Connect with us

Articulos Destacados

La desinformación y el dominio político

Avatar

Published

on

Un pueblo que no lee y que no procesa ningún tipo de información estará sujeto a los vaivenes del rumor y la propaganda negra de quienes quieren mantenerse en el poder.

Por: LUIS CARLOS LOZANO OSPITIA

Abogado y escritor colombo-español y

 Diego Rosero

rodie1954@yahoo.esRodiecomunicaciones@outlook.com

Las grandes empresas de medios de comunicación colombianas. Tanto: visual, radial o escrita, tienen la facilidad de conducir la información que llega al pueblo, logran los objetivos que es encasillar  y acondicionar al receptor para que piensen, actúen  y defiendan esos intereses; desconociendo la verdadera fuente y la realidad de los hechos.

Un raro fenómeno sociológico se viene presentando en Colombia, donde la utilización de un coctel subliminal del rumor conjugado con la propaganda negra circulando en medios sociales donde, en la mayoría de los casos, la gente no tiene una buena comprensión lectora porque poco lee y,  lo que es peor, se aísla intencionalmente de escuchar, leer o ver noticias en un mundo dominado por las teorías de la informática y comunicación, TIC’s, está motivando una confrontación política que permite inclinar la balanza hacia quienes se encuentran tras bambalinas y quieren perpetuarse en el Poder.

Da grima como periodista (eso tiene que llevar a replantear nuestra misión de comunicadores) ver cómo en el siglo de la revolución informática, una buena parte de los compatriotas son los menos enterados de lo que sucede a su alrededor, a pesar de los despliegues que se hacen de hechos que trascienden lo rutinario y deberían motivar a que la gente tenga un pronunciamiento sobre los temas, como ocurre en otros países, ejemplo Estados Unidos, donde Donald Trump tiene amenaza de revocatoria si se descubre como hecho cierto su relación directa con Moscú, capital del régimen con el que pelean la supremacía global los gringos. Allí el ciudadano lee y está enterado de lo que pasa en esa sociedad.

Fuera de Colombia  

En un análisis descarnado, uno debe hacerse una pregunta de características sicológicas muy avanzadas: ¿por qué en el extranjero (fuera de nuestras fronteras) el Presidente Juan Manuel Santos es un héroe por haber culminado de una manera u otra un proceso de paz con el peor enemigo del Estado colombiano en 52 años de su historia de guerra, y en el interior de nuestro territorio es visto como el peor mandatario y verdugo por haber conseguido esa hazaña, que le valió un Premio Nobel de Paz, el primero en esa categoría para un colombiano y el segundo en toda la historia del país, en reconocimiento por su tenacidad y esfuerzo para dialogar y mantener sentado en la mesa de las negociaciones a un oponente que considerado el mayor y poderoso enemigo directo del estado y de un pequeño grupo que son los potentados de este país?

Reconocimiento de quienes saben lo que es vivir en un país en paz y por eso rechazan los atentados de Isis, (mirada extranjera) frente a quien quiere mantenerse como el Gran colombiano, poniendo en práctica las teorías que aprendió en Oxford, Inglaterra, antes de ser presidente por dos periodos y que es amante de la guerra. No será raro que me denuncie ante un estrado judicial. Eso de la paz no va con él. (Mensaje subliminal)

 

Otros 52 años

Se crea la sensación, en el extranjero,  que la inmensa mayoría de la sociedad colombiana quiere seguir en guerra y no importa que caigan en los campos de combate los hijos de los demás y no los propios, especialmente las clases adineradas, (que lo primero que hacen es sacar a estudiar a sus hijos en las mejores universidades fuera de nuestras fronteras para no verlos vestidos de soldados), siendo las principales enemigos del proceso de paz alcanzado. Y que apoyan abiertamente al Centro Democrático.

Una muestra de ese coctel molotov social que ronda en el territorio colombiano es lo que sucedió en el plebiscito, cuando se impuso el NO: la gente creía que era imposible que el Gobierno, tras un esfuerzo de negociaciones de más de cuatro años en La Habana, fuera a ser derrotado.

Pero imperó la desinformación, en que llevó incluso a que el gerente de la campaña del Partido Centro Democrático al frente de esa campaña, fuera expulsado de esas filas cuando, ingenuamente, contó los pormenores de cómo habían hecho para ganar con el concurso de un sector que resultaba extraño en su accionar en contra del proceso, como eran los cristianos (mucho más conservaduristas que los propios católicos en su apego a las enseñanzas de Jesús el Nazareno), violando los preceptos y dogmas que caracterizan los postulados del cristianismo sobre el perdón (77 veces 7) y amor. Al fin y al cabo en esas filas religiosas hay hombres con intereses particulares y que tienen una forma de vivir erigida sobre el saber manipular a sus feligreses, quienes después de que sea el pastor el que lo diga, no reparan ni contradicen las normas de su iglesia. Manipulación total. Y manipulados como borregos, que no chistan ni contradicen por el temor absoluto de perderse en el infierno por no obedecer lo que ordena su obispo o líder. Distantes a parecerse a los sacrificados hugonotes franceses del pasado.

 

Ganadores y perdedores

¿Quién gana y quién pierde en ese enrarecido clima? Sin duda quien debería ganar un mayor número de adeptos debería ser el Presidente Santos. Sin embargo, las teorías de Noam Chomsky quedan ¡pendejas! frente a la realidad colombiana: Los opositores al proceso de paz se perfilan para el 2018 como los ganadores de la próxima contienda electoral basados en ese coctel molotov, anunciando de ante mano que harán trisas el proceso de paz firmado, es decir, señores, que en el próximo cuatrienio vuelve el negocio de la guerra a nuestros campos y especialmente en los sectores más pobres, para seguir desplazando a los campesinos para quedarse con sus tierras. Y para hacer realidad ese anuncio, léase bien, deberán renacer los ejércitos paramilitares que sembraron de masacres y odios el territorio nacional. ¡Ejércitos formados por pobres para matar pobres!

En nuestra humilde forma de ver las cosas, al Gobierno Santos le ha faltado (increíble la cosa, cuando estamos hablando de un colega sentado en el primer puesto del Estado colombiano) un buen jefe de prensa, que con estrategias de penetración social le haga frente a ese coctel de mentiras utilizado por el CD de una manera particular, ya que usan medios subliminales para hacer ver que el país va hacia un profundo abismo.

Algo para ufanarse

Por ejemplo, somos muy pocos los que sabemos que en el 2016, el mayor rubro en la generación de recursos para el Estado colombiano no fue el petróleo ni el café, sino el turismo, al generar recursos superiores a los 5.000 millones de dólares (no pesos) en un incremento que casi dobla la cifra del 2010. Y eso es mucho decir y reitera la posición que esbozamos al comienzo de estas líneas: hay que ser extranjero para darnos cuenta cuánto cuesta y se disfruta la paz en un país que durante muchas décadas estuvo excluido de ese renglón de la economía porque las circulares de los ministerios de Relaciones Exteriores eran tan rojas, tanto que obligaban al turista que iba a viajar a Colombia a tomar decisiones bajo su propio riesgo, por el temor de un secuestro de parte de los gobiernos de sus respectivos países.

Y no sé si es porque viven al interior del Edén, si los colombianos no se han dado cuenta que podrían generar una gran industria turística que generaría trabajo para cientos de miles de compatriotas que habitan en los lugares más bellos que tiene el planeta tierra en un solo rincón como es el nuestro, que con su situación privilegiada casi en el centro del mundo, tiene las mejores condiciones para ofrecer selvas, montañas, ríos, mares, nevados, llanos y la más hermosa cultura cuando su gente está en paz, porque irradiamos alegría desbordante cuando se trata de disfrutar lo nuestro.  Estoy seguro que superamos a España y Grecia en esa materia.

Derecho a la protesta

Me podrán hablar de los paros y las marchas que se dan en este Gobierno: El derecho a la protesta pacífica ha estado garantizado en esta administración, hasta el punto que permitió que un sólo sector, como el de los camioneros, le hicieran un gran daño al Producto Interno Bruto, PIB, de 1.4 por ciento.

Y pregunte por qué los chocoanos y los bonaverenses (yo digo que deberían ser los 16 municipios ubicados sobre la costa del Pacifico, los que deberían estar protestando, porque la deuda social del Estado colombiano no es de ahora sino de siempre con esa región) no hicieron un paro tan prolongado en la administración anterior? Los mediocres y mal llamados dirigentes de Buenaventura no protestaron en 1991, cuando el señor César Gaviria Trujillo les entregó a los capitalistas de todos los pelambres el manejo de su terminal marítimo, cuando era el que de una forma u otra garantizaba que la plata circulara entre el pueblo y sus familias. Nunca compensó y desde allí para acá el principal terminal del país alimentó los egos de poderosas familias que nunca llegan a hospedarse en el Hotel Estación ni siquiera una noche. Hay un adagio que dice que uno se merece su suerte.

Los maestros son los únicos que siempre han estado en pie de lucha, esté quien esté al frente del Gobierno. Por eso Álvaro Uribe no los quiere, porque sabe que son sus mayores contradictores. También tienen derecho a reclamar un mejor trato los paperos, caficultores, indígenas y todos aquellos colombianos que deseen una mejor calidad de vida en lo que hacen. Algunos dicen que faltamos los periodistas.

 

Futuro incierto

El futuro del país es incierto en estos momentos en que los anuncios de unos y de otros hacen tambalear los esfuerzos de paz, reconocidos en el mundo, pero odiados por una camarilla y sus discípulos, que no acepta despojarse de su soberbia y deseo de poder, el cual va en capa caída. Donde está perdiendo presencia política y por eso necesita hacer toda la oposición para ver si vuelve al Poder con un títere del señor Uribe Vélez.

Los periodistas, como defensores de oficio de la democracia, debemos estar atentos a los efectos de ese coctel dañino a la sociedad, que pretenden  volver un círculo vicio: Más guerra, pobreza,   y más muertos civiles para hacerle un tributo al gran colombiano.

En nuestras manos está saber orientar. No somos defensores de oficio del señor Santos, colega periodista. Defendemos nuestro derecho a vivir en paz, consagrado en el (art.22) la Constitución de 1991 colombiana.

otros artículos de Luis Carlos Lozano

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Colombia: la normalidad ensangrentada

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA

Por : Gabriel Àngel Ardila

Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.

La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.

Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.

La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.

La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.

¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.


Gabriel Angel Ardila

Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares