Connect with us

Farándula

¿Fue Hugh Hefner un símbolo de la revolución sexual?

Published

on

EP/ New York/ Farándula/  Hugh Hefner, el hombre que creó la revista Playboy y la convirtió en un emporio de los medios de comunicación y la industria del entretenimiento, murió el miércoles en la Mansión Playboy que está ubicada cerca de Beverly Hills, California. El célebre editor tenía 91 años.

La vida de Hefner y la historia de la marca Playboy fueron inseparables. Ambos eran considerados como emblemas de la revolución sexual, un escape ante la pacatería estadounidense y ejemplos de una tolerancia social más amplia. También fueron ridiculizados a lo largo de los años siendo calificados de ser vulgares como adolescentes, explotadores y finalmente anacrónicos.

Sin embargo, Hefner experimentó un éxito impresionante desde la aparición del primer número de Playboy en la década de 1950. Fue un pionero de su época y frecuentemente lo comparaban con personajes como Jay Gatsby, Charles Foster Kane o magnates reales como Walt Disney, pero Hefner siempre fue único en su estilo.

Convirtió su vida en una película romántica en la que encarnaba el papel de un hombre sofisticado, siempre embutido en pijamas de seda o esmóquines, que celebraba fiestas eternas y le gustaba rodearse de gente famosa y fascinante.

El primer ejemplar de Playboy fue publicado en 1953, cuando Hefner era un hombre casado de 27 años que recientemente se había convertido en padre. Solía decir que se casó con la primera mujer con la que tuvo sexo.

Hefner apenas se había mudado de la casa de sus padres y acababa de renunciar a su trabajo en una revista de actividades infantiles pero en el editorial de la primera Playboy, el joven editor mostró otro estilo de vida: “Disfrutamos de mezclar cocteles y bocadillos, poner un poco de música en el fonógrafo para ambientar e invitar a una mujer para tener una tranquila discusión sobre Picasso, Nietzsche, el jazz y el sexo”.

Esa edición fue financiada con 600 dólares de su bolsillo y varios miles más que pidió prestados, incluidos mil dólares de su madre. Pero su activo más grande fue una fotografía en la que Marilyn Monroe aparecía desnuda. Hefner compró los derechos de publicación por solo 500 dólares.

Cuando Playboy llegó a los puestos de revistas en diciembre de 1953, se agotó su tiraje de 51.000 ejemplares. El editor, instantáneamente convertido en celebridad, pronto se convertiría en millonario; cinco años después, las ganancias anuales de la revista eran de cuatro millones de dólares y el logo del conejo era reconocido en todo el mundo.

Hefner fue el rostro público de Playboy y se mantuvo como su editor en jefe. CreditVincent Laforet/The New York Times

Hefner fue vilipendiado, primero por los guardianes del orden social de los años cincuenta y posteriormente por las feministas. No obstante, la circulación de Playboy alcanzó un millón de revistas para 1960 y llegó a su punto más alto con alrededor de siete millones en los años setenta.

Mucho tiempo después de que otras casas editoriales convirtieron a la modelo de las páginas centrales en algo más tierno que atrevido, Playboy se mantuvo como la revista para caballeros más exitosa del mundo. La compañía se extendió a la producción de películas, televisión por cable y contenido digital, vendía su propia línea de ropa, joyería y abrió clubes, centros vacacionales y casinos.

La marca comenzó a perder su encanto durante la década del 2000, y para 2015 su circulación había descendido a 800.000 ejemplares —aunque entre las revistas para caballeros solo era superada por Maxim, una publicación fundada en 1995—.

Hefner continuó como editor en jefe en 2015 después de aceptar la sorprendente decisión de la revista de dejar de publicar fotografías de desnudos. El año pasado, Hefner cedió el control creativo de Playboy a su hijo, Cooper y a principios de 2017 la revista volvió a publicar desnudos.

Hefner criticó fuertemente el puritanismo de los estadounidenses en una época en la que los doctores rechazaban los anticonceptivos para las mujeres solteras y el código de producción de Hollywood dictaba que se pusieran camas separadas para las parejas casadas que aparecían en la pantalla.

