Connect with us

Enfoque Mundial

Inseguridad creciente , una amenaza planetaria

Avatar

Published

on

Por Ricardo Angoso

@ricardoangoso

ricky.angoso@gmail.com

Pese al aumento del nivel de vida, la emergencia de una clase media en China y otros países latinoamericanos y una bajada constatada de la pobreza extrema, tal como ha ocurrido en numerosas naciones en América Latina, la inseguridad sigue mostrando indicadores preocupantes en numerosos partes del mundo. Según el Global Peace Index, que mide la violencia en el planeta, en el año 2016 la seguridad pública empeoró en 79 países y entre las naciones que muestran tasas de homicidios, violencia e inseguridad creciente con niveles preocupantes se encuentran Venezuela, Colombia, Turquía, Nigeria, Rusia, Pakistán, Libia, Sudán, Ucrania, Yemen, Afganistán, República Centroafricana, Irak y Siria. 

Igual de preocupante es la situación en América Latina, en donde países como Honduras, El Salvador y Venezuela rivalizan por ocupar el primer puesto en el ranking de homicidios cada 100.000 habitantes. El Salvador, con casi 100 homicidios cada 100.000 habitantes, ocupa tan deshonroso puesto, mientras que Venezuela con casi 30.000 homicidios el año pasado llegó a los 91,8 por la misma porción de población. No se queda a la zaga Honduras, que cuenta con una de las ciudades más peligrosas del mundo, San Pedro de Sula. Nueve de las ciudades más peligrosas del mundo, informaba un reciente informe de la CNN, están en América Latina. 

Venezuela se encuentra entre los países más paradigmáticos del mundo en lo que se refiere a la inseguridad. Todos los años la situación empeora y el actual gobierno, presidido por Nicolás Maduro, se muestra incapaz de poner coto a tan maño desafío. Según el Observatorio Venezolano de Violencia, una ONG independiente que estudia el fenómeno y lo analiza en profundidad, en el año 2016 se batieron nuevos récords y hubo casi 30.000 homicidios en el país, unos 68 al día. Venezuela ocupa el segundo puesto en el mundo en asesinatos y número de actos delictivos, pese a que miles de delitos ya no se denuncian y la policía, una de las más corruptas del mundo, apenas actúa para prevenir los delitos y detener a los delincuentes. El inepto gobierno bolivariano, que ya lleva más de dieciocho años en el poder sin saber que hacer con un país que ha destruido literalmente, ha aprobado en estos años 26 planes contra la violencia que no han tenido resultado alguno ni traducción en las calles. La violencia más primaria sigue campando a sus anchas en las ciudades venezonalas.

A este aumento sin duda en la inseguridad en el mundo han contribuido los conflictos abiertos en una buena parte de la geografía planetaria. Aparte de las guerras civiles de Irak, Siria y Afganistán, que ya hace años comenzaron sin que se atisben señales de que vayan a concluir, se le han venido a unir nuevos conflictos, como el de Yemen y los nunca cerrados en toda Africa (Sudán, Somalia, República Democrática del Congo y Eritrea, por citar solo algunos).

PERCEPCIÓN DE UNA MAYOR INSEGURIDAD EN TODO EL MUNDO

Sin querer ligar el asunto de la inmigración con la percepción de la inseguridad en Europa, hay que reseñar que todos los estudios de opinión señalan que los ciudadanos perciben un aumento en la inseguridad en muchos países del continente en los últimos años. Los ataques terroristas contra los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania y España, junto con otros de menor entidad, han revelado que las sociedades occidentales son vulnerables al terrorismo y que los conflictos se pueden revelar con fuerza más allá de las latitudes donde se desarrollan. Los europeos ya no son ajenos a la guerra que libra  el Estado Islámico y otros grupos yihadistas contra la civilización occidental, sino que son, quizá, su principal objetivo y sus víctimas propiciatorias. 

Harían muy mal los Estados Unidos en este contexto de globalización del terror en aislarse y tapiar sus fronteras para tratar de ocultar los conflictos y contenciosos de nuestro tiempo. Solamente desde un enfoque global, buscando un consenso trasnacional y respuestas adecuadas que garanticen seguridad y estabilidad, se podrá hacer frente a uno de los mayores retos que tiene la humanidad en estos momentos. La guerra en Siria ha demostrado como un foco de conflicto absolutamente descontrolado, pese a la ayuda rusa al régimen del carnicero de Damasco, Bashar al-Asad, puede afectar a una región entera y romper los frágiles equilibrios que hasta ahora pervivían en Oriente Medio y llevar la inestabilidad y la guerra a sus vecinos. Tanto Israel, Irak, Irán, Jordania, Líbano y Turquía se han visto implicadas, en mayor o menor medida, en el conflicto sirio y estas naciones han sido sacudidas por la inestabilidad creciente en este país. La inseguridad ya no es un asunto local, sino que traspasa la fronteras y se convierte en un problema global.

Pero también la guerra siria ha afectado notablemente a las relaciones internacionales, pues las diferencias acerca de cómo abordar el fin de la contienda han generado suspicacias y tensiones entre Rusia y los Estados Unidos que no se conocían desde el final de la Guerra Fría. También la Unión Europea (UE) ha mantenido posiciones muy diferentes a las de las dos grandes superpotencias, aunque siempre apostando por un diálogo entre todas las partes para poner fin al conflicto  excluyendo del mismo (y exigiendo su salida de la escena) de Bashar al-Asad.

Además, la terrible situación que padece Siria ha provocado uno de los mayores éxodos de este siglo: más de once millones de sirios se han visto desplazados en su propio país o han tenido que partir como refugiados hacia Europa. La crisis se reveló con crudeza en Turquía, Grecia y una buena parte de los países de los Balcanes, que vieron cruzar sus fronteras a miles de personas carentes de lo más básico y huyendo de una guerra bárbara. Media Europa echó el grito en el cielo, cundió el pánico, se extendió una ola de insolidaridad creciente y las fronteras se vieron desbordadas por una muchedumbre nunca vista hasta ahora en el continente.  

Alemania ofreció alojamiento y acogida a más de un millón de inmigrantes sirios y de otros países en conflicto que fueron recibidos con entusiasmo y alegría por miles de alemanes. Pero en pocas semanas ese recibimiento se agrió y el rechazo por una parte de la sociedad alemana, que creía que su bienestar y sus puestos de trabajo peligraban, se hizo evidente. La extrema derecha no deja de crecer desde que Angela Merkel abrió las fronteras alemanas, mejor regalo no le puede haber hecho a los ultras.Luego se sucedieron los sucesos de Colonia, en que decenas de mujeres alemanas fueron vejadas y agredidas sexualmente por un millar de hombres supuestamente inmigrantes (¿?). Lo fueran o no, cundió la alarma y un manto de intolerancia y xenofobia cayó sobre las ciudades alemanas. En apenas unas semanas, se pasó de la crisis a una grave tragedia europea, con lo que se reveló que en el siglo XXI los problemas ya no son locales sino globales y que influyen en nuestra plácida cotidianidad aunque queramos permanecer al margen de los mismos. 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | ROMA

“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.

Así anunció el Vaticano el fallecimiento de Francisco, el primer latinoamericano en ser elegido Papa en la historia, quien murió a los 88 años en Roma.

“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, dijo el Cardenal Farrell.

Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado. El Papa padeció complicaciones respiratorias en las últimas semanas y estuvo ingresado en el hospital Gemelli más de un mes, hasta que los médicos le dieron el alta el pasado 23 de marzo.

Su fallecimiento se produce menos de 24 horas después de su aparición en la Plaza de San Pedro del Vaticano con motivo del Domingo de Pascua. Salió en silla de ruedas y saludó desde el balcón de la Basílica de San Pedro a la multitud que lo vitoreaba, diciendo: “Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!”

Su tradicional discurso y bendición de Pascua fueron leídos por un asistente mientras él, sentado, observaba.
Tras la bendición, recorrió la plaza en coche. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que trajeran bebés para que los bendijera. Se tiene previsto que el funeral del pontífice ocurra dentro de tres días.

Miles de feligreses comenzaron a reunirse en la plaza de San Pedro para darle el último adiós al papa argentino.

El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005, que contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas.

Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a recios grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la iglesia a las parejas del mismo sexo y participación de las mujeres en altos cargos de la iglesia.

Fue el primer papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria, en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo.

También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma.

La muerte del pontífice ocurre justo después del Domingo de Resurrección, el evento más importante del calendario para los católicos, pero también coincide con el Jubileo, que se celebra cada 25 años.

El jubileo comenzó cuando el Papa abrió la Puerta Santa, habitualmente tapiada, de la Basílica de San Pedro el 25 de diciembre, y millones de peregrinos acudieron al Vaticano para cruzar la puerta y buscar el perdón de sus pecados. Durará hasta el 6 de enero de 2026.

Condolencias de todo el mundo

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido uno de los primeros líderes mundiales en rendir homenaje al Papa Francisco, llamándolo un “hombre de humildad, del lado de los más vulnerables y más frágiles”.

Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola dijo: “Su sonrisa contagiosa conquistó el corazón de millones de personas en todo el mundo”.

El presidente de España, Pedro Sánchez, lamentó el fallecimiento del Papa Francisco y añadió que “su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz.”

El rey Carlos III también emitió un mensaje de condolencias y dijo que, a pesar de sentir una profunda tristeza, tanto a él como a su esposa, la reina consorte Camila, sintieron “un poco de alivio por saber que Su Santidad pudo compartir un saludo de Pascua con la Iglesia y el mundo, a quienes sirvió con tanta devoción a lo largo de su vida y ministerio”. Añadió el rey que “su Santidad será recordado por su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su incansable compromiso con las causas comunes de todas las personas de fe” y que Francisco, a través de su trabajo y cuidado por las personas y el planeta, “influyó profundamente en la vida de muchas personas”.

Agencias.

 

Continue Reading

Agencias

Noboa gana elecciones en Ecuador

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

ELECCIONES ECUADOR

Noboa gana la reelección en un Ecuador sacudido por la violencia En una campaña muy divisiva, el actual presidente prometió orden y Estado de derecho. Su oponente, Luisa González, de inmediato disputó los resultados.

 

El presidente de Ecuador, quien subió en las encuestas para asegurarse un mandato acortado en 2023, fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales con una ventaja decisiva el domingo en una contienda que mostró la fe de los votantes en sus promesas de abordar la crisis de seguridad con mano férrea.
Daniel Noboa, de 37 años, derrotó a Luisa González, de 47, la elegida del expresidente Rafael Correa.

Ambos candidatos acusaron al otro de cometer infracciones electorales durante la temporada electoral y González, en un discurso desde la sede de su partido, Revolución Ciudadana, dijo que no reconocería los resultados de las elecciones.

“Quiero ser muy clara y enfática: la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota en las últimas elecciones cuando así lo han demostrado las encuestas, el tracking y las estadísticas”, dijo González. “Hoy, no reconocemos los resultados”.

Noboa celebró su victoria desde la ciudad costera de Olón “Esta jornada ha sido histórica”, dijo. “No queda ninguna duda de quién es el ganador”.

El día antes de las elecciones, Noboa declaró el estado de emergencia en siete estados, la mayoría de ellos bastiones de González, lo que suscitó el temor de que estuviera tratando de reprimir el voto entre los partidarios de González. La medida restringe las actividades sociales y permite a la policía y al ejército entrar en los hogares sin permiso.

Noboa se ha posicionado como un presidente del orden público, pero hasta ahora ha logrado resultados mínimos en la lucha contra la persistente violencia del narcotráfico y el desempleo en el país.

En los últimos cinco años, Ecuador ha experimentado una explosión de violencia vinculada al narcotráfico. Un sistema judicial plagado de hacinamiento en las cárceles, corrupción y falta de financiación se ha convertido en un terreno fértil para las bandas carcelarias aliadas con poderosos cárteles internacionales de la droga.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

Washington | A partir del miércoles por la tarde, el Departamento de Estado en Washington envió una oleada de correos electrónicos a todo el mundo, los cuales llegaron a las bandejas de entrada de campos de refugiados, clínicas de tuberculosis, proyectos de vacunación contra la polio y miles de otras organizaciones que recibían financiación crucial de Estados Unidos para salvar vidas.

“Se da fin a esta adjudicación por conveniencia e interés del gobierno estadounidense”, comenzaban.
Las escuetas notas ponían fin a la financiación de unos 5800 proyectos que habían sido financiados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) , lo que indicó que había terminado el tumultuoso periodo en el que el gobierno de Trump dijo que estaba congelando proyectos para someterlos a una aparente revisión, y que se había terminado cualquier débil esperanza de que la ayuda estadounidense pudiera continuar.

Muchos eran proyectos que habían recibido una exención de la congelación porque el Departamento de Estado había identificado previamente su labor como esencial y salvadora de vidas.
“Morirá gente”, dijo Catherine Kyobutungi, directora ejecutiva del Centro Africano de Investigaciones sobre Población y Salud, “pero nunca lo sabremos, porque se han cortado incluso los programas para contar a los muertos”.

Entre los proyectos suprimidos figuran programas de tratamiento del VIH que habían servido a millones de personas, los principales programas de control de la malaria en los países africanos más afectados y los esfuerzos mundiales para erradicar la poliomielitis.

Estos son algunos de los proyectos que The New York Times ha confirmado que se han cancelado:

• Una subvención de 131 millones de dólares al programa de inmunización contra la polio de UNICEF, que pagaba la planificación, la logística y la entrega de vacunas a millones de niños.

• Un contrato de 90 millones de dólares con la empresa Chemonics para mosquiteros, pruebas y tratamientos contra la malaria que habrían protegido a 53 millones de personas.

• Un proyecto en la República Democrática del Congo que explota la única fuente de agua para 250.000 personas en campos de desplazados situados en el centro del violento conflicto al este del país.

• Todos los costos de funcionamiento y el 10 por ciento del presupuesto para medicamentos del Servicio Farmacéutico Mundial, el principal canal de suministro de medicamentos contra la tuberculosis, que el año pasado proporcionó tratamiento contra la tuberculosis a casi tres millones de personas, incluidos 300.000 niños.

• Proyectos de atención y tratamiento del VIH dirigidos por la Elizabeth Glaser Pediatric AIDS Foundation, que proporcionaban medicamentos vitales a 350.000 personas en Lesoto, Tanzania y Esuatini, incluidos 10.000 niños y 10.000 mujeres embarazadas que recibían atención para no transmitir el virus a sus bebés al nacer.

• Un proyecto en Uganda para rastrear los contactos de las personas con ébola, llevar a cabo la vigilancia y enterrar a quienes murieron a causa del virus.

• Un contrato para gestionar y distribuir en Kenia suministros médicos por valor de 34 millones de dólares, incluidos 2,5 millones de tratamientos mensuales contra el VIH, 750.000 pruebas del VIH, 500.000 tratamientos contra la malaria, 6,5 millones de pruebas de malaria y 315.000 mosquiteros antipalúdicos.

• Ochenta y siete refugios que atendieron a 33.000 mujeres víctimas de violación y violencia doméstica en Sudáfrica.

• Un proyecto dirigido por FHI 360 que apoyó los esfuerzos de los trabajadores de salud de la comunidad para ir puerta por puerta en busca de niños desnutridos en Yemen. Recientemente descubrió que uno de cada cinco niños tenía un peso críticamente inferior al normal debido a la guerra civil del país.

• Servicios de salud prenatales y postnatales para 3,9 millones de niños y 5,7 millones de mujeres en Nepal.

• Un proyecto dirigido por la organización Helen Keller Intl en seis países de África occidental que el año pasado proporcionó a más de 35 millones de personas medicamentos para prevenir y tratar enfermedades tropicales desatendidas, como el tracoma, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la oncocercosis.

• Un proyecto en Nigeria que proporciona a 5,6 millones de niños y 1,7 millones de mujeres tratamiento para la desnutrición grave y aguda. La interrupción supone que 77 centros de salud han dejado de tratar por completo a los niños con desnutrición aguda grave, lo que pone a 60.000 niños menores de 5 años en riesgo inmediato de muerte.

• Un proyecto en Sudán que gestiona las únicas clínicas de salud operativas en una de las mayores zonas de la región de Kordofán, lo que interrumpe todos los servicios de salud.

• Un proyecto que atiende a más de 144.000 personas en Bangladés y que proporciona alimentos a mujeres embarazadas desnutridas y vitamina A a los niños.

• Un programa dirigido por la agencia de ayuda PATH, denominado REACH Malaria, que protegió de la enfermedad a más de 20 millones de personas en 10 países de África. Proporcionaba medicamentos contra la malaria a los niños al comienzo de la estación de lluvias.

• Un proyecto dirigido por Plan International que proporcionó medicamentos y otros suministros médicos, atención a la salud, tratamiento de programas de desnutrición, así como agua y saneamiento a 115.000 desplazados o afectados por el conflicto del norte de Etiopía.

• Más de 80 millones de dólares para ONUSIDA, la agencia de las Naciones Unidas, que financió trabajos para ayudar a los países a mejorar el tratamiento del VIH, incluida la recopilación de datos y programas de vigilancia de la prestación de servicios.

• El programa de la Iniciativa Presidencial contra la Malaria, denominado Evolve, que se encargó del control de mosquitos en 21 países mediante métodos que incluyen el aerosol de insecticida en el interior de las viviendas (protegiendo a 12,5 millones de personas el año pasado) y el tratamiento de los lugares de reproducción para matar las larvas.

• Un proyecto que proporciona tratamiento contra el VIH y la tuberculosis a 46.000 personas en Uganda, dirigido por la Fundación Infantil del Baylor College of Medicine, Uganda.

• Smart4TB, el principal consorcio de investigación que trabaja en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.

• Las Encuestas Demográficas y de Salud, un proyecto de recogida de datos en 90 países que fueron fuentes cruciales, y en ocasiones las únicas, de información sobre salud y mortalidad materno-infantil, nutrición, salud reproductiva e infecciones por VIH, entre otros muchos indicadores de salud. El proyecto fue también la base de presupuestos y planificación.

Publicado en N.YT.

Stephanie Nolen es reportera de salud global para el Times. 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares