Connect with us

Enfoque Mundial

Modificación genética , Brexit y ataque a periodistas en Nicaragua. Las noticias de EP New York

Avatar

Published

on

EP New York/ resumen de noticias

El Congreso de Edición Genética Humana de Hong Kong, donde el científico chino He Jiankui ha defendido su experimento con embriones humanos viables, a los que modificó sus genes para que nacieran dos gemelas resistentes al sida, ha cerrado con una declaración de condena al considerar la investigación “profundamente perturbadora” e “irresponsable”

Seguir……


Cualquiera que sea el acuerdo comercial que alcance Gran Bretaña con el bloque europeo , la pobreza será una de los fantasmas del Brexit, sentenció el gobierno británico

Seguir…..


La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el arresto contra periodistas independiebtes en Nicaragua y exigió la inmediata liberación.

Seguir…

 

Agencias

Posesión de Maduro ,  Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS | ACTUALIDAD MUNDIAL

Agencias – El viernes, el líder y dictador chavista , Nicolás Maduro , tomó posesión de la presidencia por otros seis años, tras proclamarse vencedor de unos comicios que, según muchos dentro y fuera del país, indudablemente perdió.

Es un autócrata condenado dentro y fuera de su país por haber robado las elecciones más recientes. Sin embargo, el viernes,  Maduro, el presidente venezolano que ha liderado el dramático declive de su país —que ha incluido una inflación galopante, apagones, hambre, migración masiva y el desmoronamiento de la democracia de la nación—, tomó posesión para un tercer mandato.

El hombre que, según Estados Unidos y otros países, ganó las elecciones, Edmundo González, permanece en el exilio, obligado a huir a España o a ser detenido, mientras que la líder más importante de la oposición del país, María Corina Machado, ha permanecido escondida dentro de Venezuela.

Trump , Panamá , Groenlandia y Canadá

Donald Trump sobre Groenlandia, Canadá y Panamá a menudo suenan como las divagaciones de un tiburón inmobiliario que equipara la política exterior y comercial a la búsqueda de nuevos acuerdos.

Pero su mentalidad expansionista tiene un método. Trump, a su manera, está lidiando con cuestiones de seguridad nacional que Estados Unidos debe afrontar en un mundo nuevo moldeado por el ascenso de China, las desigualdades de la globalización, el derretimiento de los hielos polares y la inestabilidad de las grandes potencias

Su actitud también encarna el principio “Estados Unidos primero”, que consiste en utilizar la fuerza estadounidense para perseguir implacablemente estrechos intereses nacionales, incluso coaccionando a potencias aliadas más pequeñas.

Las reflexiones de Trump sobre la terminación del Tratado del Canal de Panamá muestran en particular la preocupación de la nueva administración por la invasión de potencias extranjeras en el hemisferio occidental. No se trata de una preocupación nueva: ha sido un tema constante en la historia estadounidense, que se remonta a la Doctrina Monroe en la década de 1820, cuando los colonialistas europeos eran la amenaza. El problema perduró durante los temores comunistas de la Guerra Fría. Los usurpadores de hoy son China, Rusia e Irán.

Golfo de México , otro objetivo geopolítico

“Vamos a cambiar el nombre del golfo de México a golfo de Estados Unidos, que suena muy bien. Eso cubre mucho territorio, el golfo de Estados Unidos, qué hermoso nombre. Y es apropiado”, dijo Trump al dirigirse a los periodistas en Mar-a-Lago.

Trump reiteró su llamado a México para que ayude a detener la inmigración ilegal a través de la frontera entre Estados Unidos y México y su promesa de imponer aranceles a México.

En una señal de lo rápido que los republicanos quieren alinearse detrás de Trump, la representante Marjorie Taylor Greene anunció que presentará una legislación para cambiar el nombre del golfo de México momentos después de que Trump lo dijera en su conferencia de prensa en curso.

“Estaré presentando legislación ASAP (acrónimo en inglés para “lo más pronto posible”) para cambiar oficialmente el nombre del golfo de México a su nombre legítimo, ¡el golfo de Estados Unidos!”, publicó Greene en X.

California bajo fuego

Este viernes continúa el combate de las llamas en los dos grandes frentes que afectan el condado y que ya dejaron 10 muertos; en tanto, más al norte se produjo un sismo de magnitud 3,7

Los incendios en el condado de Los Ángeles, considerados “los más devastadores” en la historia de California (CA), continúan activos este viernes. El saldo trágico ya llega a diez personas fallecidas y unas 10.000 estructuras edilicias afectadas, con condiciones climáticas que siguen siendo favorables a la propagación de las llamas, aunque se espera que una leve tregua llegue el sábado.

 

Continue Reading

Agencias

Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS | UCRANIA

KIEV, Ucrania — Ucrania detuvo el miércoles el suministro de gas ruso a clientes europeos a través de su red de gasoductos luego que un acuerdo de tránsito previo a la guerra expiró al finalizar el 2024 y casi tres años después que Rusia iniciara la invasión a su vecino.

Incluso al tiempo que las tropas y tanques rusos se dirigían hacia Ucrania, el gas natural ruso continuó fluyendo a través de la red de gasoductos del país —establecida cuando Ucrania y Rusia eran parte de la Unión Soviética— hacia Europa, bajo un acuerdo de cinco años que culminó al finalizar el año pasado.

El gigante energético estatal ruso, Gazprom, ganó dinero con la venta del gas y Ucrania cobró tarifas de tránsito.

El ministro de Energía de Ucrania, Herman Halushchenko, confirmó el miércoles que Kiev había detenido el flujo de gas “en interés de la seguridad nacional”.

“Este es un evento histórico. Rusia está perdiendo mercados e incurrirá en pérdidas financieras”, dijo Halushchenko el miércoles en una publicación en la plataforma de mensajería Telegram. “Europa ya ha decidido eliminar progresivamente el gas ruso, y (esto) se alinea con lo que Ucrania ha hecho hoy”.

Durante una cumbre en Bruselas el mes pasado, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy prometió que Kiev no permitiría que Moscú utilizara el paso del combustible para ganar “miles de millones adicionales… con nuestra sangre y con las vidas de nuestros ciudadanos”. Sin embargo, dejó brevemente abierta la posibilidad de que el flujo de gas continuara si se retienen los pagos a Rusia hasta que termine la guerra.

Gazprom señaló en un comunicado el miércoles que se había visto “privada de la capacidad técnica y legal para suministrar gas para tránsito a través de Ucrania” debido a la negativa de Ucrania a ampliar el acuerdo.

Antes de la guerra, Rusia suministraba casi el 40% del gas natural de tubería de la Unión Europea. El gas fluía a través de cuatro sistemas de gasoductos: uno bajo el mar Báltico, uno a través de Bielorrusia y Polonia, uno a través de Ucrania y otro bajo el mar Negro a través de Turquía hacia Bulgaria.

Después que estallara la guerra, Rusia cortó la mayoría de los suministros a través de los ductos del Báltico y Bielorrusia-Polonia, citando disputas sobre una demanda de pago en rublos. El gasoducto del Báltico fue volado en un acto de sabotaje, pero los detalles del ataque siguen sin estar claros.

El corte ruso provocó una crisis energética en Europa. Alemania tuvo que desembolsar miles de millones de euros para establecer terminales flotantes para importar gas natural licuado que llega por barco, no por gasoducto. Los usuarios redujeron su consumo ante unos precios disparados. Noruega y Estados Unidos llenaron el vacío, convirtiéndose en los dos mayores proveedores.

Zelenskyy dijo el miércoles que detener el tránsito hará que Moscú pierda “uno de los mercados más rentables y geográficamente accesibles” para su gas. En una publicación en X, subrayó que Rusia estaba “recurriendo a un cínico chantaje a sus socios”.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

Legado de Jimmy Carter, 39° presidente de EE.UU. fallecido a los 100 años

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS | EE.UU.

Por Gustavo Lugo

El expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter que enfrentó una mala economía, la crisis de los rehenes en Irán y negoció la paz entre Israel y Egipto convirtiendoce en Premio Nobel de la Paz por su labor humanitaria, murió el domingo en su casa de Plains, Georgia, a la edad de 100 años.

Carter, un demócrata que llegó a la presidencia en enero de 1977 tras derrotar al entonces presidente republicano Gerald Ford en las elecciones de 1976. Su mandato presidencial estuvo marcado por los momentos culminantes de los acuerdos de Camp David de 1978 entre Israel y Egipto, que trajeron cierta estabilidad al Oriente Medio.

El gobierno de Carter no fue facil, también estuvo marcado de una recesión económica, una impopularidad persistente y la crisis de los rehenes en Irán, Carter se postuló para la reelección en 1980, pero perdió el cargo por una mayoría aplastante cuando los votantes apoyaron a su rival republicano Ronald Reagan, un ex-actor y gobernador de California.

Carter vivió más que cualquier presidente de Estados Unidos y, tras dejar la Casa Blanca, se ganó una reputación de humanitario comprometido. En general, se le consideraba mejor expresidente que presidente, una condición que él mismo reconoció sin reparos. Los líderes mundiales y los expresidentes de Estados Unidos rindieron homenaje a un hombre al que elogiaron por su compasión, humildad y compromiso con la paz en Oriente Medio.

“Su importante papel en la consecución del acuerdo de paz entre Egipto e Israel quedará grabado en los anales de la historia”, dijo el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi en una publicación en X.

En los últimos años, Carter había experimentado varios problemas de salud, incluido un melanoma que se extendió al hígado y al cerebro. Carter decidió recibir cuidados paliativos en febrero de 2023 en lugar de someterse a una intervención médica adicional. Su esposa, Rosalynn Carter, murió el 19 de noviembre de 2023, a los 96 años. Parecía frágil cuando asistió a su servicio conmemorativo y funeral en silla de ruedas.

Carter había sido un centrista como gobernador de Georgia con tendencias populistas cuando llegó a la Casa Blanca como el 39º presidente de Estados Unidos. En un momento en que Estados Unidos todavía se recuperaba del escándalo de Watergate que llevó al republicano Richard Nixon a dimitir como presidente en 1974 y elevó a Ford de vicepresidente.

Carter dejó el cargo siendo profundamente impopular, pero trabajó con energía durante décadas en causas humanitarias. En 2002 recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su “incansable esfuerzo por encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, promover la democracia y los derechos humanos y promover el desarrollo económico y social”.

Aún asi, a pesar de las dificultades que tuvo en el cargo, Carter tuvo pocos rivales en cuanto a logros como expresidente. Se ganó el reconocimiento mundial como incansable defensor de los derechos humanos, portavoz de los marginados y líder en la lucha contra el hambre y la pobreza.

Carter ganó el Premio Nobel de la Paz en 2002 por sus esfuerzos para promover los derechos humanos y resolver conflictos en todo el mundo, desde Etiopía y Eritrea hasta Bosnia y Haití.

Su Centro Carter en Atlanta envió delegaciones internacionales de observación electoral a centros de votación en todo el mundo. Profesor de escuela dominical bautista del sur desde su adolescencia, Carter aportó un fuerte sentido de moralidad a la presidencia, hablando abiertamente sobre su fe religiosa.

Oriente Próximo fue el centro de la política exterior de Carter. El tratado de paz de 1979 entre Egipto e Israel, basado en los acuerdos de Camp David de 1978, puso fin a un estado de guerra entre los dos vecinos.

Carter llevó al presidente egipcio Anwar Sadat y al primer ministro israelí Menachem Begin a la residencia presidencial de Camp David en Maryland para mantener conversaciones. Más tarde, cuando los acuerdos parecían estar desmoronándose, Carter salvó la situación viajando a El Cairo y Jerusalén para realizar una diplomacia personal.

Los problemas que empañaron la presidencia de Carter y socavaron sus posibilidades de ganar un segundo mandato, fueron la inflación de dos dígitos, las tasas de interés que superaban el 20%, los precios de la gasolina en aumento, y la crisis de los rehenes en Irán que le dejo un mal sabor a Estados Unidos.

El 4 de noviembre de 1979, revolucionarios devotos del ayatolá iraní Ruhollah Khomeini irrumpieron en la embajada de Estados Unidos en Teherán, capturaron a los estadounidenses presentes y exigieron el regreso del derrocado shah Mohammad Reza Pahlavi, que contaba con el apoyo de Estados Unidos y estaba siendo tratado en un hospital estadounidense. El público estadounidense apoyó inicialmente a Carter, pero su apoyo se desvaneció en abril de 1980, cuando una incursión de comandos no logró rescatar a los rehenes y ocho soldados estadounidenses murieron en un accidente aéreo en el desierto iraní.

En 1978, Carter obtuvo la aprobación por un estrecho margen del Senado de un tratado para transferir el Canal de Panamá al control de Panamá, a pesar de los críticos que argumentaban que la vía fluvial era vital para la seguridad estadounidense.

También completó las negociaciones sobre los vínculos plenos de Estados Unidos con China.

Carter perdió ante Reagan, el conservador que proyectaba una imagen de fuerza, mantuvo a Carter fuera de equilibrio durante sus debates antes de las elecciones de noviembre de 1980,
quien ganó 44 de los 50 estados y acumuló una victoria aplastante en el Colegio Electoral.

James Earl Carter Jr. nació el 1 de octubre de 1924 en Plains, Georgia, uno de los cuatro hijos de un granjero y un comerciante. Se graduó de la Academia Naval de los Estados Unidos en 1946, sirvió en el programa de submarinos nucleares y se fue para administrar el negocio familiar de cultivo de maní. se casó con Rosalynn en 1946, una unión que él llamó “lo más importante de mi vida”. Tuvieron tres hijos y una hija.

Agencias

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares