Connect with us

Colombia

Santos…., Uribe y Duque: De la traición a la esperanza

Published

on

EP New York/ opinión /

“En los próximos meses la suerte de todos los implicados en el caso Odebrecht, y su compleja trama de compra de políticos en toda América Latina, se va a conocer y van a salir muchos asuntos a la luz; los que recibieron las coimas acabaron pagando sus delitos”.

“Santos nos robó las elecciones del 2014 utilizando fondos espurios, algo que ya está demostrado y comprobado”.


“Santos compró a casi todos los medios de comunicación a cambio de generosas pautas publicitarias que salían del bolsillo de los colombianos”.

 “¿Por qué medios tan prestigiosos como Cromos, El Espectador, Blu Radio, Semana y otros atacan a Uribe? Pues muy claro, porque a diferencia de Santos, Uribe siempre se negó a darles todo lo querían a cambio de favores políticos”.

“Las FARC, ante la lucha de Uribe contra el terrorismo, se convirtió en una víbora furiosa dedicada a desprestigiar al presidente”.


ENTREVISTA A JOSÉ OBDULIO GAVIRIA, SENADOR DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y “ORÁCULO” DE URIBE


por Ricardo Angoso

Dicen que un día alguien le preguntó al presidente Alvaro Uribe que qué era eso del uribismo y él, en su estilo tranquilo y campechano, respondió:”Esa pregunta que se la responda José Obdulio Gaviria”. El considerado oráculo del presidente Uribe durante su mandato y uno de los hombres más cercanos al líder del Centro Democrático, analiza en esta entrevista los últimos acontecimientos vividos en el país y se muestra optimista con respecto al nuevo curso político que comienza en Colombia de la mano del nuevo presidente, Iván Duque.

Ricardo Angoso:¿Qué es lo que ha ocurrido con el presidente Alvaro Uribe y su probable enjuiciamiento?

José Obdulio Gaviria: El presidente Alvaro Uribe es un hombre impoluto. Es una persona que casi desde niño ha participado en la vida política del país y nunca ha tenido un escándalo de corrupción.Mas bien lo contrario: es un gran ejemplo para todos. Siempre ha tenido un manejo correcto con respecto a todas las actividades cuando ha tenido responsabilidades políticas al frente del Estado.

Fue un gran Senador de la República, un gran gobernador de Antioquía y una gran presidente de la República de Colombia, amén de un hombre con una gran formación académica en todos los sentidos. Es graduado en Harvard, tiene estudios en administración y otras materias; es un hombre de grandes conocimientos históricos e indudable preparación intelectual. Fue profesor invitado de la Universidad de Oxford cuando salió de la gobernación de Antioquía y tiene grandes dotes para la dirección.

Eso en primer lugar hay que decirlo sin dudarlo. Y, en segundo lugar, aquí lo que ha habido es una fuerza política de carácter terrorista, las FARC, con muchos crímenes y delitos a sus espaldas, financiada muchas veces a través de los secuestros, y que sigue maquinando contra el presidente Uribe. Esa fuerza desde la década de los ochenta fue construyendo un gran imperio de la coca y así hoy Colombia es el mayor productor y exportador de esta sustancia en el mundo.

Las FARC nacieron de la estructura política misma del Partido Comunista Colombiano, una fuerza  muy ortodoxa y siempre muy sumisa a la línea de Moscú en todos los sentidos. Fue un partido que siempre siguió las directrices que emanaban de Moscú tras la Segunda Guerra Mundial y que rompió incluso con China, tal como habían dictaminado los soviéticos. También ha sido un partido que siempre tuvo buenas relaciones con el régimen cubano de Fidel Castro, una dictadura reprobable que ha hundido a Cuba en la miseria comunista.

Uribe, en la década de los ochenta, se convierte en el gran referente de la democracia liberal en Colombia en abierta lucha contra eso que ahora se llamó como el “socialismo del siglo XXI”, que no es ni más ni menos que una continuación de la lucha que llevaban los comunistas en nuestro país a través de las FARC. No olvidemos que el Partido Comunista Colombiano justificaba la violencia de esta organización terrorista porque cumplía cabalmente con esa estrategia que los comunistas denominaban como la combinación de todas las formas de lucha, en un contexto donde se aseguraba que en  Colombia no había una democracia plena.

Nosotros, con Uribe al frente, decíamos lo contrario: lo que hacen las FARC, simple y llanamente, es una agresión terrorista porque Colombia tiene una democracia plena, con debilidades claro, pero sin dejar de ser una democracia respetable. Uribe confrontó ese discurso con dureza, energía y la fuerza del Estado de Derecho, y ahora se están viendo las consecuencias de esa lucha.

R.A.:En todo este asunto hay un gran protagonismo de Iván Cepeda, ¿no cree?

J.O.G.:Entonces las FARC, como eran una organización terrorista señalada por todas las organizaciones internacionales y los Estados Unidos, no tenían voceros oficiales y uno de los hijos de uno de los fundadores de las FARC, Iván Cepeda, llega al Congreso de la República y se convierte en uno de los referentes de este grupo cuando Uribe llega al gobierno y les confronta dándoles la batalla en todos los terrenos. Las FARC, ante la lucha de Uribe contra el terrorismo, se convierte en una víbora furiosa dedicada a desprestigiar al presidente.

Crearon el mito de que todos los terroristas y sus colaboradores caídos en combate habían sido asesinados por el Estado, cuando habían muerto en el curso de operaciones de la Fuerza Pública contra el terrorismo. Decían que habían siete mil presos políticos cuando realmente eran terroristas y asesinos natos. Consideraban que las acciones y bombardeos de nuestras fuerzas militares contra las FARC eran actos de violencia política y terrorista, generando, además, otros problemas geopolíticos al instalar sus campamentos en territorio ecuatoriano donde se refugiaban los terroristas, que finalmente hubo que bombardear para evitar que desde allá se atacara a Colombia.

Así, Colombia tuvo que atacar esos campamentos desde donde se planificaban los secuestros, se organizaba el tráfico de droga y donde estaban una buena parte de los dirigentes de las FARC. Como consecuencia de ese bombardeo, como recordara, Colombia fue aislada en la escena regional porque los grupos que apoyaban a las FARC, que englobaban en la región a los partidos y organizaciones que conformaban el Foro de Sao Paulo, pusieron sobre la mesa como principales objetivos políticos el ataque permanente al presidente Uribe y el apoyo firme a los terroristas colombianos. 

LA CAMPAÑA CONTRA URIBE

R.A.:¿Y el Foro de Sao Paulo tuvo algún papel en esa campaña contra Uribe?

Hay que tener en cuenta que en aquellos momentos, cuando Uribe era presidente, el Foro de Sao Paulo estaba en el gobierno en varios países de la región y que las FARC mismas habían sido fundadoras de ese movimiento. En el año 2010, cuando Uribe acaba su mandato, gobierna en Venezuela un gobierno que apoya las FARC, en Ecuador estaba Rafael Correa, que había sido reelegido con dinero de las FARC, y en Bolivia, Evo Morales, que apoya abiertamente a los terroristas en Colombia. Esos países juntos con otros, como Uruguay, Brasil, Nicaragua, Argentina y Paraguay, en aquellos momentos apoyan claramente esa estrategia contra el presidente Uribe y en contra de la democracia colombiana, dando un balón de oxígeno a las FARC. 

Iván Cepeda, además, cuenta con el apoyo de algunos grupos mediáticos. Y lidera un grupo de personalidades en este país que son enemigos declarados del presidente Uribe. Además, cuentan con el apoyo de medios potentes, como Prisa y la misma Caracol, para amplificar esas críticas en el país. ¿Por qué medios tan prestigiosos como Cromos, El Espectador, Blu Radio, Semana y otros atacan a Uribe? Pues muy claro, porque a diferencia de Santos, Uribe siempre se negó a darles todo lo querían a cambio de favores políticos. Santos compró a casi todos los medios a cambio de generosas pautas publicitarias que salían del bolsillo de los colombianos. Uribe siempre se negó a la utilización de los fondos públicos de los colombianos para generar una opinión pública a su favor. Entonces, ahora viene la última acción contra el presidente Uribe, al que pretenden levantarle acusaciones falsas a través de falsos testigos en connivencia con determinados medios de comunicación que no casualmente son aliados políticos del presidente Santos.

Cepeda ha estado detrás de esta campaña, pero creo que le puede salir mal y ya el pueblo colombiano parece reaccionar rodeando al presidente Uribe, al tiempo que nos llegan informaciones y documentos que muestran a las claras cómo se montó toda esta trama, que apunta directamente a determinadas cortes, a la Casa de Gobierno y a algunos medios que han conspirado contra el presidente Uribe.

Aquí no se puede confiar en la justicia. Tenemos pruebas de que cuatro presidentes de la Corte de Justicia vendían las sentencias. La justicia está politizada en Colombia, eso está claro. Estos señores manipulaban hasta nombramientos de cargos del Estado y una hija de uno de estos sujetos nombraba cargos a su libre disposición y se llevaba un porcentaje sobre sus sueldos. De este nivel de personajes estamos hablando, ese el grupo que persigue a Uribe.

R.A.:No obstante, independientemente de lo que pasé a Uribe, el Centro Democrático entra en una nueva fase porque pasáis a ser partido de gobierno y no la oposición, ¿es un gran cambio, no?

J.O.G.:Nosotros en el año 2010 fuimos traicionados por el presidente que apoyamos, Juan Manuel Santos, que abandona nuestro programa de gobierno y hace otras políticas muy distintas a aquellas de los que le habíamos apoyado. Ganó con un programa y desarrolló otro my distinto, traicionando a su partido y también a sus electores.

Colombia, en aquellos momentos, estaba despegando hacia el progreso y hacia el crecimiento, viviendo grandes cambios y transformaciones. Todo ello junto con el elemento fundamental de la seguridad que lleva a la paz y a fortalecer esos avances de los que hablo. Santos abandona esas políticas y se alía con los enemigos del presidente Uribe. 

Luego Santos legaliza a las FARC y les da una legalidad con la que nunca había contado, con todos los costes tiene para el país. Santos se alía incluso con gentes como Iván Cepeda y sienta en el Senado a representantes de las FARC que  han cometido secuestros y atentados. Uribe ya había vencido a ese grupo a través de una estrategia combinada de acciones políticas y de la Fuerza Pública, pero luego Santos claudicó. Santos, además, nos robó las elecciones del 2014 utilizando fondos espurios, algo que ya está demostrado y comprobado. Hicimos mucha pedagogía para derrotar a esos grupos y Santos hizo todo lo contrario. Y también, no lo olvidemos, le ganamos a Santos el plebiscito, en el que denunciamos como Santos había claudicado ante las FARC y les había entregado el país. Más tarde, hemos sido capaces de ganar las elecciones legislativas y las presidenciales, pero sin perder de vista que sin Uribe ninguna de estas victorias se hubiera producido, eso está meridianamente claro.

Uribe es uno de los grandes líderes del país y me atrevería decir del continente. Yo tengo el mismo ánimo que Uribe de luchar contra Santos y sus políticas basadas en la corrupción y en la claudicación, claramente, pero nunca hubiera sido capaz de construir el aparato político que construyó Uribe para lograr lo que hemos logrado en estos meses. Uribe, además, cuenta con el apoyo y el amor del pueblo colombiano como nunca ningún otro líder lo hubiera tenido. 

LA PRESIDENCIA DE IVÁN DUQUE

R.A.:¿Que le espera al próximo presidente de Colombia?

J.O.G.:El próximo presidente, Iván Duque, tendrá que concentrarse en el tema económico, que está realmente muy mal y muy abandonado por la retórica pacifista, que parece inundar todo. Pero yo, personalmente, creo que hay condiciones favorables para ello. para desarrollar un vasto programa de desarrollo económico y lo digo porque creo que hay mucha fuerza repesada que se va a manifestar con fuerza durante el mandato de Duque, desbordando esos índices mediocres que nos dejó Santos encima de la mesa.

R.A.:¿Crees que Santos responderá algún día sobre tanta corrupción que ha habido durante su mandato, como por ejemplo el caso Oderbrecht, que en Colombia no tuvo ninguna repercusión?

J.O.G.:Yo te quiero compartir algo que creo que es importante. Tengo suficiente información y documentación que confirma que los Estados Unidos ya nos han hecho una buena parte del trabajo. Según me han informado al parecer  se hicieron una serie de grabaciones a los magistrados de algunas cortes del país porque vendían decisiones favorables a extraditables relacionados con el tráfico de drogas. Colombia tiene un tratado con los Estados Unidos por el cual hemos extraditado a algunos capos del narcotráfico y que hoy cumplen condena en los Estados Unidos, siendo uno de los países que más extradiciones ha realizado en ese campo.

Los Estados Unidos, más concretamente la DEA, la justicia norteamericana y la Secretaría de Estado de ese país, han acabado construyendo un caso, o un expediente, por el cual han acabado señalados cuatro magistrados colombianos por estar sindicados y tener relaciones con el narcotráfico. Estos magistrados han acabado relacionados en este expediente con actividades criminales ilícitas y por tener relaciones con sujetos relacionados claramente con el narcotráfico. 

Por razones políticas en Colombia, además, nunca se ha llegado al final del asunto de Odebrecht, ya que al parecer el presidente Santos tiene implicaciones en este caso no cerrado. Pero, en los próximos meses la suerte de todos los implicados en el caso Odebrecht, y su compleja trama de compra de políticos en toda América Latina, se va a conocer y van a salir muchos asuntos a la luz. Este caso se acabará resolviendo, como ya le he dicho, con la ayuda de la justicia norteamericana y se clarificarán las responsabilidades, acompañando en todo este proceso la nueva mayoría que hay en las cámaras del legislativo colombiano, con la ayuda, claro está, del Centro Democrático.


Tema relacionado: Santos , ¿el peor presidente de la historia de Colombia?


 
RICARDO ANGOSO GARCÍA
COORDINADOR GENERAL DEL FORO IDEAS PARA LA DEMOCRACIA
 

Agencias

Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH

Published

on

EP New York | Latinoamérica

Corte IDH condena a Colombia por exterminio de partido UP

BOGOTÁ — La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó el lunes al Estado colombiano por el “exterminio” del partido político Unión Patriótica, en el que más de 6.000 integrantes fueron víctimas de actos de violencia “sistemática” como desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, amenazas, asesinatos o torturas a partir de 1984 y por más de dos décadas.

“Esos actos constituyeron una forma de exterminio sistemático contra el partido político UP, sus miembros y militantes, y contaron con la participación de agentes estatales, así como con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades”, indicó la Corte en el resumen oficial de su sentencia.

La Unión Patriótica se constituyó como organización política en 1985 tras un diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que abrió la puerta para que pudieran hacer política legalmente.

Sin embargo, añade la Corte, para contrarrestar el ascenso político de la Unión Patriótica surgió una alianza entre grupos paramilitares, sectores de la política tradicional, empresarios y la fuerza pública que derivó en actos de violencia.

Las FARC sólo dejaron las armas en 2016, tras un acuerdo de paz con el Estado que aún se está implementando en Colombia.

La Corte, con sede en la capital costarricense, concluyó que el Estado colombiano violó los derechos políticos, la libertad de pensamiento y expresión de los integrantes de la Unión Patriótica debido a que fueron víctimas de violaciones de derechos humanos por pertenecer a dicho partido y expresar sus ideas políticas.

“Este es el día de la justicia para la UP, porque por primera vez un tribunal falla en el sentido en que el exterminio fue ocasionado por el Estado. Es un paso muy grande”, dijo a The Associated Press la senadora de la Unión Patriótica Aída Avella, quien sobrevivió a un atentado con una bazuca en 1996 y vivió en el exilio durante 17 años.

Avella lamentó que muchos de los familiares de los asesinados y desaparecidos murieron antes de ver la sentencia, luego de 29 años de iniciar la demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Hay hijos que no resistieron la muerte de sus padres”, aseguró.

El presidente Gustavo Petro —primero de tendencia izquierdista en la historia de Colombia— aseguró en un mensaje de Twitter que su gobierno apoyará la justicia “contra la impunidad” y rechazó “un Estado asesino que no debe retornar más, una sociedad de privilegios que asesina antes que permitir el cambio”.

En su sentencia, la Corte identificó que, de las más de 6.000 víctimas directas de la UP, 3.170 correspondieron a casos de ejecuciones extrajudiciales, 1.596 a desplazamientos forzados, 521 a desapariciones forzadas y 285 a víctimas de atentados o tentativas de homicidio. La Corte detalló que al menos siete niñas y cuatro niños fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales o sobrevivieron a masacres contra integrantes de la Unión Patriótica.

“El genocidio de Colombia fue supremamente preparado, no había bala perdida, nos mataban y el Estado es el culpable”, señaló Avella. “Nos pusieron escoltas, supuestamente para protegernos, pero nos hacían seguimiento de dónde vivíamos, de nuestras familias. Era solo que pensara distinto para que fuera ‘enemigo interno’ y lo mataban”, agregó.

Pese a la cantidad de delitos y a que se han pronunciado más de 265 sentencias de condena en la justicia colombiana, la Corte determinó que las investigaciones no fueron efectivas y aún hay “altos índices de impunidad” debido a que la mayor parte de la violencia contra los militantes del partido de izquierda no ha sido investigada o los procesos están en etapas tempranas.

Avella considera que la justicia colombiana tiene elementos suficientes para adelantar las investigaciones que por años fueron dilatadas. Anteriores fiscales “habían abierto una sección especial para la UP y con sorpresa encontramos que muchos de los expedientes habían desaparecido en la Fiscalía, tuvimos que volver a llevarlos”, relató la congresista.

Entre las medidas de reparación a las víctimas, la Corte ordenó a Colombia iniciar, reabrir, continuar y concluir “en un plazo razonable” las investigaciones para determinar las responsabilidades penales. Además, buscar a las víctimas de desapariciones y establecer una comisión que se encargue de contrastar la identidad y parentesco de las víctimas.

El Estado también deberá realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas de la UP y construir un monumento.

Con inf. de AP/EFE

Continue Reading

Blog de Sucesos y Noticias

Eliminar visa de turismo , objetivo del nuevo Embajador de Colombia en EE.UU , Luis G. Murillo

Published

on

EP New York | Política Internacional

Gustavo Lugo

Solución al estatus migratorio de colombianos en Estados Unidos. Agilizar trámites de visa y eliminación de la visa de turismo son los planteamientos del nuevo Embajador de Colombia en EE.UU. Luis Gilberto Murillo.


Continue Reading

Agencias

Celebran 40 años del nobel de García Márquez

Published

on

EP New York | LatAm

El Festival Gabo celebra el periodismo y los 40 años del Nobel de García Márquez

Bogotá – El Festival Gabo comienza con una décima edición en la que reconocerá al periodismo iberoamericano por primera vez en Bogotá y será, además, el centro de las celebraciones por los 40 años del Nobel de Literatura de Gabriel García Márquez.

Entre hoy y el domingo, la capital colombiana acogerá más de 100 actividades entre las que hay conferencias, conciertos y exposiciones sobre temas relacionados con poesía, literatura, medioambiente, innovación, género, feminismo, medios emergentes, narrativas sonoras, libertad de prensa y paz, entre otros.

El director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello, en una fotografía de archivo. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

«Es un programa no del periodismo que ya pasó, sino el periodismo que vendrá y de sus relaciones con la ciudadanía», dijo a EFE el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello.

Entre los participantes de esta edición sobresalen reconocidos periodistas iberoamericanos como la argentina Leila Guerriero, la mexicana Carmen Aristegui, la venezolana Luz Mely Reyes y la española María Jesús Espinosa de los Monteros, así como el escritor y exvicepresidente nicaragüense Sergio Ramírez.

Cuatro décadas del Nobel

Entre su vasta programación, el Festival Gabo cuenta con varias actividades que buscan reivindicar el legado de García Márquez no solamente como escritor sino también como periodista.

«El festival tiene un gran motivo de celebración, que son los 40 años del Nobel a Gabriel García Márquez, y lo digo porque hace 40 años Gabriel García Márquez se dio el lujo de decir en una entrevista después de haber recibido este galardón que no quería ser recordado por el Nobel. Dijo ‘Prefiero ser recordado por el periódico’», afirmó Abello.

El director de la Fundación Gabo agregó que para esa época el escritor tenía un proyecto para hacer un periódico nacional que se iba a llamar «El Otro», pero que al final terminó cancelado.

«Ese proyecto se canceló, pero lo que no se canceló fue su iniciativa y sus ganas de hacer algo por el periodismo. Y hacer, como decía él, ‘un periódico con un periodismo con el que nunca nos rectifiquen’. Fue el término exacto que utilizó en esa entrevista. Un periodismo basado en hechos verificados», dijo.

Según Abello, «esta fiesta del periodismo, que es el Festival Gabo, viene para celebrar el Nobel, pero también para celebrar esa faceta de García Márquez, que decía que él le debía tanto al periodismo, y darnos cuenta de que el periodismo se ha transformado, pero los problemas de América Latina esencialmente siguen siendo los mismos y estamos obligados a cambiar el relato».

Premio Gabo

Durante el festival será entregado el Premio Gabo, cuyos ganadores se conocieron la semana pasada y entre los que figura el mexicano Juan Villoro, galardonado con el Reconocimiento a la Excelencia 2022.

Además de las ya tradicionales categorías de Texto, Cobertura e Imagen, este año fueron agregadas las de Audio y Fotografía.

«Yo creo que hay un doble movimiento, un movimiento de recuperar un sentido o unos aspectos, digamos más clásicos del periodismo, que es mantener Texto y, segundo, recuperar la Fotografía que la habíamos tenido en otra época, cuando el premio nuestro tenía otro nombre», expresó Abello.

Natalia Sarmiento |EFE

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares