Colombia
Santos…., Uribe y Duque: De la traición a la esperanza
Published
6 years agoon
“En los próximos meses la suerte de todos los implicados en el caso Odebrecht, y su compleja trama de compra de políticos en toda América Latina, se va a conocer y van a salir muchos asuntos a la luz; los que recibieron las coimas acabaron pagando sus delitos”.
“Santos nos robó las elecciones del 2014 utilizando fondos espurios, algo que ya está demostrado y comprobado”.
“Santos compró a casi todos los medios de comunicación a cambio de generosas pautas publicitarias que salían del bolsillo de los colombianos”.
“¿Por qué medios tan prestigiosos como Cromos, El Espectador, Blu Radio, Semana y otros atacan a Uribe? Pues muy claro, porque a diferencia de Santos, Uribe siempre se negó a darles todo lo querían a cambio de favores políticos”.
“Las FARC, ante la lucha de Uribe contra el terrorismo, se convirtió en una víbora furiosa dedicada a desprestigiar al presidente”.
ENTREVISTA A JOSÉ OBDULIO GAVIRIA, SENADOR DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y “ORÁCULO” DE URIBE
por Ricardo Angoso
Dicen que un día alguien le preguntó al presidente Alvaro Uribe que qué era eso del uribismo y él, en su estilo tranquilo y campechano, respondió:”Esa pregunta que se la responda José Obdulio Gaviria”. El considerado oráculo del presidente Uribe durante su mandato y uno de los hombres más cercanos al líder del Centro Democrático, analiza en esta entrevista los últimos acontecimientos vividos en el país y se muestra optimista con respecto al nuevo curso político que comienza en Colombia de la mano del nuevo presidente, Iván Duque.
Ricardo Angoso:¿Qué es lo que ha ocurrido con el presidente Alvaro Uribe y su probable enjuiciamiento?
José Obdulio Gaviria: El presidente Alvaro Uribe es un hombre impoluto. Es una persona que casi desde niño ha participado en la vida política del país y nunca ha tenido un escándalo de corrupción.Mas bien lo contrario: es un gran ejemplo para todos. Siempre ha tenido un manejo correcto con respecto a todas las actividades cuando ha tenido responsabilidades políticas al frente del Estado.
Fue un gran Senador de la República, un gran gobernador de Antioquía y una gran presidente de la República de Colombia, amén de un hombre con una gran formación académica en todos los sentidos. Es graduado en Harvard, tiene estudios en administración y otras materias; es un hombre de grandes conocimientos históricos e indudable preparación intelectual. Fue profesor invitado de la Universidad de Oxford cuando salió de la gobernación de Antioquía y tiene grandes dotes para la dirección.
Eso en primer lugar hay que decirlo sin dudarlo. Y, en segundo lugar, aquí lo que ha habido es una fuerza política de carácter terrorista, las FARC, con muchos crímenes y delitos a sus espaldas, financiada muchas veces a través de los secuestros, y que sigue maquinando contra el presidente Uribe. Esa fuerza desde la década de los ochenta fue construyendo un gran imperio de la coca y así hoy Colombia es el mayor productor y exportador de esta sustancia en el mundo.
Las FARC nacieron de la estructura política misma del Partido Comunista Colombiano, una fuerza muy ortodoxa y siempre muy sumisa a la línea de Moscú en todos los sentidos. Fue un partido que siempre siguió las directrices que emanaban de Moscú tras la Segunda Guerra Mundial y que rompió incluso con China, tal como habían dictaminado los soviéticos. También ha sido un partido que siempre tuvo buenas relaciones con el régimen cubano de Fidel Castro, una dictadura reprobable que ha hundido a Cuba en la miseria comunista.
Uribe, en la década de los ochenta, se convierte en el gran referente de la democracia liberal en Colombia en abierta lucha contra eso que ahora se llamó como el “socialismo del siglo XXI”, que no es ni más ni menos que una continuación de la lucha que llevaban los comunistas en nuestro país a través de las FARC. No olvidemos que el Partido Comunista Colombiano justificaba la violencia de esta organización terrorista porque cumplía cabalmente con esa estrategia que los comunistas denominaban como la combinación de todas las formas de lucha, en un contexto donde se aseguraba que en Colombia no había una democracia plena.
Nosotros, con Uribe al frente, decíamos lo contrario: lo que hacen las FARC, simple y llanamente, es una agresión terrorista porque Colombia tiene una democracia plena, con debilidades claro, pero sin dejar de ser una democracia respetable. Uribe confrontó ese discurso con dureza, energía y la fuerza del Estado de Derecho, y ahora se están viendo las consecuencias de esa lucha.
R.A.:En todo este asunto hay un gran protagonismo de Iván Cepeda, ¿no cree?
J.O.G.:Entonces las FARC, como eran una organización terrorista señalada por todas las organizaciones internacionales y los Estados Unidos, no tenían voceros oficiales y uno de los hijos de uno de los fundadores de las FARC, Iván Cepeda, llega al Congreso de la República y se convierte en uno de los referentes de este grupo cuando Uribe llega al gobierno y les confronta dándoles la batalla en todos los terrenos. Las FARC, ante la lucha de Uribe contra el terrorismo, se convierte en una víbora furiosa dedicada a desprestigiar al presidente.
Crearon el mito de que todos los terroristas y sus colaboradores caídos en combate habían sido asesinados por el Estado, cuando habían muerto en el curso de operaciones de la Fuerza Pública contra el terrorismo. Decían que habían siete mil presos políticos cuando realmente eran terroristas y asesinos natos. Consideraban que las acciones y bombardeos de nuestras fuerzas militares contra las FARC eran actos de violencia política y terrorista, generando, además, otros problemas geopolíticos al instalar sus campamentos en territorio ecuatoriano donde se refugiaban los terroristas, que finalmente hubo que bombardear para evitar que desde allá se atacara a Colombia.
Así, Colombia tuvo que atacar esos campamentos desde donde se planificaban los secuestros, se organizaba el tráfico de droga y donde estaban una buena parte de los dirigentes de las FARC. Como consecuencia de ese bombardeo, como recordara, Colombia fue aislada en la escena regional porque los grupos que apoyaban a las FARC, que englobaban en la región a los partidos y organizaciones que conformaban el Foro de Sao Paulo, pusieron sobre la mesa como principales objetivos políticos el ataque permanente al presidente Uribe y el apoyo firme a los terroristas colombianos.
LA CAMPAÑA CONTRA URIBE
R.A.:¿Y el Foro de Sao Paulo tuvo algún papel en esa campaña contra Uribe?
Hay que tener en cuenta que en aquellos momentos, cuando Uribe era presidente, el Foro de Sao Paulo estaba en el gobierno en varios países de la región y que las FARC mismas habían sido fundadoras de ese movimiento. En el año 2010, cuando Uribe acaba su mandato, gobierna en Venezuela un gobierno que apoya las FARC, en Ecuador estaba Rafael Correa, que había sido reelegido con dinero de las FARC, y en Bolivia, Evo Morales, que apoya abiertamente a los terroristas en Colombia. Esos países juntos con otros, como Uruguay, Brasil, Nicaragua, Argentina y Paraguay, en aquellos momentos apoyan claramente esa estrategia contra el presidente Uribe y en contra de la democracia colombiana, dando un balón de oxígeno a las FARC.
Iván Cepeda, además, cuenta con el apoyo de algunos grupos mediáticos. Y lidera un grupo de personalidades en este país que son enemigos declarados del presidente Uribe. Además, cuentan con el apoyo de medios potentes, como Prisa y la misma Caracol, para amplificar esas críticas en el país. ¿Por qué medios tan prestigiosos como Cromos, El Espectador, Blu Radio, Semana y otros atacan a Uribe? Pues muy claro, porque a diferencia de Santos, Uribe siempre se negó a darles todo lo querían a cambio de favores políticos. Santos compró a casi todos los medios a cambio de generosas pautas publicitarias que salían del bolsillo de los colombianos. Uribe siempre se negó a la utilización de los fondos públicos de los colombianos para generar una opinión pública a su favor. Entonces, ahora viene la última acción contra el presidente Uribe, al que pretenden levantarle acusaciones falsas a través de falsos testigos en connivencia con determinados medios de comunicación que no casualmente son aliados políticos del presidente Santos.
Cepeda ha estado detrás de esta campaña, pero creo que le puede salir mal y ya el pueblo colombiano parece reaccionar rodeando al presidente Uribe, al tiempo que nos llegan informaciones y documentos que muestran a las claras cómo se montó toda esta trama, que apunta directamente a determinadas cortes, a la Casa de Gobierno y a algunos medios que han conspirado contra el presidente Uribe.
Aquí no se puede confiar en la justicia. Tenemos pruebas de que cuatro presidentes de la Corte de Justicia vendían las sentencias. La justicia está politizada en Colombia, eso está claro. Estos señores manipulaban hasta nombramientos de cargos del Estado y una hija de uno de estos sujetos nombraba cargos a su libre disposición y se llevaba un porcentaje sobre sus sueldos. De este nivel de personajes estamos hablando, ese el grupo que persigue a Uribe.
R.A.:No obstante, independientemente de lo que pasé a Uribe, el Centro Democrático entra en una nueva fase porque pasáis a ser partido de gobierno y no la oposición, ¿es un gran cambio, no?
J.O.G.:Nosotros en el año 2010 fuimos traicionados por el presidente que apoyamos, Juan Manuel Santos, que abandona nuestro programa de gobierno y hace otras políticas muy distintas a aquellas de los que le habíamos apoyado. Ganó con un programa y desarrolló otro my distinto, traicionando a su partido y también a sus electores.
Colombia, en aquellos momentos, estaba despegando hacia el progreso y hacia el crecimiento, viviendo grandes cambios y transformaciones. Todo ello junto con el elemento fundamental de la seguridad que lleva a la paz y a fortalecer esos avances de los que hablo. Santos abandona esas políticas y se alía con los enemigos del presidente Uribe.
Luego Santos legaliza a las FARC y les da una legalidad con la que nunca había contado, con todos los costes tiene para el país. Santos se alía incluso con gentes como Iván Cepeda y sienta en el Senado a representantes de las FARC que han cometido secuestros y atentados. Uribe ya había vencido a ese grupo a través de una estrategia combinada de acciones políticas y de la Fuerza Pública, pero luego Santos claudicó. Santos, además, nos robó las elecciones del 2014 utilizando fondos espurios, algo que ya está demostrado y comprobado. Hicimos mucha pedagogía para derrotar a esos grupos y Santos hizo todo lo contrario. Y también, no lo olvidemos, le ganamos a Santos el plebiscito, en el que denunciamos como Santos había claudicado ante las FARC y les había entregado el país. Más tarde, hemos sido capaces de ganar las elecciones legislativas y las presidenciales, pero sin perder de vista que sin Uribe ninguna de estas victorias se hubiera producido, eso está meridianamente claro.
Uribe es uno de los grandes líderes del país y me atrevería decir del continente. Yo tengo el mismo ánimo que Uribe de luchar contra Santos y sus políticas basadas en la corrupción y en la claudicación, claramente, pero nunca hubiera sido capaz de construir el aparato político que construyó Uribe para lograr lo que hemos logrado en estos meses. Uribe, además, cuenta con el apoyo y el amor del pueblo colombiano como nunca ningún otro líder lo hubiera tenido.
LA PRESIDENCIA DE IVÁN DUQUE
R.A.:¿Que le espera al próximo presidente de Colombia?
J.O.G.:El próximo presidente, Iván Duque, tendrá que concentrarse en el tema económico, que está realmente muy mal y muy abandonado por la retórica pacifista, que parece inundar todo. Pero yo, personalmente, creo que hay condiciones favorables para ello. para desarrollar un vasto programa de desarrollo económico y lo digo porque creo que hay mucha fuerza repesada que se va a manifestar con fuerza durante el mandato de Duque, desbordando esos índices mediocres que nos dejó Santos encima de la mesa.
R.A.:¿Crees que Santos responderá algún día sobre tanta corrupción que ha habido durante su mandato, como por ejemplo el caso Oderbrecht, que en Colombia no tuvo ninguna repercusión?
J.O.G.:Yo te quiero compartir algo que creo que es importante. Tengo suficiente información y documentación que confirma que los Estados Unidos ya nos han hecho una buena parte del trabajo. Según me han informado al parecer se hicieron una serie de grabaciones a los magistrados de algunas cortes del país porque vendían decisiones favorables a extraditables relacionados con el tráfico de drogas. Colombia tiene un tratado con los Estados Unidos por el cual hemos extraditado a algunos capos del narcotráfico y que hoy cumplen condena en los Estados Unidos, siendo uno de los países que más extradiciones ha realizado en ese campo.
Los Estados Unidos, más concretamente la DEA, la justicia norteamericana y la Secretaría de Estado de ese país, han acabado construyendo un caso, o un expediente, por el cual han acabado señalados cuatro magistrados colombianos por estar sindicados y tener relaciones con el narcotráfico. Estos magistrados han acabado relacionados en este expediente con actividades criminales ilícitas y por tener relaciones con sujetos relacionados claramente con el narcotráfico.
Por razones políticas en Colombia, además, nunca se ha llegado al final del asunto de Odebrecht, ya que al parecer el presidente Santos tiene implicaciones en este caso no cerrado. Pero, en los próximos meses la suerte de todos los implicados en el caso Odebrecht, y su compleja trama de compra de políticos en toda América Latina, se va a conocer y van a salir muchos asuntos a la luz. Este caso se acabará resolviendo, como ya le he dicho, con la ayuda de la justicia norteamericana y se clarificarán las responsabilidades, acompañando en todo este proceso la nueva mayoría que hay en las cámaras del legislativo colombiano, con la ayuda, claro está, del Centro Democrático.
Tema relacionado: Santos , ¿el peor presidente de la historia de Colombia?
You may like
-
Nuevo artículo del NYT pone en tela de juicio a Ministro de Defensa en Colombia
-
En realidad , ¿existe crisis política en Colombia?
-
Trabajaremos en conjunto para reducir producción y consumo de “coca” : Mike Pompeo
-
Daños a la democracia, corrupción y narcotráfico, legados de Santos en Colombia
-
Santos estuvo a punto de renunciar tras perder plebiscito
-
Entre alabanzas , abrazos y críticas , presidente Duque inicia recorrido en Nueva York
Agencias
Cop-16 en Cali , Colombia : Un encuentro para la “paz con la naturaleza”
Published
3 months agoon
October 22, 2024By
FranciscoEP NEW YORK | MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD
En la agenda está la vida en la Tierra, en todas sus formas y variedades. La gran pregunta es hasta dónde llegarán las naciones para detener el desastroso declive en curso.
Representantes de más de 175 países se reúnen para negociar respuestas, a partir del lunes en Cali, Colombia, en lo que se espera que sea la mayor conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad de la historia.
El desarrollo de las conversaciones en las próximas dos semanas ayudará a determinar, para bien o para mal, el futuro del planeta. La biodiversidad está disminuyendo más rápidamente que en ningún otro momento de la historia de la humanidad, según concluyó un panel intergubernamental de científicos en 2019. El grupo estimó que un millón de especies estaban en peligro de extinción. Incluso muchas especies comunes están en declive. Las poblaciones de aves de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, han descendido casi un 30 por ciento desde 1970, con pérdidas generalizadas entre algunas de las especies más frecuentes.
Según el grupo de expertos, la principal causa del deterioro de la biodiversidad terrestre es la pérdida de hábitats, sobre todo cuando la tierra se destina a la agricultura. En el océano, es la sobrepesca. El cambio climático desempeña un papel cada vez mayor, y ambas crisis están entrelazadas.
Estas pérdidas drásticas de biodiversidad amenazan el bienestar humano, advierten los científicos. Los bosques llenos de cantos de pájaros también almacenan el carbono que calienta el planeta, filtran el agua y generan lluvia. Los ríos y océanos sanos están llenos de peces que la gente necesita para alimentarse. Los insectos nutren el suelo y polinizan las plantas, las aves y los mamíferos dispersan las semillas, las plantas convierten la luz del sol en alimento para el resto de nosotros.
“Cuando destruimos la biodiversidad, estamos destruyendo los eslabones mismos que ayudan al sistema a reproducir la vida”, dijo Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quien está a cargo de presidir la conferencia. “Lo que está en juego es en realidad otra ola de extinción, que podría ser la sexta extinción general de la Tierra”. La última acabó con los dinosaurios.
Las negociaciones de las Naciones Unidas —esta sesión se conoce como COP16, lo que significa que es la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica— pueden parecer a veces absurdamente burocráticas y frustrantemente ineficaces. Pero, según los participantes, la cooperación mundial es fundamental para abordar cuestiones como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, crisis medioambientales de gran envergadura que trascienden las fronteras nacionales. (La próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, la 29ª de esa serie de COP, comienza en Bakú, Azerbaiyán, el mes que viene).
Estados Unidos es esencialmente el único país que no ha ratificado el tratado sobre biodiversidad. No obstante, enviará una delegación de varias decenas de personas del Departamento de Estado y otros organismos. La otra excepción es la Santa Sede, que también se espera que asista.
Esto es lo que se espera en las próximas semanas en Cali.
Poner en marcha los planes
Esta es la primera COP sobre biodiversidad desde que los países alcanzaron un acuerdo histórico en Montreal hace dos años. En Cali, la atención se centrará en ponerlo en práctica.
El acuerdo se basa en 23 objetivos que deben cumplirse para 2030 y que, en conjunto, establecen una hoja de ruta para lo que equivale a una nueva relación con el mundo natural. Los delegados reunidos en Montreal se comprometieron a eliminar casi por completo la pérdida de zonas de gran importancia para la biodiversidad, a detener las extinciones, a garantizar que las especies silvestres no se capturen en exceso, a reducir los efectos de la contaminación y a mucho más. Uno de los objetivos, conocido como 30×30, es el compromiso de conservar el 30 por ciento de la tierra, las aguas continentales y los océanos del planeta.
Ahora, en esta conferencia, los países tienen que presentar planes para mostrar cómo pretenden cumplir esos objetivos. La fecha límite para presentarlos es esta reunión.
Los defensores de la conservación están analizando a toda prisa los planes a medida que van llegando. También están haciendo sonar las alarmas por el hecho de que solo una pequeña parte de los países los hayan presentado antes del inicio de las conversaciones. El Fondo Mundial para la Naturaleza ha publicado una herramienta de seguimiento.
“Hay un desfase preocupante entre lo que se prometió en Montreal y los planes puestos en marcha hasta ahora para contrarrestar la pérdida de naturaleza para 2030″, dijo en un comunicado de prensa Bernadette Fischler Hooper, directora de incidencia mundial del Fondo.
Al mismo tiempo, reconoció que el cambio no es fácil, y que los países se enfrentaban a múltiples retos, entre ellos la falta de financiación.
Dinero, dinero, dinero
Los países más ricos en biodiversidad suelen tener menos dinero para protegerla. Hace dos años, en Montreal, las negociaciones se vieron atravesadas por fuertes desacuerdos sobre la financiación, que en ocasiones reventaban y amenazaban todo el esfuerzo. Finalmente, se acordó movilizar 200.000 millones de dólares al año hasta 2030.
Se necesitaba aún más. El acuerdo reconocía un déficit de financiación de la biodiversidad de 700.000 millones de dólares al año.
Parte de esa cantidad podría cubrirse alcanzando otro objetivo: los países acordaron eliminar gradualmente 500.000 millones de dólares anuales en subvenciones perjudiciales para la naturaleza —lo que presumiblemente incluiría los combustibles fósiles, la agricultura insostenible y la pesca comercial— y aumentar los incentivos positivos.
Pero los gobiernos llevan mucho tiempo batallando para reorientar dichas subvenciones. Un informe de las Naciones Unidas publicado en diciembre reveló que las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente habían aumentado un 55 por ciento, hasta 1,7 billones de dólares, de 2021 a 2022. Esto fue “impulsado por el apoyo fiscal al consumo de combustibles fósiles”, según el informe.
Las finanzas podrían volver a ser las negociaciones más difíciles y polarizadas de la conferencia, dijo David Cooper, secretario ejecutivo adjunto del Convenio sobre la Diversidad Biológica
En el orden del día figurará otra posible fuente de dinero: un fondo propuesto en el que las empresas pagarían por el acceso a la información genética digital. Esto podría recaudar entre mil y varios miles de millones de dólares al año para los países y las comunidades indígenas que salvaguardan la biodiversidad, dijo Cooper.
Y, en términos más generales, los países sopesarán el grado en que los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden acceder a la financiación directamente, en lugar de a través de los gobiernos nacionales.
‘Paz con la naturaleza’
El tema de la conferencia es “Paz con la naturaleza”, en referencia a la necesidad de que los seres humanos transformen su relación con el mundo natural.
“¿Cómo podemos tener vidas muy prósperas, pero al mismo tiempo que estén dentro de los límites del planeta?”, dijo Muhamad. “Lo que nos gustaría en la COP16 es que esta cuestión estuviera en el centro”.
Pero para Colombia y muchos otros países, el eslogan tiene otra dimensión.
Aunque la protección del medio ambiente es un pilar fundamental del gobierno del presidente Gustavo Petro, amplias zonas de la Amazonía colombiana están bajo el control de rebeldes armados, y la deforestación se ha disparado. Un grupo denominado Estado Mayor Central tiene “el poder de frenar o acelerar la deforestación a voluntad”, según un informe publicado el viernes por el International Crisis Group.
En julio, los rebeldes lanzaron lo que parecía una amenaza contra la conferencia sobre biodiversidad, antes de anularla un par de semanas después.
“Los Estados no tienen un control real sobre muchas zonas biodiversas”, dijo Elizabeth Dickinson, analista principal del International Crisis Group. “La destrucción del medio ambiente es un negocio. Tenemos que enfrentarnos a esas dos duras realidades para avanzar”.
El año pasado, Colombia encabezó el conteo de personas asesinadas por defender el medio ambiente. Brasil ocupó el segundo lugar. Son dos de los países con mayor biodiversidad del mundo.
NYT , AGENCIAS
Agencias
Fiesta , música y colorido en el festival “independencia orgullo colombiano”
Published
6 months agoon
July 26, 2024By
FranciscoEP NEW YORK | Festival independencia orgullo colombiano
Por Gustavo Lugo | Queens | New York
Por más de una década Alexandra Aristizabal y su grupo de trabajo, han traído el Festival Independencia Orgullo Colombiano, al condado de Queens, mas exactamente al HALL DE LA CIENCIA. Este año miles de colombianos y otras comunidades se hicieron presentes para disfrutar de una tarde llena de colorido, música, danzas, platos típicos, y celebrar un año mas de la independencia colombiana.
Comerciantes, empresarios, personajes de la vida pública y medios escritos y hablados, eran participes y testigos del magno evento, la sorpresa de la tarde fue del alcalde de Nueva York, ERIC ADAMS que al ritmo de la cumbia colombiana demostró sus habilidades para las danzas ganándose los aplausos y la ovación del publico.
Hay que honrar a los artistas que dieron lo mejor de ellos, su profesionalismo, su carisma y el amor incondicional a los colombianos y la comunidad latina del area triestatal.
Artistas locales y extranjeros entregaron al público lo mejor de su repertorio en los diferentes géneros musicales.
Las hermanas Laura y Diana (duo posadas), presentaron el lanzamiento de su sencillo titulado “Mucho Pa’ El”, que muestra la esencia y pasión que caracteriza a Posadas, y narra un historia de despecho pero que no termina ahi, sino con el renacer de una mujer empoderada, libre y más fuerte, cansada de las mentiras y malos tratos.
El duo Posadas fue creado en el 2020.
De otro lado , Anthony lopez, hijo de reconocido Pastor Lopez, y Nelson Henriquez jr, viajaron desde Colombia a presentar la representativa cumbia y uno de los proyectos es hacer un mix con los éxitos de Pastor Lopez volumen dos, el primero lleva el nombre de herencia tropical, igual que la orquesta que los acompaña en esta gira por Estado Unidos, dos jovenes talentosos que por su sangre corre el legado de sus padres.
Una vez mas el Festival Independencia Orgullo Colombiano (FIOC), que dirije Alexandra Aristizabal se poseciona en uno de los mejores festivales latinos de Nueva York.
Articulos Destacados
New York y New Jersey celebran desfile de las flores
Published
6 months agoon
July 18, 2024By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS |
Desfile de las flores | New York
Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial
Posesión de Maduro , Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.
Violencia enluta inicio de año en EE.UU.
Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa
Legado de Jimmy Carter, 39° presidente de EE.UU. fallecido a los 100 años
El Senado de EEUU evita un cierre del gobierno
Bank Of America Winter Village Bryant Park inaugura el”Tree Lighting” de Manhattan.
Daniel Penny , acusado de estrangular a indigente en metro de N.Y. es declarado inocente
Siria demuestra que no se puede “congelar” ningún conflicto
Ucrania: El Caballo de Troya de la OTAN
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
Estampas de Colombia
Saludos de Andy Montañez
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
Roberto Roena en conxierto
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
29 años del primer atentado al World Trade Center
Estampas de Colombia
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
Saludos de Andy Montañez
Roberto Roena en conxierto
Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title
Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa
Legado de Jimmy Carter, 39° presidente de EE.UU. fallecido a los 100 años
El Senado de EEUU evita un cierre del gobierno
Bank Of America Winter Village Bryant Park inaugura el”Tree Lighting” de Manhattan.
Daniel Penny , acusado de estrangular a indigente en metro de N.Y. es declarado inocente
Siria demuestra que no se puede “congelar” ningún conflicto
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS4 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS4 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS4 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS4 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados8 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”