Articulos Destacados
Narco Cultura, una forma de vida…. o de Muerte
Published
6 years agoon
“Si la pobreza viene acompañada de la droga, entonces estamos ante un fracaso social del Estado” Juan Aníbal Gómez
Mientras algunos lo conocen, para otros es un tema etéreo, como si no fuera importante, tal vez por ignorancia de su generación, pero para los primeros, la Narcocultura en Argentina, esta presente en todos los actos, estratos sociales, como temáticas, así hoy existe el Narco Fútbol, el Narco Político, el Narco Policíal, el Narco Judicial, el Narco Periodismo, el Narco Funcionario, etc., etc. y ya se habla del Narco Estado…., cuando..??, cuando el Narco como en Argentina, ya está dentro de sus Instituciones…
Para introducirlos en el tema, debemos explicar que en América Latina el tema del narcotráfico siempre está presente, muchas veces permanece adormilado, pero de pronto renace con nuevas facetas, nuevas estrategias Marketineras como energías. Primero, debemos hacer un intento por explicar lo que es la narcocultura. Desafortunadamente por ser un fenómeno relativamente nuevo, carecemos de fuentes de referencia que esclarezcan el concepto. Sin embargo, la lógica nos dice que la narcocultura son aquellas manifestaciones sociales que giran alrededor del mundo del tráfico de estupefacientes. Para las personas que vivimos en países con un alto índice de narcotráfico el concepto de narcocultura puede resultar evidente, mientras que para las personas que se encuentran alejadas del fenómeno, el término puede resultar bastante etéreo.
La narcocultura tiene su propio lenguaje y sus propios medios de comunicación, es aparentemente un mundo aparte que en ocasiones, hábilmente penetra camuflado al mundo cotidiano en búsqueda de aceptación social, basado en los nuevos modismos de vida, circunstanciales, que la juventud sobre todo lo hace propio o como un reto a lo tradicionalmente aceptado. El narco, por su naturaleza ilegal, intenta mantenerse en un velo de misterio, lo que puede crear un sentimiento de romanticismo en torno a éste.
Dicho sentimiento le ha ayudado a adquirir un gran número de seguidores que no necesariamente están involucrados en actividades ilegales de consumo y venta de drogas. El ejemplo lo pudimos ver en la tira novelezca del “Patrón del Mal”-primera como otras despúes- basada en la vida de Pablo Escobar Gaviria, donde éste asesino de mas de 10.000 personas -directas-, se lo presentó con un aire de romanticismo sobre el personaje, que daba crédito a su forma de pensar, y se rechazaba el proceder de la ley contra él.
Realmente fue el comienzo de la “escuela” Narco, como cultura, que tomaron niños y jóvenes de asentamientos como villas, en Argentina, donde en los últimos 15 años, la Narcocultura es su forma de vida. Canciones populares -prosa con mensajes-, ropa fabricada especialmente y una imagen social que penetra en la juventud son algunas marcas del narcotráfico que, una vez globalizadas, impactan en la sociedad, más allá de las políticas faltantes contra la droga, no olvidando que su capacidad de camaleón, es adoptada según su fin determinado, al ser un capital flotante que adquiere todo tipo de empresas, ante la necesidad del lavado del dinero mal habido.
La capacidad de adaptación que tiene el Narcotráfico en la cultura de un país, esta dado por el caracter indolente o falto de reacción ó seguimiento del Estado, como en México, se introdujo en la Música, pasando luego por el Cine, y llegando a liderar con empresas de capitales propios, como llevar al estrellato a actores y actrices, modelos, músicos, etc. directa e indirectamente, es decir una farándula narco, que pasó a la noche, a través de los Boliches Bailables, siendo en muchos casos sus propietarios, como asi mismo favoreciendo la comercialización de estupefacientes en las corridas noctámbulas, impuesta como moda..,
el que no se fuma un porro, un poper, una superman, o una “linea” de coca, no es “coll”.
VERDAD Y CONSECUENCIAS EN ARGENTINA
En Argentina, tenemos ejemplos cotidianos de lo mencionado, hace unos días en un festival de música electrónica conocido internacionalmente como Time Warp, murieron cinco jóvenes, por ingerir las pastillas Superman -Drogas sintéticas- en la Capital de nuestro país, donde se sugiere que debería estar mas controlado, sin embargo, la Cultura Narco, se mostró con todo su poder, donde las distintas Instituciones que deberían controlar, y hasta el mismo estado de la ciudad y nacional, fueron parte, por inacción, omisión o incapacidad o corrupción -método de coaxion de la cultura narco-, para que esta fiesta fuera un descontrol total.
Es decir que mas allá de la cultura propia de un país como Argentina, en sus 200 años de vida, se basó en respetar la tradición, sus principios y normas de vida comunes a ser solidarios y una sociedad abierta, pero…, tal vez por la falta de protección del Estado, quedó en evidencia y a la merced de nuevas culturas, gracias a la presión mediática de los medios, generando una subcultura. Las subculturas muchas veces tienden a causar dilemas morales por las formas alternativas en las que se manifiestan. Es por eso que éstas pueden resultar incómodas al resto de la sociedad y muchas veces al mismo gobierno de turno.
La narcocultura no surge como una oposición directa a lo convencional, sino que se aleja estratégicamente de ésta, estableciendo sus propias reglas y su propia moralidad. La vida del narcotraficante, llena de aventura y romanticismo trágico, resulta ser un excelente material para crear nuevas historias llenas de dramatismo, un exponente fantástico como idolatría de los Pibes chorros, tranzas, dillers, etc, que ven en el protagonismo, la única opción de ser alguien conocido o famoso con dinero, sin mirar su costo, que muchas veces es su propia vida.
La narcocultura no surge como una oposición directa a lo convencional, sino que se aleja estratégicamente de ésta. La cultura popular siempre está en búsqueda de nuevos héroes que le den un poco de esperanza en un mundo injustamente desigual. El cine y la televisión funcionan como agentes culturales, transmisores de valores e ideas que alcanzan a un amplio sector social sin importar barreras territoriales.
La exportación de la narcocultura puede parecer no ser digna ni constructiva, sin embargo es una manifestación muy real y muy tangible. La narcocultura, se quiera o no, es parte de la cultura. Por otro lado, en Argentina, la política, año a año recibe el desprecio silencioso por parte de su pueblo que en su mayoría no acepta este medio de vida, por su aparente apatía e ineficiencia en la lucha contra el narcotráfico, el cual No existe, tán es así, que en las últimas elecciones en 2015, el oficialismo, pierde las elecciones en la Pcia. de Buenos Aires, por su Candidato, expuesto como Líder Político del narcotráfico, tanto judicialmente, como por sus reacciones extemporáneas..
NARCOCULTURA Y ESTIGMA
Quizá la narcocultura es una forma de hacerle frente a estos juicios autoritarios. Los pueblos latinoamericanos cargan cada vez más con el estigma del estereotipo del narcotráfico, primordialmente por la propagación de prejuicios generados en Estados Unidos y Europa.
La riqueza de la narcocultura radica precisamente en que crea imágenes de si misma; es la visión de uno mismo y la contraposición del prejuicio ajeno. La “narcocultura” más que una tendencia artística o un tema tratado a profundidad por el arte es una forma de vida, que marca una tendencia predeterminada como responde a una estructura de valores, unos intereses, una forma de vestir, y una forma de vida que grupos de personas adquieren como propias, que a su vez conservan muchas características de la sociedad en general, pero ellos por su cuenta adoptan ciertas actitudes propias sólo de un grupo en específico, marcados por un pensamiento violento, donde los límites lo da sus propias inseguridades, que muchas veces las vencen gracias a las drogas, que la narcocultura establece como método de subsistencia.
Para el ensayista e intelectual mexicano Carlos Monsiváis, es un hecho brutalmente delincuencial, para el cual no se tiene alguna idea de cómo solucionar la ola de violencia que se ha desatado en su propio entorno, peor aún para los Gobiernos, que lo tratan como preocupan, pero no encuentran el método adecuado, reaccionando normalmente tarde, muy tarde. “No que yo sepa, no que yo piense, pueda hacer algo, si los gobiernos han fallado, si los gobernadores han fallado, si los presidentes han fallado, si las policías han fallado, si la justicia a fallado, si incluso la inacción de fuerzas mayores…, porqué tengo yo que ofrecer una respuesta”. Ése es el pensamiento lógico, de la incapacidad, que se identifica socialmente, en nuestro país, con una patética pero real frase popular en argentina “Es lo que hay”.
Trazando un paralelismo, con Argentina, por lo que merece dejar como mensaje la presente nota, deseo destacar, que nuestro País, No perdió ninguna guerra contra la Culturanarco, porque sencillamente, no hubo una sola batalla.Cerrando éste Capítulo, de la presente Nota, pienso que la Política Argentina, en los últimos 25 años de Gobiernos, aproximadamente, no estuvo a la altura de las circunstancias, No por desconocimiento, al estar comprometido contra la inseguridad, observé que uno de los factores que generaba éste problema, estaba dado por la violencia inusitada en los hechos delictivos, donde cada vez mas las edades de los delincuentes descendía, hasta llegar en la actualidad, con Jefes de Bandas Juveniles de 8 años de edad.
Pero a su vez, la falta de Políticas Públicas, contra el narcotráfico, No existió, si es verdad que el Estado esta presente tanto en la ONU, OEA, como Organizaciones Gubernamentales específicas, pero la realidad marcó con Víctimas en sus consecuencias, que el Estado no actuó con la celeridad del caso; los motivos son varios y determinados, pero tengo que ser realista, que fue presa de la narcocultura, como una mal, controlable, pero…, en forma silenciosa, por lo mencionado anteriormente generó sus propios anticuerpos, y gracias a la coaxión, por corrupción, injerencias, connivencias o convivencias y/o amenazas, desplazaron su poder en el lavado del dinero, con grandes Capitales en Empresas, entidades bancarias, como financiadores de grandes y faraónicos proyectos inmobiliarios, como Puerto Madero y Nor Delta, hasta arribar la Narcocultura, al dominio territorial, como introduciendose a las Instituciones del estado, gracias a algunos Funcionarios, y por último, llegar al poder político, soportando financieramente a un alto porcentaje de Candidatos que hoy algunos de ellos, estan en el Poder.
Conclusión del Capítulo: Respetando los conocimientos, y experiencias ajenas, en el tema referido, el cual es una especialidad; vuelco mi punto de parecer, dado mi experiencia de mas de 20 años en el tema, por estar involucrado, tanto en la prevención del delito, como con los Derechos de las Víctimas de la Inseguridad, formando Redes Vecinales, Foros a nivel Provinciales, presentando proyectos a nivel Comunas de C.A.B.A., Cámara de Diputados de la Nación, Consejos Deliberantes de distintas Municipalidades, etc., y dar Charlas, Jornadas y Congresos, nacionales como internacionales con distintas Universidades Públicas y Privadas, como estar interrrelacionado con autoridades Gubernamentales como DEA, y No Gubernamentales, de distintos países. Presidente y Fundador de Red Amparo y Foro Seguridad Urbana en Redes. Derechos de Autor de la presente Nota a mi nombre.
Juan Aníbal Gómez
JuanAnibalGomez@gmail.com // Twitter: @AnibalGomez1
www.JuanAnibalGomez.blogspot.com
Editor en Globedia: http://ar.globedia.com/perfil/juan-anibal-gomez/
You may like
-
Corte de Nueva York investiga a presidente hondureño por narcotráfico
-
“Drogas , carteles y juicios” , entre el beneficio y la condena
-
Narcotráfico, mayor flagelo de América Latina: Juan Orlando Hernández
-
Capos del narcotráfico y delincuentes burlan justicia a través de los tratados de paz
-
“Testaferrato” , El partido más difícil de Rafa Márquez en su carrera futbolística
Articulos Destacados
IA y cambio climático , las dos cajas de pandora que aterran al mundo
Published
2 weeks agoon
May 14, 2023By
FranciscoEP New York. | Ciencia y Tecnología
Estamos ante dos grandes cajas de Pandora: la IA y el cambio climático
El diccionario Merriam-Webster señala que una “caja de Pandora” puede ser “cualquier cosa que parezca ordinaria, pero que puede producir resultados perjudiciales impredecibles”. Últimamente, he pensado mucho en las cajas de Pandora, porque los >Homo sapiens< estamos haciendo algo que nunca habíamos hecho: levantar las tapas de dos cajas gigantes de Pandora al mismo tiempo, sin tener ni idea de lo que podría salir de ahí.
Una de estas cajas de Pandora se denomina “inteligencia artificial” y la ejemplifican programas como ChatGPT, Bard y AlphaFold, los cuales son testigos de la capacidad de la humanidad para confeccionar por primera vez, y como si fuese la obra de un dios, algo que se acerca a la inteligencia general y supera por mucho la capacidad cerebral con la que evolucionamos de manera natural.
La otra caja de Pandora se llama “cambio climático” y con ella los humanos estamos por primera vez conduciéndonos, nuevamente, como si fuésemos unos dioses, de una época climática a otra. Hasta ahora, ese poder estaba limitado en gran medida a las fuerzas naturales relacionadas con la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Para mí, mientras levantamos las tapas al mismo tiempo, la gran pregunta es: ¿qué tipo de regulaciones y ética debemos implementar para manejar lo que salga gritando de las cajas?
Admitámoslo, no comprendimos cuánto se iban a usar las redes sociales para socavar los dos pilares de cualquier sociedad libre: la verdad y la confianza. Así que, si abordamos la inteligencia artificial generativa con la misma negligencia —si volvemos a seguir el imprudente mantra de Mark Zuckerberg en los albores de las redes sociales, “muévete rápido y rompe cosas”—, qué te puedo decir: vamos a romper cosas más rápido, con más fuerza y más profundidad de lo que nadie puede imaginar.
“Nos faltó imaginación cuando se desataron las redes sociales y luego no logramos responder con responsabilidad a sus consecuencias inimaginadas una vez que permearon las vidas de miles de millones de personas”, me dijo Dov Seidman, fundador y presidente de HOW Institute for Society y LRN. “Perdimos mucho tiempo —y nuestro camino— pensando de manera utópica en que solo podían salir cosas buenas de las redes sociales, al conectar a la gente y dándole voz. No podemos permitirnos fracasos similares con la inteligencia artificial”.
Así que existe “un imperativo urgente —tanto ético como regulatorio— para que estas tecnologías de inteligencia artificial solo se utilicen para complementar y elevar lo que nos hace singularmente humanos: nuestra creatividad, nuestra curiosidad y, en el mejor de los casos, nuestra capacidad para tener esperanza, ética, empatía, determinación y colaborar con otros”, agregó Seidman (miembro del consejo del museo que fundó mi mujer, Planet Word).
“El adagio de que un gran poder conlleva una gran responsabilidad nunca ha sido más cierto. No podemos permitirnos otra generación de tecnólogos que proclamen su neutralidad ética y nos digan: ‘Oye, solo somos una plataforma’, cuando estas tecnologías de inteligencia artificial están permitiendo tipos exponencialmente más poderosos y profundos de empoderamiento e interacción humana”.
Por estas razones, le pedí su opinión a James Manyika, quien dirige el equipo de tecnología y sociedad de Google, así como Google Research —donde se lleva a cabo gran parte de la innovación en inteligencia artificial—, sobre la promesa y el desafío de esta tecnología.
“Debemos ser audaces y responsables al mismo tiempo”, dijo.
“La razón para ser audaces es que, en muchos ámbitos distintos, la inteligencia artificial tiene el potencial de ayudar a la gente con las tareas cotidianas, de enfrentar algunos de los mayores desafíos de la humanidad —como, por ejemplo, la atención médica— y lograr nuevos descubrimientos e innovaciones científicos, así como mejoras de productividad que llevarán a una mayor prosperidad económica”.
Manyika agregó que lo hará “dándole acceso a gente de todas partes a la suma del conocimiento mundial: en su propia lengua, en su modo de comunicación preferido, por medio de texto, voz, imágenes o código” en un teléfono inteligente, la televisión, la radio o un libro electrónico. Mucha más gente podrá obtener la mejor ayuda y las mejores respuestas para mejorar su vida.
Sin embargo, Manyika agregó que también debemos ser responsables y citó varias inquietudes. En primer lugar, estas herramientas deben estar alineadas por completo con los objetivos de la humanidad. En segundo lugar, en las manos equivocadas, estas herramientas podrían hacer un daño enorme, tanto si hablamos de la desinformación como de cosas que se pueden falsificar a la perfección o del hackeo. (Los malos siempre son los primeros en adoptarlas).
Por último, “hasta cierto grado, la ingeniería va a la cabeza de la ciencia”, explicó Manyika. Es decir, ni siquiera las personas que construyen los llamados grandes modelos lingüísticos en los que se basan productos como ChatGPT y Bard entienden por completo cómo funcionan ni el alcance total de sus capacidades”. Manyika agregó que podemos diseñar sistemas de inteligencia artificial de una capacidad extraordinaria, a los que se les pueden enseñar unos pocos ejemplos de aritmética, un lenguaje poco común o explicaciones de chistes y luego, con una precisión asombrosa, pueden empezar a hacer muchas más cosas tan solo con esos fragmentos. En otras palabras, todavía no sabemos por completo cuántas cosas más, buenas o malas, pueden hacer estos sistemas.
Por lo tanto, necesitamos cierta regulación, pero debe hacerse con cuidado y de manera iterativa. La talla única no les quedará a todos.
¿Por qué? Bueno, si lo que más nos preocupa es que China supere a Estados Unidos en el ramo de la inteligencia artificial, debemos acelerar nuestra innovación en inteligencia artificial, no ralentizarla. Si queremos democratizar de verdad la inteligencia artificial, tal vez queramos que su código sea abierto. No obstante, el código abierto puede ser explotado. ¿Qué haría el grupo del Estado Islámico con el código? Así que debemos pensar en el control de armas. Si nos preocupa que los sistemas de inteligencia artificial agraven la discriminación, las violaciones de la privacidad y otros daños sociales divisivos, como lo hacen las redes sociales, debemos tener regulaciones ahora.
Si queremos aprovechar todas las mejoras de productividad que se esperan de la inteligencia artificial, debemos centrarnos en crear nuevas oportunidades y redes de seguridad para todos los asistentes jurídicos, investigadores, asesores financieros, traductores y las personas que trabajan en tareas de repetición que podrían ser remplazados hoy y tal vez los abogados y programadores que serían remplazados mañana. Si nos preocupa que la inteligencia artificial se vuelva superinteligente y empiece a definir sus propios objetivos, sin tener en cuenta el daño humano, debemos detenerla de inmediato.
Este último peligro es tan real que, la semana pasada, Geoffrey Hinton, uno de los diseñadores pioneros de los sistemas de inteligencia artificial, anunció que iba a abandonar el equipo de inteligencia artificial de Google. Hinton señaló que, en su opinión, Google estaba actuando de manera responsable en el despliegue de sus productos de inteligencia artificial, pero que quería tener la libertad para hablar sobre todos los riesgos. “Es difícil ver cómo se puede evitar que los malos la utilicen para cosas malas”, le dijo Hinton a Cade Metz, del Times.
Si sumamos todo, el resultado es que, como sociedad, estamos a punto de tener que decidir sobre algunas concesiones muy importantes mientras introducimos la inteligencia artificial generativa.
Y la regulación gubernamental por sí sola no nos salvará. Tengo una regla sencilla: mientras más rápido sea el ritmo del cambio y más poderes divinos desarrollemos los humanos, más importará todo lo antiguo y lento; todo lo que aprendiste en la escuela dominical o de dondequiera que tomes una inspiración ética, importará más que nunca.
Porque, mientras más modifiquemos la escala de la inteligencia artificial, mayor debe ser la modificación de la escala de la regla dorada: trata a los demás como quieras que te traten. Porque, debido a los poderes cada vez más divinos que nos estamos otorgando, ahora podemos afectarnos los unos a los otros más rápido, barato y profundo que nunca.
Cambio Climático
Sucede lo mismo con la caja de Pandora climática que estamos abriendo. Como explica la NASA en su sitio web: “En los últimos 800.000 años, ha habido ocho ciclos de glaciaciones y periodos más cálidos”. La última edad de hielo terminó hace unos 11.700 años y le dio paso a nuestra era climática actual —conocida como Holoceno (que significa “totalmente reciente”)—, la cual se caracteriza por tener estaciones estables que permitieron una agricultura estable, la construcción de comunidades humanas y, a final de cuentas, la civilización como la conocemos hoy.
“La mayoría de estos cambios climáticos se les atribuyen a variaciones muy pequeñas en la órbita de la Tierra que modifican la cantidad de energía solar que recibe nuestro planeta”, señala la NASA.
Bien, pues despídete de eso. Ahora hay un debate intenso entre los ecologistas —y los expertos en geología de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, la organización profesional responsable de definir las eras geológicas y climáticas de la Tierra— en torno a si los humanos hemos salido del Holoceno para entrar en una nueva era, llamada Antropoceno.
Ese nombre proviene “de ‘antropo’, que significa ‘hombre’, y ‘kainos’, que significa ‘nuevo’, porque la humanidad ha causado extinciones masivas de especies vegetales y animales, ha contaminado los océanos y ha alterado la atmósfera, entre otros impactos duraderos”, detalla un artículo publicado en Smithsonian Magazine.
Los científicos del sistema terrestre temen que esta era creada por el hombre, el Antropoceno, no tenga ninguna de las estaciones predecibles del Holoceno. La agricultura podría convertirse en una pesadilla.
Sin embargo, aquí es donde la inteligencia artificial podría ser nuestra salvadora: acelerando los avances en la ciencia de los materiales, la densidad de las baterías, la energía de fusión y la energía nuclear modular segura que permitan a los seres humanos gestionar los impactos del cambio climático que ahora son inevitables y evitar los que serían inmanejables.
No obstante, si la inteligencia artificial nos brinda un mecanismo para amortiguar los peores efectos del cambio climático —si, de hecho, la inteligencia artificial nos da una oportunidad—, será mejor que lo hagamos bien. Es decir, con regulaciones inteligentes para modificar con rapidez la escala de la energía limpia y con valores sostenibles a escala. Si no difundimos una ética de la conservación —una reverencia por la naturaleza y todo lo que nos da sin costo, como el aire y el agua limpios—, podríamos acabar en un mundo en el que la gente se sienta con derecho a conducir por la selva ahora que su Hummer es totalmente eléctrico. Eso no puede ocurrir.
En conclusión: estas dos grandes cajas de Pandora se están abriendo. Que Dios nos salve si adquirimos poderes divinos para partir el mar Rojo, pero no logramos modificar la escala de los Diez Mandamientos.
Thomas L. Friedman es columnista de Opinión del NYY sobre temas internacionales y ha ganado tres premios Pulitzer. Es autor de siete libros
Agencias
“subir el techo de deuda estadounidense es “la única opción viable” para evitar una “catástrofe”: Yanet Yellen
Published
3 weeks agoon
May 11, 2023By
FranciscoEP New York. | Economía EE.UU.
Por Gustavo Lugo | agencias
Washington / La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo que subir el techo de deuda estadounidense es “la única opción viable” para evitar una “catástrofe”, y que debe hacerse todo lo posible para eludir el impago.
“Bajo ninguna circunstancia debemos permitir un incumplimiento de pagos”, dijo Yellen en una rueda de prensa en el centro de convenciones Toki Messe de la ciudad japonesa de Niigata, donde se encuentra para participar en los próximos tres días en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7.
En una comparecencia previa al inicio de las reuniones, Yellen abordó el debate sobre el techo de deuda en la primera economía mundial, un asunto que requiere de una “acción urgente” ante las proyecciones de que EE.UU. quede incapaz de satisfacer sus obligaciones bajo las circunstancias actuales para el próximo mes.
Una suspensión de pagos en el país norteamericano “produciría una catástrofe económica y financiera” que llevaría a la pérdida de miles de empleos, caída de ingresos familiares y deterioro de los créditos que tiraría por tierra los esfuerzos del país para reponerse del impacto de la pandemia y “minaría el liderazgo económico de Estados Unidos”, dijo la economista.
“No existe ninguna buena razón para generar una crisis creada por nosotros mismos”, señaló Yellen, que pidió al Congreso que “actúe rápido” para elevar o suspender el techo de deuda de nuevo, como ya ha hecho “en unas 80 ocasiones dese 1960”.
Preguntada sobre la posibilidad de adoptar otras medidas para solucionar la disyuntiva, Yellen se mostró consciente de que hay varias opciones frente a este tipo de situaciones, y subrayó que “lo único razonable es subir el techo de deuda”.
Pasar por esta situación de bloqueo varias veces durante sucesivos años es “tremendamente dañino”, añadió la secretaria del Tesoro, que abogó porque los congresistas lleguen a un acuerdo común que no pase por una decisión unilateral del presidente que pueda socavar sus políticas venideras.
EFE
Agencias
Termina el título 42 de migración de EE.UU y miles de inmigrantes esperan en la frontera
Published
3 weeks agoon
May 11, 2023By
FranciscoEP New York | Migración USA
Grandes cifras de migrantes en frontera sur de EEUU ante fin de Título 42
CIUDAD JUÁREZ, México — El gobierno estadounidense empezará el jueves a negar asilo a los migrantes que lleguen a la frontera sur del país y no hayan presentado primero una solicitud por internet o buscado primero protección en uno de los países por los pasaron, lo que representa un cambio fundamental en la política migratoria de Estados Unidos mientras se prepara para poner fin a restricciones implementadas durante la pandemia.
Los solicitantes de asilo se han estado presentando en grandes números en la frontera en anticipación al fin del uso de las restricciones del llamado Título 42, las cuales facultan al gobierno para expulsar rápidamente a los migrantes. Funcionarios federales advirtieron que se avecinan días complicados ya que el programa vinculado con la pandemia de COVID-19 expira esta semana.
La nueva regla anunciada el miércoles forma parte de nuevas medidas que tienen el objetivo de reducir los cruces fronterizos ilegales al tiempo que crean nuevas vías legales, como un plan para abrir 100 centros de migración regionales en todo el hemisferio occidental y otorgar permisos condicionales humanitarios a unos 30.000 migrantes procedentes de cuatro países para que ingresen a Estados Unidos. Funcionarios federales han detallado las medidas que han adoptado, como el incremento en el número de vuelos de deportación, mientras se preparan para lo que muchos esperan que sea un aumento sustancial de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos.
“Nuestro plan dará resultados, pero tomará tiempo para que esos resultados se reflejen”, advirtió el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Muchos inmigrantes, impulsados por el temor de que pronto sea más difícil permanecer en Estados Unidos, intentaban cruzar antes de que expire el Título 42 y entre en vigor la nueva norma al final del día jueves.
Bajo el amparo del Título 42, las autoridades fronterizas han enviado de regreso rápidamente a los migrantes: lo hicieron 2,8 millones de veces desde marzo de 2020. Pero después de que las restricciones expiren el jueves, los migrantes que sean detenidos cruzando ilegalmente la frontera tendrán prohibido regresar durante cinco años. Pueden enfrentar cargos penales si lo hacen.
Los migrantes llegaban constantemente el miércoles al río Bravo (o Grande), en Matamoros. Muchos se quitaban la ropa antes de entrar al río, aferrándose a bolsas de plástico en las que llevaban sus pertenencias. Vadeaban lentamente el río mientras llegaban más migrantes, algunos de ellos persignándose antes de seguir la fila a través de la frontera. Una familia puso a un bebé dentro de una maleta abierta. Un hombre la sostuvo por encima de su cabeza mientras que otro caminaba lentamente detrás de él como precaución. Otro niño cruzó sobre los hombros de un adulto. Del lado estadounidense, lograron subir la orilla, tomándose un momento para colocarse ropas secas antes de seguir su camino entre las hileras de alambre de púas.
En Ciudad Juárez, México, los migrantes siguieron llegando esta semana en pequeños grupos por tren o autobús, y partían a diario para entregarse a las autoridades estadounidenses.
Fran Tovar, un electricista de 30 años de edad procedente de Venezuela que dejó atrás a sus dos hijos para tratar de llegar a Estados Unidos, fue expulsado en su primer intento. Tratará nuevamente en 24 horas, con el objetivo de cruzar antes de que expire el uso del Título 42.
“Hay temor y angustia”, dijo Tovar, quien añadió que lleva más de tres meses en Juárez tratando de obtener una cita a través de una aplicación que Estados Unidos ha pedido a los migrantes que utilicen para presentarse en un punto de entrada fronterizo y solicitar la admisión.
La Patrulla Fronteriza detuvo a cerca de 10.000 personas el martes, una de las cifras más altas para un solo día, según un funcionario federal que habló con The Associated Press bajo condición de anonimato debido a que no estaba autorizado a tocar el tema de manera pública. Más de 27.000 personas se encontraban en custodia. La cifra de personas en custodia varían a medida que los migrantes son liberados o deportados, pero en marzo había 8.600 personas bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.
Miguel Meza, director de programas migratorios para Catholic Relief Services, el cual cuenta con 26 albergues para migrantes en todo México, calculó que el miércoles había alrededor de 55.000 migrantes en ciudades aledañas a la frontera con Estados Unidos. El espacio de albergues está “saturado”, señaló, y los migrantes se estaban extendiendo a zonas circunvecinas.
La medida anunciada el miércoles es una parte clave de la estrategia de Estados Unidos para acotar los cruces fronterizos que alcanzaron máximos históricos incluso con el Título 42 en vigor. Sin llegar a ser una prohibición total, la medida impone fuertes limitaciones al asilo para aquellos que crucen de manera ilegal y que no hayan buscado antes un acceso legal. También tiene un margen para excepciones y no se aplica a los niños que viajan sin compañía de un adulto. Se anunció por primera vez en febrero.
Un tribunal federal de apelaciones evitó que entraran en vigor medidas similares, pero más estrictas, que buscaba imponer el entonces presidente Donald Trump en 2019.
Grupos defensores de los derechos humanos señalaron que planean presentar una demanda.
“Esta medida causará un grave daño a las personas”, dijo la abogada de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus iniciales en inglés) Katrina Eiland.
Señaló que, como resultado de ésta, los migrantes quedarían varados en el norte de México. Dijo que la regla se basaba en la idea de que los migrantes pueden recibir protección en otro país u obtener una cita por internet para solicitar asilo en Estados Unidos. Aseguró que existen serios problemas con esas dos opciones.
Funcionarios estadounidenses también dijeron que planeaban abrir centros regionales por todo el hemisferio, donde los migrantes puedan solicitar ir a Estados Unidos, Canadá o España. Se habían anunciado previamente dos centros en Guatemala y Colombia. De momento no está claro dónde se abrirían otros. Los funcionarios del gobierno estadounidense hablaron bajo condición de anonimato para discutir planes fronterizos que no han sido dados a conocer.
La mayoría de las personas que se dirigen a la frontera entre Estados Unidos y México huyen de la persecución o la pobreza en sus países de origen. Los migrantes y los grupos que trabajan con ellos señalaron el torbellino de rumores y desinformación de los traficantes que dificulta que los migrantes sepan qué hacer.
En Matamoros, Carmen Josefina Characo López dijo que llegó hace más de un mes y que había estado tratando de usar la aplicación del gobierno de Estados Unidos para programar una cita para solicitar asilo.
“Las que van llegando van escuchando los cuentos de los otros, y se van alarmando. ’Oye, ¿tú tienes cuatro meses? No, yo llegué. Yo voy a cruzar o tratar de cruzar. Y eso, lo que viene, el dilema”, comentó.
Con información de AP


IA y cambio climático , las dos cajas de pandora que aterran al mundo

“subir el techo de deuda estadounidense es “la única opción viable” para evitar una “catástrofe”: Yanet Yellen

Termina el título 42 de migración de EE.UU y miles de inmigrantes esperan en la frontera

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia

OMS declara el fin de la pandemia Covid-19

Colombia y Guatemala , primeros centros migratorios de L.A. para solicitar visa a EE.UU

Biden anuncia campaña para reelección en 2024

Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia

Lo que debemos saber sobre la inteligencia artificial (IA)

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Estampas de Colombia

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

Saludos de Andy Montañez

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia

OMS declara el fin de la pandemia Covid-19

Colombia y Guatemala , primeros centros migratorios de L.A. para solicitar visa a EE.UU

Biden anuncia campaña para reelección en 2024

Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez