.

El gobierno del presidente Gustavo Petro, primero de izquierda en el poder, negocia con el ELN desde noviembre de 2022 y pactó un cese al fuego bilateral desde agosto de 2023. Se trata del sexto intento del Estado colombiano de alcanzar la paz desde 1964, cuando el grupo se alzó en armas bajo la inspiración de la revolución cubana.

El secuestro de Díaz Jiménez a manos de hombres armados en Barrancas, al noreste del país, dejó los diálogos con la guerrilla en una situación crítica y provocó que el gobierno exigiera la eliminación del secuestro como práctica.

Patiño detalló que tienen conocimiento de 24 denuncias de secuestros por parte del ELN desde el 3 de agosto, de las cuales 19 han sido establecidas como “posiblemente ciertas”, sin embargo, no saben con certeza cuántas personas fueron secuestradas con anterioridad y están en poder de la guerrilla.

El gobierno, según explicó Patiño, suponía que el fin del secuestro hacía parte del acuerdo del cese al fuego vigente en el que quedó expreso el respeto del Derecho Internacional Humanitario. El ELN, sin embargo, no lo interpretó de la misma manera.

Para el jefe negociador, abandonar el secuestro es “una exigencia nacional y urgente” que pasa a ser el primer punto a tratar en la mesa de negociación.

“La práctica del secuestro ha hundido procesos enteros, ha sido un elemento que ha generado odios inmensos contra otras organizaciones como las FARC, que no han podido levantar cabeza todavía de ese tema así hayan firmado el acuerdo de paz”, aseguró Patiño, cofundador de la extinta guerrilla M-19, la misma en la que militó Petro durante su juventud.

En Colombia el secuestro ha dejado huella en la sociedad. Millones de colombianos salieron a manifestarse en 2008 contra los secuestros que cometían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En ese entonces circulaban imágenes de secuestrados encadenados y encerrados con alambres de púas en medio de la selva. Las FARC firmaron en 2016 un histórico acuerdo de paz con el Estado y ahora rinden cuentas por el secuestro y otros delitos ante un tribunal de paz.

Patiño aseguró que la delegación gubernamental supo que el ELN tenía secuestrado a Díaz Jiménez antes de que la guerrilla lo admitiera y sólo asumieron su responsabilidad después de que el gobierno los señalara como los autores, dando inicio al proceso de liberación.

El ELN no permitió la liberación de Díaz Jiménez hasta tanto se retiraran las tropas del Ejército de la Serranía del Perijá, donde lo mantuvieron cautivo en la frontera con Venezuela. Según Patiño, el ELN no llevó al padre del futbolista hasta Venezuela, sino que lo mantuvo en territorio colombiano.

“La fuerza pública hizo un despliegue muy rápido para copar la zona y los tuvieron permanentemente en jaque. Por supuesto, actuaron prudentemente para que la presión no fuese a generar un desenlace trágico”, indicó Patiño.

El jefe negociador del gobierno descartó suspender la mesa de negociación con el ELN tras el secuestro y liberación de Díaz Jiménez.

“Sería un acto de suma irresponsabilidad nuestra abandonar la mesa. Por el contrario, hay que mirar la mesa como un instrumento para exigir el fin del secuestro y ser voceros de ese clamor nacional”, apuntó.

Con información de AP .

 

Continue Reading

Agencias

Israel forma gobierno de unidad para supervisar la guerra en gaza

Francisco

Published

on

EP New York | Guerrra Israel vs Gaza

Agencias

Mientras los ataques arrasan Gaza, Israel forma gobierno de unidad para supervisar la guerra

JERUSALÉN — Los palestinos de Gaza pasaron la noche en completa oscuridad, rodeados por las ruinas de vecindarios asolados, mientras el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahul, prometió “aplastar y destruir” a Hamas, con el respaldo de un nuevo gobierno de guerra que incluye a uno de sus críticos.

Todo miembro de Hamas es hombre muerto”, afirmó Netanyahu en un discurso televisado.

Los grupos de ayuda internacionales advirtieron que las muertes en Gaza podrían acelerarse a medida que el territorio se queda sin suministros en medio del bloqueo impuesto por Israel. La guerra, que comenzó tras un sangriento y amplio ataque de Hamas a Israel, se ha cobrado ya la vida de al menos 2.400 personas en ambos bandos.

Las fuerzas israelíes “se están preparando para una maniobra terrestre si se decide”, indicó el teniente coronel Richard Hecht, un vocero del ejército, añadiendo que el liderazgo político no ha ordenado aún el despliegue. Una ofensiva terrestre en Gaza, la primera desde la guerra de 2014, podría elevar más el número de bajas en ambos lados en brutales combates puerta a puerta.

El ejército israelí dijo que el objetivo de su ofensiva nocturna fueron las fuerzas de élite de Hamas, Nukhba, incluyendo los centros de mando utilizados por los combatientes que atacaron Israel el sábado y la vivienda de un alto oficial naval del grupo insurgente que, según indicó, que empleaba para almacenar armas no especificadas.

“Ahora mismo estamos centrados en acabar con sus altos mandos”, explicó Hecht. “No solo la cúpula militar, sino también la cúpula gubernamental, hasta (el máximo dirigente de Hamas, Yehiyeh) Sinwar. Estaban directamente conectados”.

El ministerio del Interior de Gaza, dirigido por Hamas, apuntó que los ataques israelíes derribaron sin previo aviso dos viviendas de varios pisos sobre los residentes y mataron e hirieron a “un gran número” de personas, principalmente civiles. La milicia ha amenazado con asesinar a los rehenes israelíes si Israel ataca a la población civil gazatí sin previo aviso.

Israel suspendió la entrada de alimentos, agua, combustible y medicamentos al enclave palestino. El miércoles, su única central eléctrica se quedó sin combustible y cerró, dejando la generación de electricidad en manos de los escasos generadores privados, que se apagarán también si no se permite la llegada de combustible.

Un alto funcionario del Comité Internacional de la Cruz Roja indicó que la falta de electricidad podría paralizar los hospitales y pidió a Hamas que libere a los rehenes.

“A media que Gaza se queda sin electricidad, los hospitales se quedan sin electricidad, lo que pone en peligro a los recién nacidos en incubadoras y a los pacientes ancianos con oxígeno. La diálisis renal se frena y no se pueden tomar radiografías”, dijo Fabrizio Carboni, director del CICR para la región. “Sin electricidad, los hospitales corren el riesgo de convertirse en morgues”.

En Israel, el líder de la oposición Benny Gantz — exministro de Defensa y rival político de Netanyahu — se unió al nuevo gobierno de guerra en un momento en que parece cada vez más probable que el ejército lance una ofensiva terrestre sobre Gaza. Israel ha llamado a filas a 360.000 reservistas, acumuló tropas adicionales cerca de Gaza y desalojó a decenas de miles de residentes en comunidades cercanas al territorio palestino. (AP) noticias


Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares