Connect with us

Colombia

Fiestas , carnavales y ferias: Un contraste entre lo folclórico y foráneo

Avatar

Published

on

EP USA/ opinión

Calcular la cantidad de fiestas patronales o nacionales que celebran nuestros países en América Latina es directamente proporcional a su división geográfica. Cada pueblo de ese estado o departamento prácticamente  tiene su propia feria.

Algunas celebran desde dos o tres días y hasta una semana como los carnavales de panamá y Río de Janeiro en Brasil y por supuesto el carnaval de Barranquilla en Colombia. Aunque relativamente se habla de “tres días” de guacherna , la <<resaca>> llega hasta una semana.  Pero a través de los años es obvio que la transculturización ha trastocado sus orìgenes y hoy por hoy es más una fiesta de música extranjera y foránea que la verdadera representación indígena , cultural y folclórica.

Y el comentario o punto de vista que viene a colación es relativo a la celebración de la 61° aniversario de la feria de Cali en Colombia que ha adquirido el sello internacional de la mejor feria de suramérica pero no precísamente por su muestra folclórica y autóctona del pacífico colombiano.

Cali es la “capital” mundial de la salsa y como tal se viste de un ropaje cuyo género salsero fue creado en los 70s por los puertorriqueños en el condado del Bronx de Nueva York. Por supuesto que no deja de ser un orgullo para los caleños dar muestras de una salsa cuya ejecución presenta un estilo más rápido , vistoso y acrobático. Y para lograrlo la lucha para evitar la comercialización de otros géneros ha sido intensa.


Tema relacionado: Cali, 60 años de feria , salsa , cultura y sabor


Por un lado los mismos rirmos nacionales como el vallenato y la música tropical colombiana de Pacho Galán , Lucho Bermudez y la Sonora Dinamita , entre otros, se convirtieron en piezas doradas y de colección esclusiva para fiestas familiares y viejotekas. Pero en esencia por cada cinco o seis temas de salsa que suenan en las emisoras (que tienen un gran negocio con las casas disqueras , denominadas “payolas”), se escucha una linda pieza del folclor colombiano. Otros ritmos invasores de la salsa han sido el merengue y la bachata.

En otros términos y haciendo un paréntesis en el tema : “el que no paga no suena”. Por ello la proliferación de emisoras piratas en FM y las emisoras <<online>> o por internet , están adquiriendo una mejor posición en el mercado artístico y disquero.

Pero la ironía y contraste de la sexagésima primera feria de Cali 2018 , que cada vez es más privada por razones de costos y seguridad , es la cantidad de orquestas internacionales que se presentan este año en tarima. En comparación con otras organizaciones que exigían una presentación gratuita para los barrios populares y que además daba prioridad a las orquestas y grupos de la ciudad , las casetas y sitios preferidos por el público están copados hasta por cuatro y cinco orquestas extranjeras.

Sin nombrar alguna en particular irónicamente ciertos cantantes famosos y dueños de orquestas curiosamente han hecho lo que pocas agrupaciones hacen en tarima: cantarle a la ciudad o al país una canción representativa como agradecimiento a la hospitalidad. Pero al mismo tiempo nos están “tefregando” en la cara la belleza del folclor que hemos olvidado en nuestras ferias y carnavales .



Óscar De León quien fue el invitado del salsódromo en la tradicional apertura de la feria , se dio el gustazo de interpretar la más linda joya musical de los colombianos después del himno nacional: ‘Soy colombiano’ de Silva y Villalba. Y el óscar de la salsa repetía una u otra vez !hay que orgulloso me siento de haber nacido en mi pueblo!.

Qué berraquera hermanos ,diría un santandereano, oir a un salsero ejecutando nuestro folclor y nuestra música. Y la lección nos la han dado otros como Nelson y sus estrellas con el sanjuanero la Sonora Ponceña con la pollera colorá , pero con todo y el contraste cultural de la feria , Cali ya es oficialmente un Distrito Especial con grandes posibilidades de comercializar no sólo las Escuelas de baile sino también su industria y sus lindas mujeres que , además de ser como las flores, representan la belleza nacional en los eventos Internacionales.

No obstante ya para puntualuzar , se abona que detrás de esa nueva imagen salsera de la ciudad se hayan conservado la feria comunera en los barrios y comunas de la ciudad durante los seis días de pachanga del 25 al 30 de diciembre donde dos nuevos eventos como el Gran Prix de atletismo , siclismo y patinaje y la incorporación de las mascotas , llegan a la fiesta de fin de año más significativa de Colombia.

 

Agencias

Colombia: la normalidad ensangrentada

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA

Por : Gabriel Àngel Ardila

Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.

La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.

Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.

La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.

La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.

¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.


Gabriel Angel Ardila

Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.

 

Continue Reading

Agencias

Fraude procesal y soborno penal condenan a expresidente Uribe en Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | COLOMBIA | JUDICIAL

 

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal por un juzgado de Bogotá, en un fallo sin precedentes en la historia del país.

El veredicto de la jueza Sandra Heredia, que puede ser apelado, establece que Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor tras ser acusado en el Congreso de tener nexos con grupos paramilitares por el senador Iván Cepeda en 2012.

El expresidente colombiano, quien siempre ha negado los hechos y alega que es víctima de una persecución política, fue absuelto del delito de soborno simple.

En una próxima audiencia se dará a conocer la condena, que podría ser de hasta 9 años de cárcel.

Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, es el primer exmandatario en ser condenado penalmente en la historia del país.

En la audiencia de este lunes, 28 de julio , que se prolongó durante más de 10 horas, la jueza Heredia dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer los delitos por los que fue condenado el exmandatario.

“No cabe duda que el procesado sabía de su proceder… Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, aseguró la magistrada.

El fallo llega tras 13 años de una compleja y mediática batalla judicial, marcada por la polarización y cuyas consecuencias políticas se antojan impredecibles.

Las reacciones al fallo

Poco después de conocerse el fallo condenatorio, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, señaló que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente por defender su patria”.

Y agregó que la “instrumentalización de la rama judicial por parte de jueces radicales sienta un precendente preocupante”.

Agencias.

Continue Reading

Agencias

Ibagué celebra el 51° aniversario del folclor colombiano

Francisco

Published

on

  • EP NEW YORK | CULTURA / ENTRETENIMIENTO

Por Gustavo Lugo |  Colombia

51 FESTIVAL DEL FOLCLOR COLOMBIANO (IBAGUE TOLIMA)

Por mas de cinco décadas la capital musical de Colombia celebró su 51 versión del Festival Folclòrico Colombiano, “Mi casa esta de fiesta”, una frase que se escuchó en todos los rincones de la ciudad.

Del 12 al 30 de junio del 2025, la Capital Musical de Colombia fue el lugar de una las celebraciones más importantes del folclor nacional.

El 51° Festival Folclórico Colombiano, es una celebración que exalta la riqueza cultural y las tradiciones del Tolima, a lo largo y ancho de la ciudad de Ibagué
con una amplia variedad de actos programados que incluyeron más de 60 eventos artísticos y culturales.

El festival, que se llevó a cabo del 12 al 30 de junio, contó con actividades en escenarios emblemáticos como el Teatro Tolima, el parque Murillo Toro, el Patio de Banderas y las piscinas del Complejo Acuático de la 42. El 12 de junio, fecha en la que se dio la apertura oficial a las festividades.

A partir del 19 de junio, los ibaguereños, visitantes y turistas disfrutaron del encuentro municipal con la presentación de 20 embajadoras culturales locales, y 16 representantes departamentales al reinado nacional del folclor.

Entre los eventos más importantes se destacaron el tradicional desfile de San Juan, que se realizó  el 22 de junio y el desfile de San Pedro el dia 29 que llenaron de música, color y danza las calles de Ibagué.

Las festividades incluyeron días temáticos como el domingo 22 de junio que celebró el Día del Aguardiente Tapa Roja; el lunes 23, el Día del Sombrero Tolimense; el martes 24, el Día del Tamal; el miércoles 25, el Día de la Achira; el viernes 27, el Día de la Chicha; y el sábado 28 de junio, el Desfile y encuentro de vehiculos clásicos, también el Día de la Lechona escogido como uno de los mejores platos del mundo.

Los diferentes certamenes destacaron la belleza de la mujer colombiana y Tolimense, en los encuentros municipales, departamentales y nacionales de folclor, mediante la autenticidad, la expresión artística, el manejo escénico y las raíces culturales.

Laura Cortés , fue elegida como embajadora  municipal y departamental del Tolima, y  Laura Ximena Ramos, representante del departamento del Casanare se corono como embajadora nacional del folclor colombiano.

Cada jornada fue  una oportunidad para resaltar las tradiciones y sabores que representan a Ibague y el departamento del Tolima.

De esta manera finalizó el 51 Festival Folclórico Colombiano en Ibagué Tolima, con una participación aproximada de más de 3.200  artistas, 50 carrozas, 600 voluntarios, 380 operarios logísticos, 32 coordinadores y 25 productores, además de 1.100 oficiales de policia, Ejército Nacional, Defensa Civil y La Cruz Roja.

HISTORIA

Es llamada La Capital Musical de Colombia, título que le otorgó el francés Conde de Gabriac en sus crónicas de viaje publicadas en Europa hacia 1886, quien quedó sorprendido con el ambiente musical en la ciudad, sus coloridos murales de los edificios del centro y el Conservatorio del Tolima, considerado como una de las escuelas de música más importantes del país. Desde 1959 la ciudad es sede del Festival Folclórico Colombiano en el mes de junio, una de las muestras culturales más importantes de Colombia. Monumentos alusivos a la música se encuentran dispersos en la ciudad, plazoletas, eventos, conciertos y teatros que hacen de la ciudad una “Capital Musical”.

UBICACIÓN

Ibagué es un municipio colombiano ubicado en el centro-occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes entre el Cañón del Combeima y el Valle del Magdalena, en cercanías del Nevado del Tolima. Es la capital del departamento de Tolima.

Se encuentra a una altitud de 1285 metros sobre el nivel del mar caracterizándose por un clima agradable. es una de las ciudades más antiguas de América, alberga la Gobernación del Tolima, el Palacio de Justicia, el Palacio Municipal, la Asamblea Departamental, la Fiscalía General de la Nación, entre otros, y es el principal epicentro político, industrial, comercial, cultural, financiero y turístico del departamento.

Enfoque periodístico, agradece a la gobernación del Tolima en liderazgo de Adriana Magali Matiz, y la alcaldesa Johana Ximena Aranda, Cristian Torres jefe de comunicaciones, Daniela Uribe y Stephania Rodriguez de la Alcaldía de Ibagué. Al Staff, medios de comunicación y el cuerpo oficial de la policia  metropolitana de Ibagué bajo la derección del Coronel Diego Edixon mora, que velaron por la seguridad  de todos durante el festival.

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares