Connect with us

Articulos Destacados

Descrédito político y discurso antisistema, las bases del éxito de Bolsonaro en Brasil

Avatar

Published

on

¿POR QUÉ BOLSONARO?

por Ricardo Angoso

EP New York/ opinión

La reciente victoria del candidato antisistema y de ideología derechista Jair Bolsonaro en las recientes elecciones presidenciales brasileñas vuelve a poner sobre la mesa y en el foco la grave crisis que aqueja a la democracia tradicional en el continente. Y la agonía de un sistema político que es incapaz de atender a las demandas de unas sociedades en profunda recesión social y económica.

Pero el asunto también está claramente ligado a la corrupción, quizá el principal problema de las jóvenes democracias latinoamericanas, cada día más desacreditadas por el pésimo manejo de los recursos por parte de sus gobernantes. Por no hablar del descarado latrocinio que ejercen algunos de sus mandatarios, como pasa en casi todos los países de América Latina.

Bolsonaro ha sido elegido no por méritos propios, como quizá piensen algunos, sino por los deméritos de otros y por el hastío de una sociedad cansada de presenciar escándalo tras  escándalo sin que nadie ponga coto a tanto despropósito. La clase política tradicional de Brasil está totalmente desacreditada. Dilma Rousseff, la última presidenta elegida democráticamente, fue destituida por el legislativo por asuntos de turbio y oscuro recuerdo, pero sobre todo por su implicación en sonados escándalos de corrupción relacionados con la empresa petrolera brasileña Petrobras. Pero su antecesor, el mítico Lula, también se vio implicado en el mismo escándalo y otros casos, lo que le llevaron a su detención en el año  2016, situación que todavía persiste y que le ha impedido ser el candidato presidencial en estas elecciones, habiendo cedido a Fernando Haddad el testigo para ser el candidato del Partido de los Trabajadores brasileño. Haddad pagó duramente el descrédito que heredaba su formación y fue  derrotado contudemente por Bolsonaro, que obtuvo más del 55% de los votos frente al 44% obtenido por el izquierdista.

De la misma forma, el  presidente saliente, el controvertido político Michel Temer, está siendo investigado desde hace dos años por estar implicado en varias tramas de corrupción nunca aclaradas. Su popularidad está por los suelos y los brasileños recelan abiertamente de su capacidad para estar al frente de la máxima magistratura del país. Así fue posible que la gente se decantara por el cambio y quiera pasar página de una de las épocas más aciagas de la historia de Brasil.

VOTO URBANO POR BOLSONARO, MIENTRAS LA IZQUIERDA RETROCEDE EN LAS GRANDES CIUDADES

Resulta realmente significato que el voto joven, más formado, urbano y con estudios se decantó claramente por Bolsonaro, en claro detrimento del candidato izquierdista; en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo, por ejemplo, el voto en favor de Bolsonaro superó a la media nacional e incluso llegó, en algunos distritos, a superar más del 65% en favor del candidato ultra. En el otro extremo, el candidato izquierdista ganó en las zonas rurales y en las áreas más atrasadas y menos formadas del país, como si se pudiera sostener que a mayor información menor caudal de votos para la izquierda. O la izquierda liderada por el Partido de los Trabajadores se refunda e inicia un profundo proceso de renovación o acabará agonizando irreversiblemente en una sociedad que da muestras de agotamiento ante una clase política absolutamente corrompida.

“Lo cierto es que la imagen de ‘hombre fuerte’ que promete ‘ley y orden’ en el atribulado país parece haber convencido por lo menos a la mitad de un electorado polarizado políticamente, enfrascado en una guerra cultural contra la igualdad de género y sexual, que detesta a los partidos políticos tradicionales y se siente inseguro en una sociedad violenta. Son, en su mayoría, hombres de raza blanca, mayoritariamente evangélicos y con educación universitaria que se unieron en su rechazo a Luiz Ignácio Lula da Silva y su Partido de los Trabajadores”, señalaba el analista Sergio Muñoz.

La pregunta es ¿qué ocurrirá a partir de ahora en Brasil?. Si bien las causas del éxito político están claras, tras haber vivido unos años de infarto en que los mitos acababan en la cárcel a tenor de sus malos manejos, como fue el caso de Lula, tampoco está claro que el nuevo presidente vaya a tener éxito en el corto plazo, sobre todo ,debido a la complejidad de la crisis brasileña.

La economía muestra signos de estar saliendo de la recesión, pero con un tímido crecimiento tras años de datos negativos, y la seguridad está batiendo todos los récords, sobre todo en lo relativo al número de homicidios al año. En el 2017, según datos del Foro Brasileño de Seguridad Pública, hubo 63.000 homicidios en el país, una cifra superior -29 homicidios por cada 100.000 habitantes- a la tasa de Colombia (25) aunque por debajo de la del enfermo crónico del continente, Venezuela (casi 60).

La inseguridad, que es percibida por muchos brasileños como el primer problema del país, también ha influido mucho en favor de Bolsonaro, ya que el ahora presidente centró una buena parte de su campaña en atajar este asunto al coste que sea, mientras el candidato izquierdista no supo atender esta sensibilidad y construyó un discurso retórico que no conectó con las preocupaciones del electorado brasileño.

Pero hay más problemas.  “Del desolador panorama de problemas que enfrenta este país destaco dos íntimamente relacionados. En lo económico, el sistema de pensiones es un desastre porque es excesivamente generoso y carece de los fondos necesarios para sostenerlo. No hay límite de edad para el retiro y sus beneficios son incomparablemente más generosos que en el resto de los países del área, aunque el sistema beneficia más a los ricos que a los pobres y la demografía está en su contra. La población mayor de 65 años se triplicará para el 2050”, señala el columnista Sergio Muñoz.

El problema político radicaría en que no cuenta con la suficiente mayoría en el legislativo para llevar adelante su programa y tendría que lidiar con una mayoría claramente adversa, situada a la izquierda, que seguramente no le apoyaría. Por ahora, el Partido de los Trabajadores, que más le valdría dedicarse a un serio cuestionamiento interno e iniciar su modernización política, ha sacado el hacha de guerra y ha anunciado que comenzará su andadura en la oposición con una dura contestación social y callejera al nuevo gobernante. La marginalización de la izquierda y su tendencia al autismo con respecto a la sociedad brasileña anuncian una larga travesía del desierto para las fuerzas progresistas brasileñas. ¿Será así?


Tema relacionado: Jair Bolsonaro: ¿Otro Hitler? , ¿O un simple Trump a la brasilera?


 

Agencias

Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS | UCRANIA

KIEV, Ucrania — Ucrania detuvo el miércoles el suministro de gas ruso a clientes europeos a través de su red de gasoductos luego que un acuerdo de tránsito previo a la guerra expiró al finalizar el 2024 y casi tres años después que Rusia iniciara la invasión a su vecino.

Incluso al tiempo que las tropas y tanques rusos se dirigían hacia Ucrania, el gas natural ruso continuó fluyendo a través de la red de gasoductos del país —establecida cuando Ucrania y Rusia eran parte de la Unión Soviética— hacia Europa, bajo un acuerdo de cinco años que culminó al finalizar el año pasado.

El gigante energético estatal ruso, Gazprom, ganó dinero con la venta del gas y Ucrania cobró tarifas de tránsito.

El ministro de Energía de Ucrania, Herman Halushchenko, confirmó el miércoles que Kiev había detenido el flujo de gas “en interés de la seguridad nacional”.

“Este es un evento histórico. Rusia está perdiendo mercados e incurrirá en pérdidas financieras”, dijo Halushchenko el miércoles en una publicación en la plataforma de mensajería Telegram. “Europa ya ha decidido eliminar progresivamente el gas ruso, y (esto) se alinea con lo que Ucrania ha hecho hoy”.

Durante una cumbre en Bruselas el mes pasado, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy prometió que Kiev no permitiría que Moscú utilizara el paso del combustible para ganar “miles de millones adicionales… con nuestra sangre y con las vidas de nuestros ciudadanos”. Sin embargo, dejó brevemente abierta la posibilidad de que el flujo de gas continuara si se retienen los pagos a Rusia hasta que termine la guerra.

Gazprom señaló en un comunicado el miércoles que se había visto “privada de la capacidad técnica y legal para suministrar gas para tránsito a través de Ucrania” debido a la negativa de Ucrania a ampliar el acuerdo.

Antes de la guerra, Rusia suministraba casi el 40% del gas natural de tubería de la Unión Europea. El gas fluía a través de cuatro sistemas de gasoductos: uno bajo el mar Báltico, uno a través de Bielorrusia y Polonia, uno a través de Ucrania y otro bajo el mar Negro a través de Turquía hacia Bulgaria.

Después que estallara la guerra, Rusia cortó la mayoría de los suministros a través de los ductos del Báltico y Bielorrusia-Polonia, citando disputas sobre una demanda de pago en rublos. El gasoducto del Báltico fue volado en un acto de sabotaje, pero los detalles del ataque siguen sin estar claros.

El corte ruso provocó una crisis energética en Europa. Alemania tuvo que desembolsar miles de millones de euros para establecer terminales flotantes para importar gas natural licuado que llega por barco, no por gasoducto. Los usuarios redujeron su consumo ante unos precios disparados. Noruega y Estados Unidos llenaron el vacío, convirtiéndose en los dos mayores proveedores.

Zelenskyy dijo el miércoles que detener el tránsito hará que Moscú pierda “uno de los mercados más rentables y geográficamente accesibles” para su gas. En una publicación en X, subrayó que Rusia estaba “recurriendo a un cínico chantaje a sus socios”.

Con información de AP

Continue Reading

Articulos Destacados

Daniel Penny , acusado de estrangular a indigente en metro de N.Y. es declarado inocente

Francisco

Published

on

  • EP NEW YORK | Enfoque judicial

Por Gustavo Lugo

El jurado declaró este lunes a Daniel Penny inocente del delito de homicidio por negligencia criminal por la muerte de Jordan Neely.

El jurado deliberó durante más de 24 horas a lo largo de cinco días antes de llegar al veredicto. La sala del tribunal estalló en una mezcla de vítores y abucheos en cuanto se leyó el veredicto.

El jurado en el juicio de Penny continuó deliberando el lunes sobre si cometió homicidio por negligencia criminal cuando colocó a Neely una llave de estrangulamiento en un vagón del metro el año pasado, después de que el jurado no se pusiera de acuerdo sobre el cargo más grave de homicidio la semana pasada.

A petición de los fiscales el viernes, el juez Maxwell Wiley desestimó el cargo de homicidio en segundo grado, que conllevaba una pena máxima de 15 años, y ordenó al jurado que pasara al cargo menor de homicidio por negligencia criminal, que tiene una pena máxima de cuatro años. Ninguno de los delitos tiene una pena mínima. Penny se declaró inocente de ambos cargos.

Los fiscales alegan que Penny mató a Neely, un hombre sin hogar de 30 años que anteriormente había sido un imitador de Michael Jackson, cuando lo estranguló durante seis minutos en un vagón del metro en mayo de 2023, sujetándolo durante al menos 51 segundos después de que su cuerpo se desmayara. La fiscal adjunta de distrito Dafna Yoran argumentó que Penny sabía que sus acciones podían matar a Neely, pero continuó estrangulándolo durante “demasiado tiempo” y “no reconoció su humanidad”.

El médico forense de la ciudad concluyó que la llave de estrangulamiento de Penny mató a Neely. La defensa argumentó que Neely murió a causa de una enfermedad genética y de la marihuana sintética que se encontró en su organismo.

El abogado defensor Steven Raiser dijo a los jurados que Penny “actuó para salvar” a los pasajeros del metro de un Neely “violento y desesperado”, que actuaba de forma errática y “asustaba muchísimo a todo el mundo”. Raiser argumentó que Neely se estaba defendiendo y que Penny seguía agarrándose porque temía liberarse, aunque no tenía intención de matar a Neely.

La semana pasada, el jurado pasó más de 23 horas a lo largo de cuatro días deliberando si Penny, una ex marine de 26 años y estudiante de arquitectura, había cometido homicidio en segundo grado, antes de señalar repetidamente que no podían llegar a un veredicto unánime.

Para el homicidio involuntario se hubiera tenido que demostrar que Penny actuó de manera imprudente y se desvió gravemente de la conducta de una persona razonable, mientras que para probar el homicidio por negligencia criminal se requiere que el jurado esté convencido de que Penny incurrió en una “conducta reprochable” que no consideró que conllevaría riesgo de muerte.

Afuera del tribunal, se han reunido manifestantes y contramanifestantes, Cuando Penny entró en el juzgado esta mañana, se encontró con cánticos que competían entre sí: “asesino” y “no culpable”.

(fuente ABC NEWS)

Continue Reading

Articulos Destacados

Siria demuestra que no se puede “congelar” ningún conflicto 

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | POLÍTICA MUNDIAL

Por: Níkolas Stolpkin

Es muy vergonzoso saber que Siria haya caído en manos de grupos terroristas de forma tan estrepitosa y dinámica (¿13 días?).

Todo indica que las fuerzas terroristas se harán del control de todo o de gran parte del territorio sirio, y que sus enemigos serán Irán y el Líbano. Y ya podemos imaginar quiénes serán sus “amigos” (Israel, Turquía, Gran Bretaña, y no extrañaría también EE. UU.).

Lo irónico de todo es que los Grandes Medios Occidentales que mucho antes vendían a estos grupos como “terroristas”, ahora se venden como fuerzas “rebeldes” o “revolucionarias”; incluso ahora venden a su líder como un líder “moderado”, para de alguna forma sentir cierta simpatía por haber sacado al “dictador” Bashar al-Assad de Siria.

Los Grandes Medios Occidentales sabían de antemano que su líder Al Jawlani estuvo en Al Qaeda, ISIS, Jabhat al-Nusra y que EE. UU. todavía ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.

O sea, estamos ante una fuerza “rebelde” (Hayat Tahrir al-Sham) que tiene su origen en Al Qaeda, bajo el nombre de Jabhat al-Nusra. Y que más encima, el que fuera líder de ISIS o Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, participó en su creación.

Hay muchas interrogantes que con el tiempo podrán esclarecerse.
¿Una toma del poder sin armas pesadas, únicamente con armas ligeras y camionetas? ¿Una toma del poder con nula o débil resistencia siria?

¿Estamos ante un fracaso significativo de la política exterior rusa?
¿Serán atacadas en algún momento las bases militares rusas instaladas en Siria? ¿Cuál será el futuro de las bases militares rusas asentadas en Siria? ¿Por cuánto tiempo se podrá “garantizar la seguridad” (por parte de los “rebeldes” sirios) de las bases militares rusas y sus instituciones diplomáticas en Siria?

Todavía no se puede calcular las consecuencias geopolíticas que habrán en la región tras la caída de Siria en manos de los grupos terroristas.

La caída de Bashar al-Assad en Siria es un duro golpe a la resistencia contra Israel en la región. E indudablemente Israel será el más beneficiado.

Una Siria que ya no será anti-imperialista, ni anti-sionista, nos puede dar una idea de lo que habrá de significar para los movimientos de resistencia tales como el Hezbollah en el Líbano y Hamas en Gaza (Palestina).

No hay que olvidar que Siria era el puente que había entre Irán y las resistencias del Hezbollah y Hamas.

¿EE. UU., Israel, Turquía, Gran Bretaña, prestarán “ayuda” al nuevo gobierno que se forme en Siria?
¿EE. UU. retirará la recompensa por la captura de Al Jawlani, líder de los “rebeldes”?

Donald Trump, el nuevo presidente de EE. UU. que está pronto a asumir, ha declarado que EE. UU. no debería tener nada que ver con lo que está aconteciendo en Siria. Y aún así, la presente administración ha llevado a cabo una “docena de ataques aéreos de precisión” contra campamentos de ISIS en el centro de Siria, como lo ha informado, ahora último, las Fuerzas del Comando Central de EE. UU. (CENTCOM).
Incluso Joe Biden, presidente saliente de EE. UU., señaló que EE. UU. “trabajará con todos los grupos en Siria”, e incluso a través de un proceso liderado por la ONU, como garantía para la transición del poder.

¿Estamos ante un simulacro de lo que podría pasar en Ucrania con aquello de “congelar” el conflicto?
¿Podría ser Siria un punto clave, a largo plazo, para el paso de gasoductos que puedan llegar a Europa, desde el Golfo Pérsico?

¿Qué posibilidades reales podría tener Siria de terminar balcanizada?
¿Podrían aparecer nuevos grupos “rebeldes” que se quieran disputar el poder en Siria?
¿El nuevo gobierno que se forme en Siria tendrá que tener ayuda o relaciones con otros países para hacer andar su economía? ¿Qué países podrían ir en su ayuda?

Ya se está informando de una “escasez aguda de medicamentos”… ¿Qué otras cosas podrían escasear? Todo está por verse.

Pero Rusia debe tomar nota de lo que está ocurriendo: no se puede “congelar” ningún conflicto.

Níkolas Stolpkin

Columnista EP New York

Análisis internacional – Geopolítica – Crítica – Opinión – Pensamiento

https://stolpkin.net/@NStolpkin
Telegram NStolpkin
Instagram NStolpkin

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares