Connect with us

Enfoque Mundial

¿FINALES DE LA UNIÓN EUROPEA?

Published

on

 por Ricardo Angoso

rangoso@iniciativaradical.org

Una vez que la tormenta desatada por la sorpresiva aprobación del Brexit ha concluido  llevándose -cuando menos- por medio a media docena de líderes británicos y arrasando todos los mercados de una forma rotunda y contundente, las aguas vuelven a su cauce y el panorama, pese a lo que pensaban los más optimistas, sigue presentando amenazas inquietantes.

En al menos cuatro países de la Unión Europea (UE), Alemania, Austria, Francia y Holanda, hay movimientos de extrema derecha partidarios de convocar consultas al estilo de la británica para determinar si continuar en el barco europeo o salir del mismo. Y próximamente habrá elecciones en todos ellos en las que esas fuerzas que tienen muchas posibilidades de obtener unos buenos resultados. La extrema derecha del Frente Nacional lidera todas las encuestas en Francia y todo parece indicar que en las próximas elecciones se podría producir un auténtico terremoto político si de cumplirse todas las previsiones su candidata, Marine Le Pen, llega a la segunda vuelta presidencial.

Luego en Europa del Este, pero especialmente en la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia, reina el escepticismo ante las políticas auspiciadas hasta ahora por la UE y, sobre todo, por las imposiciones migratorias acordadas bajo el impulso de Alemania en los últimos meses. No quieren más emigrantes y punto. Así las cosas, Hungría ha convocado una consulta para que sus ciudadanos puedan decidir acerca de estas políticas, que su ejecutivo considera absolutamente erróneas, y en definitiva, poder cerrar sus fronteras a los flujos migratorios si los húngaros votan afirmativamente, algo que nadie pone en duda que ocurrirá.

El otro frente de la UE será económico. La salida del Reino Unido de la UE tendrá consecuencias de carácter negativo para la economía británica, en primer lugar, pero también para todos los socios europeos. La UE será menos potencia, tendrá que redefinir sus mercados y, ya libre de las siempre pesadas ataduras británicas, concretar de una forma definitiva qué modelo político realmente quiere para esta organización lastrada por el burocratismo, la falta de iniciativa política y el hiperliderazgo de algunos de sus socios.

Pero que nadie se llame a engaños, la UE podrá seguir existiendo sin el Reino Unido, incluso quizá tenga mayor éxito y logre una mayor concreción estratégica, sin embargo esta organización de ahora veintisiete estados no aguantaría ni un solo día sin la presencia de una de las dos potencias fundadoras: Francia y Alemania. La alianza entre estos dos países ha sido vital para mantener y cohesionar el proyecto europeo durante años plagados de turbulencias, grandes cambios, conflictos, irrupción de nuevas amenazas y un mundo más complejo y globalizado.

Una crisis en ese gran eje, tal como algunos presagian pero que ahora en plena resaca del Brexit no se contempla, podría tener fatales consecuencias para toda la UE y también para el resto del mundo. La UE ha sido un instrumento muy positivo en las últimas décadas, por mucho que la demagogia y el populismo emergente traten de negarlo. Ha evitado la guerra y el conflicto entre las grandes potencias europeas que salían de una Segunda Guerra Mundial que dejó sesenta millones de cadáveres en el camino y la herencia moral del terrible azote del Holocausto.

LA UE, UN ACTOR EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL FUNDAMENTAL

La UE, se mire por donde se mire, ha dado estabilidad a todo el continente, ha auspiciado procesos de paz, ha ayudado a resolver terribles crisis humanitarias, ha llevado sus fronteras hasta los Balcanes, contribuyendo a sembrar la paz y la estabilidad en esta parte del mundo, y, en definitiva, ha sido un actor en la sociedad internacional que ha trabajado de una forma notable para hacer un mundo al menos algo más justo. No es perfecta, como todo gran obra, pero achacar ahora todos los males del mundo a esta organización no  sería hacer un juicio de valor ceñido a la verdad, la objetividad y  la realidad histórica.

Estados Unidos y la UE fueron los dos grandes líderes en la escena internacional tras el final de la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín, habiendo auspiciado juntos un gran proceso de transformación, democrática, cambio y apertura económica de más de una veintena de países que salían del infierno comunista. No había otro camino que la libertad y la democracia para el mundo ex comunista; la UE estuvo en ese momento fundamental de transición y supo ver que tras los escombros del Muro de Berlín emergerían las urnas como única salida.

Decir ahora que todo ese bagaje no sirve y que hay que construir algo nuevo sobre las ruinas del orden anterior, sin examinar el pasado, es un error de libro, un argumento de personajes cínicos y sarcásticos al estilo del dimitido Nigel Farage. Los líderes populistas, extremistas y xenófobos europeos han encontrado un filón en el simplista argumento de que la UE es culpable de casi todos los males que padecen los ciudadanos. Según dicen, la inmigración, el desempleo, la crisis social, las angustias económicas de los más desfavorecidos, la delincuencia, junto con un sinfín de “plagas” provenientes de Bruselas, son responsabilidad única y exclusiva de la UE. Mentira.

Sin embargo, y aviso a navegantes, las consecuencias políticas, sociales y económicas para aquellos que abandonen la UE en los próximos años, pueden ser terribles. Puede ser peor el remedio populista que la supuesta  enfermedad. Fíjense en el Reino Unido: seguramente Escocia e Irlanda del Norte, claramente favorables a la pertenencia a la UE, acaben abandonando el país en los próximos años y es más que seguro que la economía británica perderá su brío y energía global por su apuesta aislacionista. Por tanto, es  fácil vaticinar que los próximos años estarán repletos de muchas incertidumbres y sombríos escenarios pero la UE no tiene alternativa. La demagogia política no es una respuesta a nada ni a nadie.

 

Agencias

Termina el título 42 de migración de EE.UU y miles de inmigrantes esperan en la frontera

Published

on

EP New York  | Migración USA

Grandes cifras de migrantes en frontera sur de EEUU ante fin de Título 42

CIUDAD JUÁREZ, México — El gobierno estadounidense empezará el jueves a negar asilo a los migrantes que lleguen a la frontera sur del país y no hayan presentado primero una solicitud por internet o buscado primero protección en uno de los países por los pasaron, lo que representa un cambio fundamental en la política migratoria de Estados Unidos mientras se prepara para poner fin a restricciones implementadas durante la pandemia.

Los solicitantes de asilo se han estado presentando en grandes números en la frontera en anticipación al fin del uso de las restricciones del llamado Título 42, las cuales facultan al gobierno para expulsar rápidamente a los migrantes. Funcionarios federales advirtieron que se avecinan días complicados ya que el programa vinculado con la pandemia de COVID-19 expira esta semana.

La nueva regla anunciada el miércoles forma parte de nuevas medidas que tienen el objetivo de reducir los cruces fronterizos ilegales al tiempo que crean nuevas vías legales, como un plan para abrir 100 centros de migración regionales en todo el hemisferio occidental y otorgar permisos condicionales humanitarios a unos 30.000 migrantes procedentes de cuatro países para que ingresen a Estados Unidos. Funcionarios federales han detallado las medidas que han adoptado, como el incremento en el número de vuelos de deportación, mientras se preparan para lo que muchos esperan que sea un aumento sustancial de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos.

“Nuestro plan dará resultados, pero tomará tiempo para que esos resultados se reflejen”, advirtió el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

Muchos inmigrantes, impulsados por el temor de que pronto sea más difícil permanecer en Estados Unidos, intentaban cruzar antes de que expire el Título 42 y entre en vigor la nueva norma al final del día jueves.

Bajo el amparo del Título 42, las autoridades fronterizas han enviado de regreso rápidamente a los migrantes: lo hicieron 2,8 millones de veces desde marzo de 2020. Pero después de que las restricciones expiren el jueves, los migrantes que sean detenidos cruzando ilegalmente la frontera tendrán prohibido regresar durante cinco años. Pueden enfrentar cargos penales si lo hacen.

Los migrantes llegaban constantemente el miércoles al río Bravo (o Grande), en Matamoros. Muchos se quitaban la ropa antes de entrar al río, aferrándose a bolsas de plástico en las que llevaban sus pertenencias. Vadeaban lentamente el río mientras llegaban más migrantes, algunos de ellos persignándose antes de seguir la fila a través de la frontera. Una familia puso a un bebé dentro de una maleta abierta. Un hombre la sostuvo por encima de su cabeza mientras que otro caminaba lentamente detrás de él como precaución. Otro niño cruzó sobre los hombros de un adulto. Del lado estadounidense, lograron subir la orilla, tomándose un momento para colocarse ropas secas antes de seguir su camino entre las hileras de alambre de púas.

En Ciudad Juárez, México, los migrantes siguieron llegando esta semana en pequeños grupos por tren o autobús, y partían a diario para entregarse a las autoridades estadounidenses.

Fran Tovar, un electricista de 30 años de edad procedente de Venezuela que dejó atrás a sus dos hijos para tratar de llegar a Estados Unidos, fue expulsado en su primer intento. Tratará nuevamente en 24 horas, con el objetivo de cruzar antes de que expire el uso del Título 42.

“Hay temor y angustia”, dijo Tovar, quien añadió que lleva más de tres meses en Juárez tratando de obtener una cita a través de una aplicación que Estados Unidos ha pedido a los migrantes que utilicen para presentarse en un punto de entrada fronterizo y solicitar la admisión.

La Patrulla Fronteriza detuvo a cerca de 10.000 personas el martes, una de las cifras más altas para un solo día, según un funcionario federal que habló con The Associated Press bajo condición de anonimato debido a que no estaba autorizado a tocar el tema de manera pública. Más de 27.000 personas se encontraban en custodia. La cifra de personas en custodia varían a medida que los migrantes son liberados o deportados, pero en marzo había 8.600 personas bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.

Miguel Meza, director de programas migratorios para Catholic Relief Services, el cual cuenta con 26 albergues para migrantes en todo México, calculó que el miércoles había alrededor de 55.000 migrantes en ciudades aledañas a la frontera con Estados Unidos. El espacio de albergues está “saturado”, señaló, y los migrantes se estaban extendiendo a zonas circunvecinas.

La medida anunciada el miércoles es una parte clave de la estrategia de Estados Unidos para acotar los cruces fronterizos que alcanzaron máximos históricos incluso con el Título 42 en vigor. Sin llegar a ser una prohibición total, la medida impone fuertes limitaciones al asilo para aquellos que crucen de manera ilegal y que no hayan buscado antes un acceso legal. También tiene un margen para excepciones y no se aplica a los niños que viajan sin compañía de un adulto. Se anunció por primera vez en febrero.

Un tribunal federal de apelaciones evitó que entraran en vigor medidas similares, pero más estrictas, que buscaba imponer el entonces presidente Donald Trump en 2019.

Grupos defensores de los derechos humanos señalaron que planean presentar una demanda.

“Esta medida causará un grave daño a las personas”, dijo la abogada de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus iniciales en inglés) Katrina Eiland.

Señaló que, como resultado de ésta, los migrantes quedarían varados en el norte de México. Dijo que la regla se basaba en la idea de que los migrantes pueden recibir protección en otro país u obtener una cita por internet para solicitar asilo en Estados Unidos. Aseguró que existen serios problemas con esas dos opciones.

Funcionarios estadounidenses también dijeron que planeaban abrir centros regionales por todo el hemisferio, donde los migrantes puedan solicitar ir a Estados Unidos, Canadá o España. Se habían anunciado previamente dos centros en Guatemala y Colombia. De momento no está claro dónde se abrirían otros. Los funcionarios del gobierno estadounidense hablaron bajo condición de anonimato para discutir planes fronterizos que no han sido dados a conocer.

La mayoría de las personas que se dirigen a la frontera entre Estados Unidos y México huyen de la persecución o la pobreza en sus países de origen. Los migrantes y los grupos que trabajan con ellos señalaron el torbellino de rumores y desinformación de los traficantes que dificulta que los migrantes sepan qué hacer.

En Matamoros, Carmen Josefina Characo López dijo que llegó hace más de un mes y que había estado tratando de usar la aplicación del gobierno de Estados Unidos para programar una cita para solicitar asilo.

“Las que van llegando van escuchando los cuentos de los otros, y se van alarmando. ’Oye, ¿tú tienes cuatro meses? No, yo llegué. Yo voy a cruzar o tratar de cruzar. Y eso, lo que viene, el dilema”, comentó.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

OMS declara el fin de la pandemia Covid-19

Published

on

EP New York | Covid-19 |OMS

Pandemia de COVID ya no es emergencia sanitaria declara la OMS

GINEBRA — La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el viernes que el COVID-19 ya no califica como una emergencia global, marcando un final simbólico a la devastadora pandemia de coronavirus que desencadenó confinamientos que alguna vez fueron impensables, trastornó economías en todo el mundo y cobró la vida de al menos 7 millones de personas.

La OMS declaró al COVID-19 una emergencia sanitaria por primera vez hace más de tres años. La agencia de salud de Naciones Unidas indicó que a pesar de que la fase de emergencia había terminado, la pandemia no ha llegado a su fin y destacó picos recientes en contagios en el sureste asiático y Medio Oriente.

La agencia afirma que miles de personas siguen muriendo por el virus cada semana y millones más aseguran que todavía sufren los efectos debilitantes a largo plazo de la enfermedad.

“Es con gran esperanza que declaro el fin de COVID-19 como una emergencia sanitaria mundial”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Eso no significa que el COVID-19 haya terminado como una amenaza para la salud mundial”, advirtió, y agregó que no dudará en convocar nuevamente a expertos para reevaluar la situación en caso que el COVID-19 “ponga en peligro a nuestro mundo”.

Tedros añadió que la pandemia ha tenido una tendencia a la baja durante más de un año y reconoció que la mayoría de los países ya han vuelto a la vida previa al virus.

Lamentó el daño que el COVID-19 causó a la población global y dijo que el virus ha arrasado con negocios y sumido a millones en la pobreza. Tedros también subrayó que es muy probable que se hayan registrado al menos 20 millones de muertes por COVID-19, mucho más que los 7 millones reportados oficialmente.

“El COVID ha cambiado nuestro mundo y nos ha cambiado a nosotros”, comentó, advirtiendo que aún persiste el riesgo de nuevas variantes.

Cuando la agencia de salud de la ONU declaró por primera vez que el coronavirus era una crisis sanitaria internacional el 30 de enero de 2020, aún no se llamaba COVID-19 y no se registraban brotes considerables fuera de China.

Más de tres años después, el virus ha causado unos 764 millones de contagios en todo el mundo y unas 5.000 millones de personas han recibido al menos una dosis de la vacuna.

En Estados Unidos, la declaración de emergencia de salud pública por el coronavirus expirará el 11 de mayo, cuando terminen las amplias medidas para contener al virus, incluyendo los mandatos de vacunación. Muchos otros países, incluidos Alemania, Francia y Gran Bretaña, retiraron muchas de sus disposiciones contra la pandemia el año pasado.

Información de AP

 

Continue Reading

Agencias

Biden anuncia campaña para reelección en 2024

Published

on

EP | New York | Florida News |agencias

Biden anuncia su campaña para la

reelección en 2024

WASHINGTON — El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció oficialmente el martes que se presentará a la reelección en 2024, y pidió a los votantes que le den más tiempo para “terminar el trabajo” que empezó cuando asumió el cargo y dejen a un lado sus preocupaciones por renovar otros cuatro años el mandato del presidente más mayor que ha tenido el país.