Hefner con meseras del Playboy Club, llamadas conejitas

El editor guardaba un gran resentimiento contra las estrictas reglas sexuales de su época y afirmaba que eso lo había afectado en su juventud. Fue virgen hasta los 22 años y se casó con su novia de toda la vida.

En “la filosofía Playboy”, una mezcla de argumentos liberales y de libertinaje que Hefner escribió en 25 entregas en 1962, su mensaje era sencillo: la sociedad tiene la culpa. Sus causas —derecho de abortar, despenalización de la marihuana y, lo más importante, el rechazo a las leyes sexuales del siglo XIX— fueron atrevidas en esa época. Diez años después, eran algo normal.

“Hefner ganó”, dijo Todd Gitlin, un sociólogo de la Universidad de Columbia University y autor de The Sixties, en una entrevista en 2015. “Los valores que ahora prevalecen en Estados Unidos, a pesar de todo el contrataque conservador, son esencialmente liberales y esa era básicamente la filosofía Playboy”.

Hugh Marston Hefner nació el 9 de abril de 1926, fue hijo de una pareja de metodistas nacidos en Nebraska que se mudaron a Chicago. Décadas después, todavía decía en las entrevistas que creció con “mucha represión”.

Hefner dirigía la revista y el imperio desde su habitación, trabajaba desde una cama redonda que giraba y vibraba. Al principio, era solitario y frenético, se desvelaba hasta después del amanecer ingiriendo anfetaminas y litros de Pepsi.

Su imagen personal de playboy surgió después de que dejó a su esposa y a sus hijos, Christie y David, en 1959.

En las oficinas de Playboy, la vida era igual que la imagen. Hefner le dijo a un entrevistador que al principio “todos se acostaban con todos”, incluso él. Posteriormente, el editor calculó que había tenido sexo con más de 1000 mujeres.

El glamur también era parte de un nuevo negocio, el club Playboy, que fue inmensamente popular cuando se inauguró en Chicago en 1960. Las meseras, llamadas conejitas, vestían pequeños trajes satinados con colitas de algodón en la parte trasera.

Susan Brownmiller, una crítica feminista, afirmó durante un debate con Hefner en un programa de televisión: “El papel que ha elegido para la mujer es degradante porque decidió ver a las mujeres como objetos sexuales, no como seres humanos completos”.

Hefner dejó Chicago y se mudó a Los Ángeles, a una enorme casa de estilo supuestamente Tudor en Holmby Hills con una gruta y un zoológico (Hefner amaba a los animales), donde podría organizar el ingreso de la compañía a la industria de las películas.

Los años ochenta fueron una etapa difícil para Playboy. Hefner se apoyó más en su hija Christie, quien fue designada como presidenta de la compañía en 1982 y posteriormente se convirtió en la directora ejecutiva, un cargo que mantuvo hasta 2009. Hefner sufrió un infarto en 1985 pero se recuperó y continuó como editor en jefe, por lo que era el encargado de escoger a la modelo de las páginas centrales, escribir los pies de foto y se dedicaba a los detalles con tanta intensidad que su personal decía que era “el redactor más adinerado del mundo”.

En 1989, Hefner se volvió a casar. Su segunda esposa fue Kimberly Conrad, una modelo que era 38 años más joven que él. Se divorciaron en 2010.

En 2005, comenzó a aparecer en el programa de televisión The Girls Next Door. Cuando las tres rubias protagonistas decidieron dejar la producción, las remplazó con otras tres, también jóvenes y rubias. Poco después, se casó con Crystal Harris, una de ellas.

Además de su esposa, a Hefner le sobreviven sus hijos Christie, David, Marston y Cooper. Hefner será sepultado en Westwood Memorial Park en Los Ángeles y descansará junto a Marilyn Monroe porque compró el nicho que está justo al lado del de la diva de Hollywood.

Laura Masneurus
Matthew Haag y Zach Johnk colaboraron en este reportaje.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Blog de Sucesos y Noticias

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Published

on

EP New York | Cultura/entretenimiento

Por Gustavo Lugo

Del 4 al 7 de mayo, en las salas del Quad Cinema se proyecta el cine colombiano más innovador y contemporáneo, así como una variedad de obras antiguas que, gracias a la alianza con la Fundación Patrimonio Cinematográfico Colombiano, regresan a las grandes pantallas después de su proceso de restauración.

Unidos todos para celebrar el arte, la cultura y el patrimonio colombiano, con proyecciones, sesiones de preguntas, respuestas y eventos especiales.

NOCHE DE APERTURA DIEZ AÑOS

!VIVA EDY! LA HISTORIA DE UNA MÚSICA INDESTRUCTIBLE

Edy Martinez, la historia de la evolución del jazz latino y la salsa durante los años 50 en Nueva York, vista a través de un músico colombiano, que hoy puede caminar entre la multitud, que no reconoce su inmenso legado.

El festival presenta una amplia variedad de películas, incluyendo largometrajes, documentales y cortometrajes, todos producidos por cineastas colombianos o que abordan temas relacionados con Colombia. Además de las proyecciones de películas, el festival también ofrece paneles de discusión, talleres y eventos especiales.

El objetivo del festival es promover la diversidad y la riqueza cultural de Colombia a través del cine y fomentar el intercambio cultural entre Colombia y los Estados Unidos. El festival también busca brindar una plataforma para que los cineastas colombianos presenten sus obras a una audiencia internacional y conecten con otros profesionales de la industria cinematográfica.

El Festival de Cine Colombiano en Nueva York se lleva a cabo en diferentes lugares de la ciudad, como el Centro Cultural Colombiano, la Universidad de Columbia y la Universidad de Nueva York, y atrae a una audiencia diversa de amantes del cine y de la cultura colombiana.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, COLOMBIA HA AMPLIADO SUS RECURSOS PARA APOYAR A CINEASTAS DE TODO EL PAÍS, DESDE ENTONCES EL NÚMERO DE PRODUCCIONES HA AUMENTADO DRAMÁTICAMENTE.

EL FESTIVAL DE CINE COLOMBIANO DE NUEVA YORK FUE FUNDADO EN 2012 POR JUAN CARVAJAL, CINEA DE CALI, COLOMBIA CONOCIDO COMO CALIWOOD POR SU HISTORIA Y TALENTO EN LA REALIZACIÓN DE CINE. JUAN NOTA LA PEQUEÑA PRESENCIA DEL CINE COLOMBIANO DURANTE SU VISITA A LA CIUDAD DE NUEVA YORK. DETERMINADO A UNIFICAR LA DIÁSPORA EXISTENTE DEL PAÍS Y LA COMUNIDAD DE NUEVA YORK SE FIJÓ LA META DE CREAR UN FESTIVAL DEDICADO A LA EXHIBICIÓN DE LAS RAÍCES Y EL TALENTO DE COLOMBIA. ¡DESCUBRIMOS Y REDESCUBRIMOS NUESTRA HISTORIA A TRAVÉS DEL CINE!

TEMAS
FICTION “UNA MADRE” AÑO 2022
DURACIÓN 83 minutos
IDIOMA Español/Subtítulos en inglés

SINOPSIS

Tras la muerte de su padre, Alejandro decide rescatar a su madre de un hospital psiquiátrico rural. Se embarcan en un viaje de amor y locura por las inhóspitas montañas antioqueñas.

DIRECTOR
Diógenes Cuevas, Ha sido realizador de videos musicales, asistente de dirección de cortometrajes, campañas publicitarias y largometrajes. También ha sido coguionista con Jhonny Hendrix en numerosos proyectos.

DOCUMENTAL “¡VIVA EDY!
LA HISTORIA DE UNA MÚSICA INDESTRUCTIBLE

AÑO 2022

DURACIÓN 90 minutos

IDIOMA Español/Subtítulos en inglés

SINOPSIS

Edy Martinez, la historia de la evolución del jazz latino y la salsa durante los años 50 en Nueva York, vista a través de un músico colombiano, que hoy puede caminar entre la multitud, que no reconoce su inmenso legado.

DIRECTOR : Carlos Ospina, director, escritor y productor colombiano, con estudios en producción audiovisual. Tiene más de 10 años de experiencia en la industria del cine. Ha desarrollado su carrera en torno a su interés por la música latina, lo que lo ha llevado a dirigir videos musicales para reconocidas orquestas en Colombia, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos. Ha realizado cortometrajes que reflejan su sentido de pertenencia a Santiago de Cali, su ciudad natal. Su trabajo más reciente, el cortometraje ‘La Sombra de Tu Sonrisa’, experimenta con la narrativa no lineal, jugando así con los deseos del espectador, obra seleccionada por el Festival de Cine de Berlín 2021. Actualmente se encuentra promocionando su ópera prima, la bioépica documental ¡Viva Edy! del maestro Edy Martínez, legendario embajador de la música latina.

DOCUMENTAL “REGRESO A ESCALONA”

AÑO 2023 , DURACIÓN 54 minutos

IDIOMA Español/Subtítulos en inglés

SINOPSIS

Carlos y Egidio emprenden un viaje para encontrar el cuaderno perdido de Rafael Escalona. Este cuaderno contiene canciones inéditas así como los grandes éxitos del compositor y será la hoja de ruta de la mítica banda La Provincia para grabar un nuevo disco como nunca antes.

IRECTOR :Sergio Iván Rodríguez, Cineasta con más de siete años de experiencia en la industria del cine y la música. Ha trabajado como director y editor de videos musicales y documentales colombianos. En 2020 fue el editor del documental “El Mundo Perdido de Cumbiana”, ganador del Grammy Latino a Mejor Video Musical Versión Larga.

Otros temas que se pueden disfrutar en el festival son , SHORTSFILMS (cortos), Kerado, Todo Incluido, Delfines rosados y mas…

CLASICOS, Bolivar Soy Yo, Confesion a Laura, Paraiso Travel y mas…

Una decada de recorrido cine colombiano en Nueva York.

Continue Reading

Agencias

Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia

Published

on

EP New York | Música | Entretenimiento

Fonseca ve en la música colombiana una forma de cambiar la imagen de su país

Miami (EFE).- El cantautor Fonseca señala que la música sirve para cambiar la imagen al mundo de su Colombia natal, en una entrevista con EFE con motivo del lanzamiento de su canción junto a Juan Luis Guerra “Si tú me quieres”, en la que hace un giro hacia un estilo más tropical.

“Creo que la música dice mucho de lo que es un país y su gente y en el caso de los colombianos se ha vuelto una bandera y un mensaje muy especial de lo que realmente somos”, señaló Fonseca, que está promocionando en Miami “Si tú me quieres”, avanzada de un nuevo disco del que no quiere dar muchas pistas y para el que no hay fechas.

“Al final del día siempre en Colombia hemos querido reivindicar el nombre de nuestro país por una historia que hemos tenido -la violencia- y la música ha sido una manera de mostrar la cara real, nuestras raíces y cultura”, sostuvo el artista de 43 años, ganador de 7 Latin Grammy y nominado a 3 Grammy.

Fonseca no da muchas pistas de cómo es ni cuándo saldrá a la luz el que será su décimo álbum en cerca de 20 años de carrera, aunque deja claro que supondrá un giro respecto a sus dos últimos trabajos, “Agustín” (2018) y “Viajante” (2022).

Sonido tropical y sabroso

“En esta oportunidad siento que quiero un sonido muy orgánico, muy tropical y muy sabroso, así es como veo el próximo álbum”, señaló el que fuera ganador de los Premios Billboard de la Música Latina al “Mejor Álbum Tropical” por el álbum “Corazón” (2005).

“Vengo de hacer dos discos en los que me fui a trabajar con distintos productores, distintos sonidos, muchas programaciones”, dice “muy orgulloso” de haberlo hecho.

Sin embargo, ahora quiere sacar un álbum “con percusiones grabadas en vivo, acordeón y guitarras acústicas, muy tocado en bloque”, como hizo en “Si tú me quieres”.

El cantautor de Bogotá, que a los 21 años sacó su primer trabajo de estudio, “Fonseca” (2002), subraya que “Si tú me quieres” supone culminar un auténtico sueño de muchos de trabajar con el dominicano Juan Luis Guerra.

“Es una colaboración que llevo buscando desde que tengo uso de razón, o me la llevo soñando desde que tengo uso de razón”, destacó sobre este trabajo sobre el que dice que hubo una perfecta armonía entre los dos artistas.

La canción llega después de su álbum “Viajante”, el noveno de su carrera, que logró cuatro nominaciones al Latin Grammy y una al Grammy, además de dar nombre a la gira “Viajante tour” que ya le llevó a presentarse en diversos países de Latinoamérica.

Gira por EE.UU.

La gira la retomará a partir de junio por Estados Unidos y le llevará a actuar en el Radio City Music Hall de Nueva York, el 9 de junio, y el Dade Arena de Miami el 19 de ese mismo mes.

Sobre el público latino de Estados Unidos dijo que es siempre muy interesante, porque acuden “gentes de muchos lugares al mismo concierto y personas que no han ido a sus países en mucho tiempo”. Son conciertos que los ha sentido “con una carga emocional importante”.

La gira lo llevará además en junio, a Barcelona, Sevilla y Madrid, en España, un país en el que comenzó a tocar en 2005 y en el que ha recorrido un proceso al “arrancar en ‘barcitos’ e ir creciendo en los escenarios”.

Fonseca cree que tras dos décadas de carrera le llega un reconocimiento que ya experimentó en 2015 con el tema “Entre mi vida y la tuya”, que le situó en el número 1 en los listados Billboard.

Su éxito en los escenarios lo atribuye a la honestidad que siempre ha caracterizado su trabajo.

La honestidad en su música

“La música que siempre he hecho ha sido de una manera honesta y siempre el filtro ha sido que mis canciones me muevan el alma y alguna fibra”, asegura.

De cara al futuro, destaca que la deseada colaboración con Juan Luis Guerra ha significado alcanzar un objetivo largamente deseado, pero que trabajar con el puertorriqueño Draco Rosa es otro de sus anhelos.

Tuvo también palabras de elogio para la música en español en general y más en particular para el trabajo de su máximo exponente actual, el boricua Bad Bunny, ya que, sostuvo, “la música latina no es ya un tema de moda hoy en día, sino que se ganó un lugar a nivel mundial”.

Publicado en EFE | música y Cultura

 

Continue Reading

Farándula

MicroTheater New York presenta : “sillón de dos cuerpos” de Florencia Aroldi

Published

on

EP New York | Arte & Cultura

Por Redacción |

“Sillón de Dos Cuerpos” de Florencia Aroldi con Sonia Mera, Gustavo Rojo, Valeria Llaneza 

Nueva York inicia la temporada decembrina de teatro con la obra de Florencia Aroldi que se realizará los días 2, 3 y 4 de Diciembre del 2022 en la duodécima temporada de MicroTheater New York. Evento producido por Manuel Morán, fundador y Director Artístico de Teatro SEA y con la co-dirección artística del actor, director y productor cubano George Riverón.

La calidad artística, se percibirá en el aire creando un clima tenue y delicado en todo el transcurso de la acción. La interpretación de los actores: Gustavo Rojo, Sonia Mera y Valeria Llaneza, así como la dirección de José Ignacio Vivero será magnífica. 

Sobre la obra

Sillón de dos cuerpos” es un espectáculo adulto que invita al espectador al patio de butacas para dialogar sobre asuntos que siguen siendo tabú. Proyecto que pone sobre la mesa la sexualidad desde diferentes ámbitos, desde el abuso, la esclavitud corporal hasta la belleza y la libertad sexual en una comedia dramatica que dejará al público con ganas de ver más. 

Una obra divertida que no puedes perderte. Para más información visite  https://teatrosea.org

EQUIPO TECNICO

Autora:  Florencia Aroldi.

Dirección: José Ignacio Vivero.

Elenco: Sonia Mera, Gustavo Rojo, Valeria Llaneza. 

Producida por: José Ignacio Vivero y Valeria Llaneza.

Dónde: Teatro Sea. (107 Suffolk St #202, New York, NY 10002)

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares