Articulos Destacados
La desinformación y el dominio político
Published
8 years agoon
Un pueblo que no lee y que no procesa ningún tipo de información estará sujeto a los vaivenes del rumor y la propaganda negra de quienes quieren mantenerse en el poder.
Por: LUIS CARLOS LOZANO OSPITIA
Abogado y escritor colombo-español y
Diego Rosero
rodie1954@yahoo.es – Rodiecomunicaciones@outlook.com
Las grandes empresas de medios de comunicación colombianas. Tanto: visual, radial o escrita, tienen la facilidad de conducir la información que llega al pueblo, logran los objetivos que es encasillar y acondicionar al receptor para que piensen, actúen y defiendan esos intereses; desconociendo la verdadera fuente y la realidad de los hechos.
Un raro fenómeno sociológico se viene presentando en Colombia, donde la utilización de un coctel subliminal del rumor conjugado con la propaganda negra circulando en medios sociales donde, en la mayoría de los casos, la gente no tiene una buena comprensión lectora porque poco lee y, lo que es peor, se aísla intencionalmente de escuchar, leer o ver noticias en un mundo dominado por las teorías de la informática y comunicación, TIC’s, está motivando una confrontación política que permite inclinar la balanza hacia quienes se encuentran tras bambalinas y quieren perpetuarse en el Poder.
Da grima como periodista (eso tiene que llevar a replantear nuestra misión de comunicadores) ver cómo en el siglo de la revolución informática, una buena parte de los compatriotas son los menos enterados de lo que sucede a su alrededor, a pesar de los despliegues que se hacen de hechos que trascienden lo rutinario y deberían motivar a que la gente tenga un pronunciamiento sobre los temas, como ocurre en otros países, ejemplo Estados Unidos, donde Donald Trump tiene amenaza de revocatoria si se descubre como hecho cierto su relación directa con Moscú, capital del régimen con el que pelean la supremacía global los gringos. Allí el ciudadano lee y está enterado de lo que pasa en esa sociedad.
Fuera de Colombia
En un análisis descarnado, uno debe hacerse una pregunta de características sicológicas muy avanzadas: ¿por qué en el extranjero (fuera de nuestras fronteras) el Presidente Juan Manuel Santos es un héroe por haber culminado de una manera u otra un proceso de paz con el peor enemigo del Estado colombiano en 52 años de su historia de guerra, y en el interior de nuestro territorio es visto como el peor mandatario y verdugo por haber conseguido esa hazaña, que le valió un Premio Nobel de Paz, el primero en esa categoría para un colombiano y el segundo en toda la historia del país, en reconocimiento por su tenacidad y esfuerzo para dialogar y mantener sentado en la mesa de las negociaciones a un oponente que considerado el mayor y poderoso enemigo directo del estado y de un pequeño grupo que son los potentados de este país?
Reconocimiento de quienes saben lo que es vivir en un país en paz y por eso rechazan los atentados de Isis, (mirada extranjera) frente a quien quiere mantenerse como el Gran colombiano, poniendo en práctica las teorías que aprendió en Oxford, Inglaterra, antes de ser presidente por dos periodos y que es amante de la guerra. No será raro que me denuncie ante un estrado judicial. Eso de la paz no va con él. (Mensaje subliminal)
Otros 52 años
Se crea la sensación, en el extranjero, que la inmensa mayoría de la sociedad colombiana quiere seguir en guerra y no importa que caigan en los campos de combate los hijos de los demás y no los propios, especialmente las clases adineradas, (que lo primero que hacen es sacar a estudiar a sus hijos en las mejores universidades fuera de nuestras fronteras para no verlos vestidos de soldados), siendo las principales enemigos del proceso de paz alcanzado. Y que apoyan abiertamente al Centro Democrático.
Una muestra de ese coctel molotov social que ronda en el territorio colombiano es lo que sucedió en el plebiscito, cuando se impuso el NO: la gente creía que era imposible que el Gobierno, tras un esfuerzo de negociaciones de más de cuatro años en La Habana, fuera a ser derrotado.
Pero imperó la desinformación, en que llevó incluso a que el gerente de la campaña del Partido Centro Democrático al frente de esa campaña, fuera expulsado de esas filas cuando, ingenuamente, contó los pormenores de cómo habían hecho para ganar con el concurso de un sector que resultaba extraño en su accionar en contra del proceso, como eran los cristianos (mucho más conservaduristas que los propios católicos en su apego a las enseñanzas de Jesús el Nazareno), violando los preceptos y dogmas que caracterizan los postulados del cristianismo sobre el perdón (77 veces 7) y amor. Al fin y al cabo en esas filas religiosas hay hombres con intereses particulares y que tienen una forma de vivir erigida sobre el saber manipular a sus feligreses, quienes después de que sea el pastor el que lo diga, no reparan ni contradicen las normas de su iglesia. Manipulación total. Y manipulados como borregos, que no chistan ni contradicen por el temor absoluto de perderse en el infierno por no obedecer lo que ordena su obispo o líder. Distantes a parecerse a los sacrificados hugonotes franceses del pasado.
Ganadores y perdedores
¿Quién gana y quién pierde en ese enrarecido clima? Sin duda quien debería ganar un mayor número de adeptos debería ser el Presidente Santos. Sin embargo, las teorías de Noam Chomsky quedan ¡pendejas! frente a la realidad colombiana: Los opositores al proceso de paz se perfilan para el 2018 como los ganadores de la próxima contienda electoral basados en ese coctel molotov, anunciando de ante mano que harán trisas el proceso de paz firmado, es decir, señores, que en el próximo cuatrienio vuelve el negocio de la guerra a nuestros campos y especialmente en los sectores más pobres, para seguir desplazando a los campesinos para quedarse con sus tierras. Y para hacer realidad ese anuncio, léase bien, deberán renacer los ejércitos paramilitares que sembraron de masacres y odios el territorio nacional. ¡Ejércitos formados por pobres para matar pobres!
En nuestra humilde forma de ver las cosas, al Gobierno Santos le ha faltado (increíble la cosa, cuando estamos hablando de un colega sentado en el primer puesto del Estado colombiano) un buen jefe de prensa, que con estrategias de penetración social le haga frente a ese coctel de mentiras utilizado por el CD de una manera particular, ya que usan medios subliminales para hacer ver que el país va hacia un profundo abismo.
Algo para ufanarse
Por ejemplo, somos muy pocos los que sabemos que en el 2016, el mayor rubro en la generación de recursos para el Estado colombiano no fue el petróleo ni el café, sino el turismo, al generar recursos superiores a los 5.000 millones de dólares (no pesos) en un incremento que casi dobla la cifra del 2010. Y eso es mucho decir y reitera la posición que esbozamos al comienzo de estas líneas: hay que ser extranjero para darnos cuenta cuánto cuesta y se disfruta la paz en un país que durante muchas décadas estuvo excluido de ese renglón de la economía porque las circulares de los ministerios de Relaciones Exteriores eran tan rojas, tanto que obligaban al turista que iba a viajar a Colombia a tomar decisiones bajo su propio riesgo, por el temor de un secuestro de parte de los gobiernos de sus respectivos países.
Y no sé si es porque viven al interior del Edén, si los colombianos no se han dado cuenta que podrían generar una gran industria turística que generaría trabajo para cientos de miles de compatriotas que habitan en los lugares más bellos que tiene el planeta tierra en un solo rincón como es el nuestro, que con su situación privilegiada casi en el centro del mundo, tiene las mejores condiciones para ofrecer selvas, montañas, ríos, mares, nevados, llanos y la más hermosa cultura cuando su gente está en paz, porque irradiamos alegría desbordante cuando se trata de disfrutar lo nuestro. Estoy seguro que superamos a España y Grecia en esa materia.
Derecho a la protesta
Me podrán hablar de los paros y las marchas que se dan en este Gobierno: El derecho a la protesta pacífica ha estado garantizado en esta administración, hasta el punto que permitió que un sólo sector, como el de los camioneros, le hicieran un gran daño al Producto Interno Bruto, PIB, de 1.4 por ciento.
Y pregunte por qué los chocoanos y los bonaverenses (yo digo que deberían ser los 16 municipios ubicados sobre la costa del Pacifico, los que deberían estar protestando, porque la deuda social del Estado colombiano no es de ahora sino de siempre con esa región) no hicieron un paro tan prolongado en la administración anterior? Los mediocres y mal llamados dirigentes de Buenaventura no protestaron en 1991, cuando el señor César Gaviria Trujillo les entregó a los capitalistas de todos los pelambres el manejo de su terminal marítimo, cuando era el que de una forma u otra garantizaba que la plata circulara entre el pueblo y sus familias. Nunca compensó y desde allí para acá el principal terminal del país alimentó los egos de poderosas familias que nunca llegan a hospedarse en el Hotel Estación ni siquiera una noche. Hay un adagio que dice que uno se merece su suerte.
Los maestros son los únicos que siempre han estado en pie de lucha, esté quien esté al frente del Gobierno. Por eso Álvaro Uribe no los quiere, porque sabe que son sus mayores contradictores. También tienen derecho a reclamar un mejor trato los paperos, caficultores, indígenas y todos aquellos colombianos que deseen una mejor calidad de vida en lo que hacen. Algunos dicen que faltamos los periodistas.
Futuro incierto
El futuro del país es incierto en estos momentos en que los anuncios de unos y de otros hacen tambalear los esfuerzos de paz, reconocidos en el mundo, pero odiados por una camarilla y sus discípulos, que no acepta despojarse de su soberbia y deseo de poder, el cual va en capa caída. Donde está perdiendo presencia política y por eso necesita hacer toda la oposición para ver si vuelve al Poder con un títere del señor Uribe Vélez.
Los periodistas, como defensores de oficio de la democracia, debemos estar atentos a los efectos de ese coctel dañino a la sociedad, que pretenden volver un círculo vicio: Más guerra, pobreza, y más muertos civiles para hacerle un tributo al gran colombiano.
En nuestras manos está saber orientar. No somos defensores de oficio del señor Santos, colega periodista. Defendemos nuestro derecho a vivir en paz, consagrado en el (art.22) la Constitución de 1991 colombiana.
You may like
-
Cop-16 en Cali , Colombia : Un encuentro para la “paz con la naturaleza”
-
Paro de camioneros en Colombia y la crisis del gobierno Petro
-
Petro rompe relaciones diplomáticas con Israel
-
El ‘soplo del diablo’: una trampa para los turistas en Colombia
-
Elecciones regionales de Colombia. ¿Derrotado el petrismo?
-
Detienen a hijo del presidente Petro y exesposa por lavado de dinero
EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | ROMA
“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.
Así anunció el Vaticano el fallecimiento de Francisco, el primer latinoamericano en ser elegido Papa en la historia, quien murió a los 88 años en Roma.
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, dijo el Cardenal Farrell.
Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado. El Papa padeció complicaciones respiratorias en las últimas semanas y estuvo ingresado en el hospital Gemelli más de un mes, hasta que los médicos le dieron el alta el pasado 23 de marzo.
Su fallecimiento se produce menos de 24 horas después de su aparición en la Plaza de San Pedro del Vaticano con motivo del Domingo de Pascua. Salió en silla de ruedas y saludó desde el balcón de la Basílica de San Pedro a la multitud que lo vitoreaba, diciendo: “Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!”
Su tradicional discurso y bendición de Pascua fueron leídos por un asistente mientras él, sentado, observaba.
Tras la bendición, recorrió la plaza en coche. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que trajeran bebés para que los bendijera. Se tiene previsto que el funeral del pontífice ocurra dentro de tres días.
Miles de feligreses comenzaron a reunirse en la plaza de San Pedro para darle el último adiós al papa argentino.
El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005, que contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas.
Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a recios grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la iglesia a las parejas del mismo sexo y participación de las mujeres en altos cargos de la iglesia.
Fue el primer papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria, en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo.
También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma.
La muerte del pontífice ocurre justo después del Domingo de Resurrección, el evento más importante del calendario para los católicos, pero también coincide con el Jubileo, que se celebra cada 25 años.
El jubileo comenzó cuando el Papa abrió la Puerta Santa, habitualmente tapiada, de la Basílica de San Pedro el 25 de diciembre, y millones de peregrinos acudieron al Vaticano para cruzar la puerta y buscar el perdón de sus pecados. Durará hasta el 6 de enero de 2026.
Condolencias de todo el mundo
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido uno de los primeros líderes mundiales en rendir homenaje al Papa Francisco, llamándolo un “hombre de humildad, del lado de los más vulnerables y más frágiles”.
Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola dijo: “Su sonrisa contagiosa conquistó el corazón de millones de personas en todo el mundo”.
El presidente de España, Pedro Sánchez, lamentó el fallecimiento del Papa Francisco y añadió que “su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz.”
El rey Carlos III también emitió un mensaje de condolencias y dijo que, a pesar de sentir una profunda tristeza, tanto a él como a su esposa, la reina consorte Camila, sintieron “un poco de alivio por saber que Su Santidad pudo compartir un saludo de Pascua con la Iglesia y el mundo, a quienes sirvió con tanta devoción a lo largo de su vida y ministerio”. Añadió el rey que “su Santidad será recordado por su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su incansable compromiso con las causas comunes de todas las personas de fe” y que Francisco, a través de su trabajo y cuidado por las personas y el planeta, “influyó profundamente en la vida de muchas personas”.
Agencias.
EP NEW YORK | FLORIDA NEWS
ELECCIONES ECUADOR
Noboa gana la reelección en un Ecuador sacudido por la violencia En una campaña muy divisiva, el actual presidente prometió orden y Estado de derecho. Su oponente, Luisa González, de inmediato disputó los resultados.
El presidente de Ecuador, quien subió en las encuestas para asegurarse un mandato acortado en 2023, fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales con una ventaja decisiva el domingo en una contienda que mostró la fe de los votantes en sus promesas de abordar la crisis de seguridad con mano férrea.
Daniel Noboa, de 37 años, derrotó a Luisa González, de 47, la elegida del expresidente Rafael Correa.
Ambos candidatos acusaron al otro de cometer infracciones electorales durante la temporada electoral y González, en un discurso desde la sede de su partido, Revolución Ciudadana, dijo que no reconocería los resultados de las elecciones.
“Quiero ser muy clara y enfática: la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota en las últimas elecciones cuando así lo han demostrado las encuestas, el tracking y las estadísticas”, dijo González. “Hoy, no reconocemos los resultados”.
Noboa celebró su victoria desde la ciudad costera de Olón “Esta jornada ha sido histórica”, dijo. “No queda ninguna duda de quién es el ganador”.
El día antes de las elecciones, Noboa declaró el estado de emergencia en siete estados, la mayoría de ellos bastiones de González, lo que suscitó el temor de que estuviera tratando de reprimir el voto entre los partidarios de González. La medida restringe las actividades sociales y permite a la policía y al ejército entrar en los hogares sin permiso.
Noboa se ha posicionado como un presidente del orden público, pero hasta ahora ha logrado resultados mínimos en la lucha contra la persistente violencia del narcotráfico y el desempleo en el país.
En los últimos cinco años, Ecuador ha experimentado una explosión de violencia vinculada al narcotráfico. Un sistema judicial plagado de hacinamiento en las cárceles, corrupción y falta de financiación se ha convertido en un terreno fértil para las bandas carcelarias aliadas con poderosos cárteles internacionales de la droga.
Agencias
Agencias
En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

Published
2 months agoon
March 1, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
Washington | A partir del miércoles por la tarde, el Departamento de Estado en Washington envió una oleada de correos electrónicos a todo el mundo, los cuales llegaron a las bandejas de entrada de campos de refugiados, clínicas de tuberculosis, proyectos de vacunación contra la polio y miles de otras organizaciones que recibían financiación crucial de Estados Unidos para salvar vidas.
“Se da fin a esta adjudicación por conveniencia e interés del gobierno estadounidense”, comenzaban.
Las escuetas notas ponían fin a la financiación de unos 5800 proyectos que habían sido financiados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) , lo que indicó que había terminado el tumultuoso periodo en el que el gobierno de Trump dijo que estaba congelando proyectos para someterlos a una aparente revisión, y que se había terminado cualquier débil esperanza de que la ayuda estadounidense pudiera continuar.
Muchos eran proyectos que habían recibido una exención de la congelación porque el Departamento de Estado había identificado previamente su labor como esencial y salvadora de vidas.
“Morirá gente”, dijo Catherine Kyobutungi, directora ejecutiva del Centro Africano de Investigaciones sobre Población y Salud, “pero nunca lo sabremos, porque se han cortado incluso los programas para contar a los muertos”.
Entre los proyectos suprimidos figuran programas de tratamiento del VIH que habían servido a millones de personas, los principales programas de control de la malaria en los países africanos más afectados y los esfuerzos mundiales para erradicar la poliomielitis.
Estos son algunos de los proyectos que The New York Times ha confirmado que se han cancelado:
• Una subvención de 131 millones de dólares al programa de inmunización contra la polio de UNICEF, que pagaba la planificación, la logística y la entrega de vacunas a millones de niños.
• Un contrato de 90 millones de dólares con la empresa Chemonics para mosquiteros, pruebas y tratamientos contra la malaria que habrían protegido a 53 millones de personas.
• Un proyecto en la República Democrática del Congo que explota la única fuente de agua para 250.000 personas en campos de desplazados situados en el centro del violento conflicto al este del país.
• Todos los costos de funcionamiento y el 10 por ciento del presupuesto para medicamentos del Servicio Farmacéutico Mundial, el principal canal de suministro de medicamentos contra la tuberculosis, que el año pasado proporcionó tratamiento contra la tuberculosis a casi tres millones de personas, incluidos 300.000 niños.
• Proyectos de atención y tratamiento del VIH dirigidos por la Elizabeth Glaser Pediatric AIDS Foundation, que proporcionaban medicamentos vitales a 350.000 personas en Lesoto, Tanzania y Esuatini, incluidos 10.000 niños y 10.000 mujeres embarazadas que recibían atención para no transmitir el virus a sus bebés al nacer.
• Un proyecto en Uganda para rastrear los contactos de las personas con ébola, llevar a cabo la vigilancia y enterrar a quienes murieron a causa del virus.
• Un contrato para gestionar y distribuir en Kenia suministros médicos por valor de 34 millones de dólares, incluidos 2,5 millones de tratamientos mensuales contra el VIH, 750.000 pruebas del VIH, 500.000 tratamientos contra la malaria, 6,5 millones de pruebas de malaria y 315.000 mosquiteros antipalúdicos.
• Ochenta y siete refugios que atendieron a 33.000 mujeres víctimas de violación y violencia doméstica en Sudáfrica.
• Un proyecto dirigido por FHI 360 que apoyó los esfuerzos de los trabajadores de salud de la comunidad para ir puerta por puerta en busca de niños desnutridos en Yemen. Recientemente descubrió que uno de cada cinco niños tenía un peso críticamente inferior al normal debido a la guerra civil del país.
• Servicios de salud prenatales y postnatales para 3,9 millones de niños y 5,7 millones de mujeres en Nepal.
• Un proyecto dirigido por la organización Helen Keller Intl en seis países de África occidental que el año pasado proporcionó a más de 35 millones de personas medicamentos para prevenir y tratar enfermedades tropicales desatendidas, como el tracoma, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la oncocercosis.
• Un proyecto en Nigeria que proporciona a 5,6 millones de niños y 1,7 millones de mujeres tratamiento para la desnutrición grave y aguda. La interrupción supone que 77 centros de salud han dejado de tratar por completo a los niños con desnutrición aguda grave, lo que pone a 60.000 niños menores de 5 años en riesgo inmediato de muerte.
• Un proyecto en Sudán que gestiona las únicas clínicas de salud operativas en una de las mayores zonas de la región de Kordofán, lo que interrumpe todos los servicios de salud.
• Un proyecto que atiende a más de 144.000 personas en Bangladés y que proporciona alimentos a mujeres embarazadas desnutridas y vitamina A a los niños.
• Un programa dirigido por la agencia de ayuda PATH, denominado REACH Malaria, que protegió de la enfermedad a más de 20 millones de personas en 10 países de África. Proporcionaba medicamentos contra la malaria a los niños al comienzo de la estación de lluvias.
• Un proyecto dirigido por Plan International que proporcionó medicamentos y otros suministros médicos, atención a la salud, tratamiento de programas de desnutrición, así como agua y saneamiento a 115.000 desplazados o afectados por el conflicto del norte de Etiopía.
• Más de 80 millones de dólares para ONUSIDA, la agencia de las Naciones Unidas, que financió trabajos para ayudar a los países a mejorar el tratamiento del VIH, incluida la recopilación de datos y programas de vigilancia de la prestación de servicios.
• El programa de la Iniciativa Presidencial contra la Malaria, denominado Evolve, que se encargó del control de mosquitos en 21 países mediante métodos que incluyen el aerosol de insecticida en el interior de las viviendas (protegiendo a 12,5 millones de personas el año pasado) y el tratamiento de los lugares de reproducción para matar las larvas.
• Un proyecto que proporciona tratamiento contra el VIH y la tuberculosis a 46.000 personas en Uganda, dirigido por la Fundación Infantil del Baylor College of Medicine, Uganda.
• Smart4TB, el principal consorcio de investigación que trabaja en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.
• Las Encuestas Demográficas y de Salud, un proyecto de recogida de datos en 90 países que fueron fuentes cruciales, y en ocasiones las únicas, de información sobre salud y mortalidad materno-infantil, nutrición, salud reproductiva e infecciones por VIH, entre otros muchos indicadores de salud. El proyecto fue también la base de presupuestos y planificación.
Publicado en N.YT.
Stephanie Nolen es reportera de salud global para el Times.


Muere el Papa Francisco a los 88 años

Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Noboa gana elecciones en Ecuador

CanJam NYC 2025

Impacto en América Latina por cierre de USAID

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática

Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Sonora Ponceña , 65 años cocinando salsa y sabor para los latinos
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

CanJam NYC 2025

Impacto en América Latina por cierre de USAID

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados8 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”