Biden, que tendría 86 años al finalizar un segundo mandato, apostaba a que los logros legislativos de su primer mandato y sus más de 50 años de experiencia en Washington contaran más que los reparos sobre su edad. Enfrentaba un camino sencillo para obtener la candidatura de su partido, sin rivales demócratas importantes. Aun así, la lucha por retener la presidencia se presentaba complicada en una nación marcada por profundas divisiones.

El anuncio, en un video de tres minutos, se hacía en el cuarto aniversario de la fecha en la que Biden declaró su campaña para la Casa Blanca en 2019 y prometió sanar el “alma de la nación” durante la accidentada presidencia de Donald Trump, un objetivo que se ha mantenido esquivo.

“Dije que estamos en una batalla por el alma de Estados Unidos, y aún lo estamos”, dijo Biden. “La pregunta que enfrentamos es si en los años por venir tendremos más libertad o menos libertad. Más derechos o menos”.

Aunque buscar la reelección era algo que se daba por hecho para la mayoría de los presidentes modernos, ese no ha sido siempre el caso para Biden, ya que una parte importante de los votantes demócratas ha indicado que preferiría que no lo hiciera, en parte por su edad, una preocupación que Biden ha descrito como “totalmente legítima” pero que no abordó de forma directa en su video de presentación.

Sin embargo, pocas cosas han unido a los votantes demócratas como la perspectiva de que Trump regrese al poder. Y la posición de Biden dentro de su partido se estabilizó después de que los demócratas lograran un resultado mejor del esperado en las elecciones de media legislatura. El presidente comenzó su campaña recuperando los temas que impulsaron a su partido el pasado otoño, en especial los esfuerzos para preservar el acceso al aborto.

“Libertad. La libertad personal es fundamental para quiénes somos como estadounidenses. No hay nada más importante. Nada más sagrado”, dijo Biden en el video de presentación, que mostró a los republicanos como extremistas que intentan retirar el acceso al aborto, reducir la seguridad social, limitar el derecho de voto y prohibir los libros con los que discrepan. “En todo el país, los extremistas de MAGA se preparan para arrebatar esas libertades fundamentales”.

“Este no es el momento de confiarse”, añadió Biden. “Por eso me presento a la reelección”.

Mientras su campaña empezaba a tomar forma, Biden tenía previsto defender sus logros. Dedicó sus dos primeros años como presidente a combatir la pandemia del coronavirus y aprobar grandes leyes como un paquete de infraestructura con apoyo de los dos partidos, una iniciativa para impulsar la manufactura de alta tecnología y medidas climáticas.

Ahora que los republicanos controlan la Cámara de Representantes, Biden se ha centrado en aplicar esas enormes leyes y asegurarse de que los votantes le reconocen el mérito de las mejoras, al tiempo que marca distancias con los republicanos antes de una disputa sobre el techo de deuda que podría debilitar a la economía del país.

Pero el presidente tiene muchos objetivos y promesas por cumplir de su primera campaña, y pide a los votantes que le den otra oportunidad para conseguirlos.

“Acabemos el trabajo. Sé que podemos”, dijo Biden en el video, repitiendo un lema que mencionó una docena de veces durante su discurso sobre el Estado de la Unión en febrero, en el que enumeró desde vetar las armas de asalto o similares, reducir el coste de los medicamentos con receta o establecer un derecho nacional al aborto después de que la Corte Suprema revocara el año pasado el precedente legal del caso Roe contra Wade.

Reforzado por los resultados en las elecciones de media legislatura, Biden tiene previsto seguir afirmando que los republicanos han adoptado lo que describe como políticas “ultraMAGA” -una referencia a las siglas en inglés del lema de Trump “hagamos Estados Unidos grande de nuevo”, sin importar si su predecesor obtiene la candidatura para 2024.

Durante los últimos meses, el presidente ha probado temas de campaña sobre el terreno, por ejemplo acusando a los republicanos de pelear por conseguir exenciones fiscales para empresas y ricos mientras recorta prestaciones sociales de las que dependen los estadounidenses de a pie, además de reducir el acceso a los servicios de aborto.

AP noticias

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares