Articulos Destacados
¿Cómo será el nuevo orden internacional en veinte años?
Published
7 years agoon
EL MUNDO DENTRO DE VEINTE AÑOS
Profecías nada halagüeñas para América Latina y Africa, mientras se consolida el liderazgo de Asia, Europa y los Estados Unidos
por Ricardo Angoso
@ricardoangoso
A pesar de las conmociones que están viviendo los Estados Unidos y la incertidumbre que rodea a la presidencia de Donald Trump, a quien cada día que pasa le surgen nuevos problemas, la economía norteamericana muestra una energía, un brío y una fuerza casi nunca vistos en la historia de este país. Si bien la herencia del presidente Barack Obama, en términos del cuadro macroeconómico que presentaba al final de su gestión, era óptima para el nuevo inquilino republicano de la Casa Blanca, el buen curso de las cosas ha continuado y eso es un éxito notable. A veces no hacer nada es hacer mucho. Trump es una buena demostración de esa tesis, la inercia del pasado mueve la cama de la economía americana.
En el haber de Trump tenemos que destacar el crecimiento continuado de la economía durante varios semestres, la caída del desempleo hasta niveles casi desconocidos -menos del 4%- y unos niveles de renta en dólares que seguramente para el próximo año superen los 60.000 mil dólares per capita, multiplicando por cuatro a la renta de los países más desarrollados de América Latina, incluyendo al primero de la clase, Chile, en la lista. Por no hablar de otros aspectos, como el aumento en el número de turistas y la fortaleza, sin mácula de duda, de la moneda, norteamericana, el dólar, en los mercados internacionales.
Nada hace pensar, dada la estabilidad de la industria norteamericana y de sus instituciones, así como la estabilidad de su sistema político, que el liderazgo de los Estados Unidos vaya a declinar en la escena internacional en los próximos años. Canadá, mientras tanto, seguirá gozando de una buena salud, social y política sin que se avecinen en su escenario próximo turbulencias dignas de destacar, pero nunca será el actor internacional de peso que son los Estados Unidos por razones demográficas, económicas y militares.
CONSTATADO ESTANCAMIENTO DE AMÉRICA LATINA
¿Y qué pasará con América Latina? América Latina, desde América Central hasta el Cono Sur, está estancada, atrapada por las ideologías más perniciosas e infuncionales y habiendo fracasado en todos sus intentos por forjar y trabar proyectos fructíferos para la integración regional.
El panorama no puede ser más incierto y desolador. Honduras, El Salvador y Guatemala son tres de los países más violentos del mundo y viven en un estado de inseguridad permanente sin que se atisben señales de medidas para aplacar este flagelo. Nicaragua está al borde de la guerra civil y padece una de las peores satrapías de su historia, casi peor que la impuesta por los Somoza.
Más al sur, Ecuador está casi en un crecimiento económico negativo, Venezuela parece querer convertirse en el enfermo crónico desahuciado ya por todos fuera y dentro del continente y Colombia sigue sin encontrar su camino, entre la inercia de un pasado que siempre acaba dominando el presente y una corrupción galopante. Corrupción, que por cierto, gangrena a todos en una región sin excepción.
Por no hablar de Argentina y Brasil, dos de los gigantes del continente pero con pies de barro. Sus monedas se han devaluado, su crecimiento económico está estancado y la confianza de los mercados en ambas economías ha caído en picado, por no hablar de los innumerables escándalos que suman a sus respectivas sociedades en el desconcierto y la angustia. Y la crónica tendencia de sus sistemas políticos a la inestabilidad debido a una clase política irresponsable, cleptocrática y megalómana. Perú está casi en las mismas.
Presidentes detenidos, huidos o procesados, si es que no están en el punto de mira por algún turbio negocio efectuado durante su mandato, han llevado a este país a una enorme crisis de credibilidad y a su economía, como a otras de la región, le falta fuerza y ha perdido fuelle.
Tan sólo en el continente parecen gozar de buena salud económica y política Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay, países que constituyen por ahora el “pelotón” que lidera esta zona del mundo y menos amenazados por los nubarrones que empañan por ahora a la región. En definitiva, y para resumir, América Latina seguirá en términos generales en la periferia del liderazgo a nivel mundial y sin que se vislumbres grandes revoluciones en un continente que necesita un revulsivo, al tiempo que la brecha que separa a los ciudadanos del mundo desarrollado en términos de salud, servicios, posibilidades, educación, acceso a las tecnologías y cultura de los latinoamericanos se agrandará en este siglo. México es un caso aparte, y su cercanía con el líder mundial puede redundar positivamente en su economía si no se llega a una confrontación no atisbada por ahora entre ambas potencias. Pero, en general, en las Américas vamos, decididamente, a menos. Estamos estancados y falta liderazgo para salir de crisis; hay mucha retórica y poco pragmatismo a la hora de dar soluciones a los problemas.
SIN NOVEDADES EN AFRICA, CRECIENTE PROTAGONISMO DE ASIA
En lo que respecta a Africa, no hay grandes cambios en la región y tampoco se destacan avances. El continente sigue plagado de conflictos, guerras, epidemias e ingentes desafíos. Incluso Sudáfrica, antaño la joya de la corona, atraviesa ahora un periodo turbulento marcado por la recesión económico, el deterioro de la seguridad pública, la erosión de las instituciones nacidas del proceso de transición a merced de una corrupción trepidante y, sobre todo, por la falta de expectativas a todos los niveles. Nigeria sigue siendo una gran potencia económica, demográfica y política en la región pero con problemas de toda índole y con grandes bolsas de pobreza y subdesarrollo en su interior. Pese a su peso demográfico significativo, de algo de más de mil millones de habitantes, Africa no representa ni el 5% del PIB mundial, según asegura el Banco Mundial en un reciente estudio. Otro asunto preocupante es el SIDA, una pandemia que afecta a millones de personas -se habla de treinta millones de afectados- y que crece sin control a merced del caos reinante. Africa presenta un mal cuadro médico en general en todos los sentidos y no parece que sus líderes sean conscientes de su crisis. Su presencia en el liderazgo mundial será nula en este siglo.
El gran avance operado en la segunda mitad del siglo XX fue el ascenso de Asia a los primeros puestos en protagonismo económico, innovador y emprendedor, destacando entre sus grandes éxitos la emergencia de países como China, Corea del Sur, India, Indonesia, Japón, Singapur y Taiwan, sin restarle méritos a Vietnam y a otros del Asia Central. En total, del PIB mundial los países asiáticos ya superan el 30% del mismo y el camino ascendente parece ya imparable. Su protagonismo en los próximos años irá creciendo y los estándares de desarrollo, cohesión social y mejoras en la salud y en la educación son notorios. Se trata de una región en alza y con perspectivas muy halagüeñas en el corto y en el mediano plazo.
La apuesta de Asia por una educación de calidad, incluyente y que premia la meritocracia, siendo hoy un referente mundial, ha dado sus resultados y ha mostrado al mundo que sin educación y valores cívicos no hay desarrollo posible alguno. Un buen sistema educativo favorece la movilidad social, promueve la libre competencia de los mejor preparados y los más aptos y crea las condiciones para una sociedad más justa, libre y democrática. Asia es la demostración evidente que la educación es la clave para la modernización social, política y económica.
RUSIA Y EL MUNDO ÁRABE
Finalmente, están Rusia y el mundo árabe. Rusia cuenta en su haber con grandes materias primas, un poder de disuasión nuclear que lo elevan al papel de potencia mundial y un enorme territorio que le implica y comunica el país con vastos territorios y continentes, pero tiene grandes retos ante sí. En primer lugar, el demográfico, ya que muestra una acusada tendencia al envejecimiento en los últimos años y en cada censo realizado pierde población. Luego la moneda rusa, el rublo, ha caído vertiginosamente en los últimos años a raíz de las sanciones norteamericanas y europeas, el país produce poco o muy poco y se ha convertido en monoexportador
de commodities. También Rusia sigue siendo muy dependiente de los precios de las materias primas en los mercados internaciones, produciendo las variaciones muchos desajustes, y tiene una estructura económica muy poco competitiva, corrompida y muy burocratizada debido al escaso impacto de las reformas llevadas a cabo en el modelo soviético heredado. Seguirá siendo un actor de peso en la escena internacional, pero seguramente sin acometer cambios y reformas -algo improbable con Vladimir Putin al frente- su estrella declinará, aunque es difícil hacer conjeturas acerca del mundo en la turbulenta era Trump. Sobre Rusia pondríamos una gran interrogante en el mapa.
En lo que respecta al mundo árabe, tampoco le esperan señales muy alentadoras, toda vez que el petróleo perderá peso en la economía internacional en los próximos años y porque sus interminables crisis, desde Irak hasta Libia pasando por Argelia, Líbano, Siria, Egipto y Yemen, debilitan su liderazgo en el mundo, impiden una mayor integración regional y la conformación de un verdadero bloque que aúne fuerzas para hacer frente a un planeta cada vez más globalizado y con mercados más integrados a escala mundial. Es decir, el destino incierto del mundo árabe probablemente se tornará en más incierto y volátil en el corto y largo plazo. Sin hacer reformas estructurales, buscar la integración regional y modernizar sus decimonónicos sistemas políticos y económicos, probablemente el mundo árabe seguirá en la periferia del centro de decisiones a nivel mundial.
—
You may like
-
Impacto en América Latina por cierre de USAID
-
En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID
-
Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial
-
Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa
-
EE.UU. , Rusia , China y la nueva arquitectura económica global
-
Nuevo chantaje nuclear de Putin alerta a occidente
Agencias
Corte Suprema de EE.UU. pone fin a TPS para venezolanos

Published
1 month agoon
May 20, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FL NEWS | TPS
El 19 de mayo , la Corte Suprema permitió al gobierno de Donald Trump retirar, por el momento, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos a los que se había permitido permanecer en Estados Unidos sin riesgo de deportación en virtud de un programa conocido como Estatus de Protección Temporal.
La escueta orden de la corte no estaba firmada ni explicaba sus razones, algo habitual cuando los jueces se pronuncian sobre solicitudes de emergencia. No se incluyó el conteo de votos, aunque la jueza Ketanji Brown Jackson señaló que habría denegado la solicitud del gobierno.
Los jueces anunciaron que permitirían que el gobierno de Trump pusiera fin a las protecciones hasta que se apelara el caso, lo que potencialmente podría permitirle continuar con las deportaciones. Sin embargo, los jueces también aclararon que mantendrían la capacidad de los migrantes de presentar recursos legales en algunas instancias, como si el gobierno intentaba cancelar sus permisos de trabajo.
En un caso distinto, los jueces criticaron el viernes al gobierno de Trump por tratar de dar solo un día de notificación a un grupo diferente de migrantes venezolanos en Texas que había estado tratando de deportar con los poderes expansivos de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de tiempos de guerra del siglo XVIII. La gestión de Trump ha acusado a ese grupo de migrantes de ser miembros de la violenta banda Tren de Aragua.
La orden del lunes afecta a un grupo mucho más amplio de venezolanos que viven actualmente en Estados Unidos de forma legal bajo los términos de un programa de la era Biden.
La corte ha visto inundada con solicitudes derivadas del bombardeo de órdenes ejecutivas del presidente Trump, muchas de ellas buscando suspender o limitar fallos de tribunales que bloquean la agresiva agenda del gobierno, especialmente en materia de migración.
Ahilan Arulanantham, un abogado que representa a los migrantes que desafían al gobierno de Trump, calificó la decisión de la corte de “en verdad terrible”, especialmente porque fue anunciada “en una orden de dos párrafos sin ningún razonamiento”.
“Se trata de la mayor acción individual de privación de la condición de migrante a un grupo de no ciudadanos en la historia moderna de Estados Unidos”, dijo Arulanantham. “El impacto humanitario y económico de la decisión de la corte se sentirá de inmediato, y repercutirá por generaciones”.
<span;>Este caso comenzó en febrero, cuando Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, puso fin a una prórroga de 18 meses del Estatus de Protección Temporal que el gobierno de Joe Biden había concedido a los venezolanos. Las personas afectadas por el cambio presentaron una demanda, alegando que la medida violaba los procedimientos administrativos y estaba motivada por prejuicios raciales.
En marzo, el juez Edward M. Chen, del Tribunal Federal de Distrito de San Francisco, bloqueó los esfuerzos del gobierno por eliminar las protecciones mientras el caso avanzaba. Dijo que los demandantes habían demostrado que tenían probabilidades de éxito al demostrar que las acciones de Noem “no estaban autorizadas por la ley, eran arbitrarias y veleidosas, y estaban motivadas por una animadversión inconstitucional”.
Chen consideró que poner fin a la iniciativa causaría daños irreparables “a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia resultarían gravemente trastornados, costaría a Estados Unidos miles de millones en actividad económica y perjudicaría la salud y la seguridad públicas en comunidades de todo el país”.
El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos rechazó la petición del gobierno de suspender el fallo de Chen.
El programa de Estatus de Protección Temporal, promulgado por el Congreso y convertido en ley por el presidente George H. W. Bush, permite a los migrantes de naciones que han sufrido desastres nacionales, conflictos armados u otras inestabilidades extraordinarias vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.
Trump ha intentado poner fin a las protecciones del programa, en un intento de cumplir su promesa electoral de deportar a millones de migrantes. Sus esfuerzos pretendían cancelar las protecciones para casi 350.000 personas a principios de abril, y para cientos de miles más a finales de este año.
En la solicitud de emergencia hecha por el gobierno, D. John Sauer, el procurador general, escribió que la ley por la que se creó el programa prohibía expresamente que los tribunales cuestionaran las decisiones del poder ejecutivo. Una disposición de la ley decía que no había “revisión judicial de ninguna determinación” relativa a “la designación o la terminación o prórroga de una designación de un Estado extranjero”.
Los abogados de los impugnadores respondieron que la ley que creó el programa limitaba estrictamente las terminaciones anticipadas de las protecciones, y añadieron que la acción de Noem no estaba autorizada por la ley. “En ninguna parte de la ley se concede a la secretaria autoridad para anular o rescindir una prórroga”, escribieron.
Añadieron que el planteamiento de Sauer “dejaría a los tribunales federales sin poder para detener incluso acciones flagrante e ilegalmente arbitrarias de las agencias, ya sea para restringir el Estatus de Protección Temporal o para ampliarlo”.
La Corte Suprema ha recibido otras solicitudes de emergencia relacionadas con las políticas migratorias de Trump. En una de ellas, el gobierno pidió a los jueces que le permitieran seguir adelante con un plan para revocar las protecciones contra la deportación de migrantes de cuatro países en crisis, en virtud de un programa conocido como libertad condicional humanitaria.
En otra, la corte ordenó al gobierno que facilitara el regreso de Kilmar Armando Abrego Garcia, quien había sido enviado por error a El Salvador, donde aún permanece.
Agencias
Agencias
humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Published
1 month agoon
May 14, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA
Guterres recuerda a un Mujica que gobernó con humildad y sencillez sobre el privilegio
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lamentó este martes la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, de quien destacó su forma de gobernar “con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio”.
“Será recordado no solo por su firme compromiso con la justicia social, la igualdad y la solidaridad, sino también por la forma profundamente humana en que encarnó esos valores”, aseguró en un comunicado Guterres.
“Gobernó con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio, y nos recordó -con sus palabras y su ejemplo- que el poder debe ejercerse con responsabilidad y compasión”, añadió.
Guterres también destacó que como líder latinoamericano, “defendió el diálogo y el multilateralismo, encarnando los valores que están en el corazón de la Carta de las Naciones Unidas y aportando su autoridad moral a la causa de la paz y los derechos humanos”.
Mujica, que presidió Uruguay entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años en Montevideo, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.
EFE
Agencias
Fin del “romance político” de Trump y Musk

Published
1 month agoon
May 13, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS| EE.UU.
La asociación entre el presidente de Estados Unidos y el hombre más rico del mundo está terminando. Hay un claro perdedor en la ruptura de este romance, y es Elon Musk.
Cayó en desgracia con tanta facilidad como ascendió. Como un Ícaro barato, se arriesgó demasiado, nunca entendió los riesgos y voló demasiado cerca del Sol. Envuelto en el halo de su superestrellato en las redes sociales, se cegó ante la realidad de su situación hasta que fue demasiado tarde.
Musk ya firmó varios contratos federales lucrativos y podría conseguir muchos más, pero abandona Washington con su reputación de genio en todos los frentes —una reputación en la que confiaba para aumentar la cotización de las acciones de su empresa y conseguir inversores para sus ideas ambiciosas— seriamente dañada. En su momento fue comparado con el superhéroe de Marvel Tony Stark, ahora es cada vez más impopular. Muchos de los que solían ser propietarios orgullosos de sus coches eléctricos Tesla los están vendiendo o pegando notas de disculpas en sus parachoques. Las ventas han caído.
Musk no es el primer empresario rico que se traslada a Washington: los millonarios de la >Gilded Age< o Edad Dorada, sombrero de copa en mano, se concentraban en ganar el favor del Senado, donde se hacían las leyes y se determinaban los aranceles. Con la economía en crisis, el >New Deal< y la llegada de una guerra mundial, la Casa Blanca empezó a desempeñar un papel mucho más importante en la dirección de la economía, y los hombres de negocios le prestaron más atención. Decenas de esos millonarios llegaron a la capital; otros se incorporaron al gabinete. Sin embargo, con independencia de cuándo o en qué puesto trabajaran, se regían por las normas de Washington, asumiendo responsabilidades bien definidas y limitadas y, en su mayor parte, permaneciendo fuera de la vista del público.
Musk rompió con esa tradición. Nadie iba a callarlo ni controlarlo. Estaba en la Casa Blanca con su hijo de 4 años a hombros, en el escenario de un mitin de la Conferencia de Acción Política Conservadora para promover su cruzada de reducción de costos con una motosierra. Él y sus ayudantes del Departamento de Eficiencia Gubernamental sembraron el caos en Washington al bloquear los sistemas informáticos de funcionarios, acceder a datos personales de ciudadanos privados e identificar a empleados públicos que consideraban prescindibles.
Al inicio, el presidente Donald Trump pareció respaldar todas las medidas de reducción de costos de su asesor poco ortodoxo y en las redes sociales declaró que él y su gabinete estaban “EXTREMADAMENTE FELICES CON ELON”. Pero entonces Musk violó la regla cardinal de Trumplandia al atreverse a criticar las políticas y los nombramientos del presidente, no solo una o dos veces, sino, notablemente, de manera consistente.
Usó su plataforma X para burlarse de un anuncio de la Casa Blanca según el cual Sam Altman, el directivo de inteligencia artificial más importante y su archienemigo, y otros iban a invertir 100.000 millones de dólares en centros de datos y en generar la electricidad necesaria para alimentar los programas de IA. Musk dijo en una entrevista que el Seguro Social era “el mayor esquema Ponzi de todos los tiempos”, ignorando el hecho de que el presidente se había comprometido a no recortar ese gasto. Incluso discrepó del triunfal anuncio del “Día de la Liberación” de Trump sobre nuevos y radicales aranceles.
Sus ataques y su falta de remordimiento al recortar de manera drástica el gasto federal y despedir a decenas de miles de empleados públicos erosionaron su popularidad. Enfureció a miembros del gabinete al criticarlos en público, desacatar su autoridad y al negarse a reconocer la cadena de mando de la Casa Blanca.
Su reinado llegó a su fin el Día de los Inocentes, cuando los 20 millones de dólares que donó para elegir a un republicano respaldado por Trump para un puesto vacante en la Corte Suprema de Wisconsin resultaron contraproducentes al animar a ir a las urnas a más demócratas que republicanos. Ya no era posible ignorar la realidad de que el hombre más rico del mundo se había convertido en un lastre político. Al día siguiente de la debacle de Wisconsin, Politico informó que el presidente había “comunicado a su círculo íntimo” que Musk “se retiraría en las próximas semanas de su cargo actual”. A mediados de abril, Trump sugirió el cada vez menor aprecio a Musk cuando sustituyó a su elección para comisionado en funciones del IRS por el candidato favorito del secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El 22 de abril, Musk anunció que iba a reducir su trabajo en el gobierno para poder dedicar más tiempo a Tesla, que para entonces tenía tantos problemas que surgieron informes de que el consejo estaba considerando sustituirlo como director ejecutivo. (La empresa negó la afirmación). La realidad que golpeó las encuestas de Wisconsin golpeó aún más a su empresa automovilística: las ventas cayeron un 20 por ciento en el primer trimestre de 2025 en comparación con el año anterior; las ganancias cayeron un 70 por ciento. El llamativo y poco práctico Cybertruck que había ensalzado resultó ser un fracaso. Mientras tanto, Tesla está perdiendo con rapidez una parte del mercado frente al fabricante chino BYD y otros fabricantes establecidos de automóviles.
Eso no quiere decir que los demás intereses empresariales de Musk —en particular su empresa de lanzamiento de cohetes, SpaceX, y su unidad de satélites, Starlink— estén siendo afectados. SpaceX está a punto de ganar miles de millones de dólares con contratos gubernamentales. El gobierno de Trump ya ha despejado el camino para que Starlink pueda optar al estímulo gubernamental de 42.000 millones de dólares a la conexión de banda ancha rural e incluso ha animado a otros países deseosos de reducir los aranceles estadounidenses a hacer negocios con Starlink. Pero lo más probable es que tales ayudas se hubieran producido si Musk no se hubiera unido al gobierno de Trump.
La lección que hay que aprender aquí es que en el sistema de gobierno estadounidense no hay lugar para un copresidente no elegido. Aunque las elecciones suelen dar resultados que no esperamos ni deseamos, hace tiempo que demostramos estar mejor con un gobierno compuesto por cargos electos y nombramientos de alto nivel que han pasado por el proceso de confirmación exigido por la Constitución. Musk pensó que podía ser una excepción. Y esa fue su perdición.
Publicado en NYT


Israel ataca objetivos nucleares iraníes

Corte Suprema de EE.UU. pone fin a TPS para venezolanos

humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Fin del “romance político” de Trump y Musk

Robert Francis Prevost es el nuevo PaPa y se llamará Leon XIV

Perfil del nuevo PaPa según los cardenales

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Noboa gana elecciones en Ecuador

CanJam NYC 2025

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

Saludos de Andy Montañez

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Fin del “romance político” de Trump y Musk

Robert Francis Prevost es el nuevo PaPa y se llamará Leon XIV

Perfil del nuevo PaPa según los cardenales

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Noboa gana elecciones en Ecuador
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
Agencias8 months ago
Donald Trump regresa a la Casa Blanca
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto