Connect with us

Política y Democracia

La paz en Ucrania y Siria pasa por Moscú

Published

on

 La paz en Ucrania y Siria pasa por Moscú

“La historia de los fracasos en la guerra puede resumirse en dos palabras: demasiado tarde. Demasiado tarde en la comprensión del letal propósito del enemigo; demasiado tarde en tener conciencia del mortal peligro; demasiado tarde en lo tocante a la preparación; demasiado tarde en la unión de todas las fuerzas posibles para resistir; demasiado tarde en ponernos al lado de nuestros amigos”

 Ricardo Angoso

periodista Español, analista internacional

@angosoiniciativaradical.org

 Quizá tardíamente, aunque nunca es tarde si la dicha es buena, los Estados Unidos y sus socios europeos en la escena internacional,pero especialmente Alemania, Francia y el Reino Unido, han entendido que sin el consenso, la ayuda y el apoyo político, diplomático y militar de Moscú será casi imposible conseguir la resolución pacífica de los hoy irresolubles conflictos de Ucrania y Siria.

Si de veras se quiere evitar que se repita el guión de Crimea, donde la secesión auspiciada y propiciada por Rusia llevó a la posterior anexión por parte de este país de este territorio que pertenecía a Ucrania desde1954, los norteamericanos y los europeos deben de implicar en la crisis a Moscú y dialogar en igualdad de condiciones. Y, sobre todo, deben recurrir a  la diplomacia rusa  para evitar que la escalada vaya a más, las milicias prorrusas del Este de esta antigua república ex soviética acepten alguna forma de acuerdo con Kiev y se ponga fin a  esta sangría que hoy desangra a este país abatido por el colapso económico, el naufragio social y la guerra. La única alternativa a la diplomacia es la guerra, como dijo Obama, y no parece que haya nadie en la escena dispuesto a poner soldados sobre el terreno ucraniano para defender una causa ya perdida.

 Sin la aquiescencia de Vladimir Putin, en un país donde la institucionalidad es muy débil y hay una notoria confusión de poderes, no habrá paz en Ucrania. Es necesario que los acuerdos firmados en Minsk se cumplan y que se ponga en marcha un verdadero plan de paz que lleve a las partes a unas auténticas negociaciones sin condiciones. Será humillante para las autoridades ucranianas tener que negociar con aquellos que se levantaron en armas contra el orden establecido, pero Ucrania ha perdido la guerra y no está en condiciones de intentar derrotar por la vía militar a Rusia, que es quien está realmente detrás de estas milicias secesionistas del Donetsk

El caso de la corta guerra en Georgia, donde su irresponsable gobierno trató de tomar por la fuerza Abjasia y Osetia del Sur, demostró a las claras los límites de la soberanía nacional de las antiguas república soviéticas y hasta donde está dispuesto a llegar Occidente, más concretamente los Estados Unidos y la OTAN, en defensa de la legalidad: hasta la pura retórica sin poner un soldado sobre el escenario para defender la misma.

 

 Vladimir Putin y el dictador sirio Bashar al-Assad, aliados extraños compañeros de cama.

 Rusia, principal aliado del régimen de Bashir al Asad. Obviamente, aunque será difícil cuantificar hasta donde ha llegado el apoyo militar y económico de Moscú al régimen sirio, sin la ayuda de Rusia al ejecutivo de Damasco que preside con mano de hierro el presidente sirio, Bashar al Asad, hoy la situación sería muy distinta y  es más que probable que hoy tuviéramos un gobierno de carácter fundamentalista instalado en Siria. Los Estados Unidos y sus socios europeos, mientras Rusia servía de principal abastecedor de armas, pertrechos militares e incluso combustible al sátrapa sirio, prefirieron apoyar a los grupos rebeldes que luchan contra Asad, pero la apuesta no dio los resultados esperados y acabó alimentando, paradójicamente, al Estado Islámico que hoy se extiende a modo de gran mancha por todo Oriente Medio.

 A la coalición formada contra este engendro islamista y fundamentalista, que nos ha revivido las peores pesadillas padecidas por la humanidad, se le han venido a unir en los últimos tiempos países con intereses tan dispares como Irak, Irán, Jordania, Turquía, los Estados Unidos, la UE y ahora Rusia. Incluso Israel vería con alivio el final de esta “mancha” que cada día que pasa se hace más grande en la zona y representa un peligro para la mayor parte de los Estados de la zona.

 Sin embargo, haber atacado a Siria de la forma en que se hizo, siguiendo los juegos estratégicos de Washington en la región, han convertido a ese país en un Estado fallido troceado entre los kurdos, las facciones rebeldes que intentan derrocar a Asad, un sinfín de grupos radicales islámicos de todas las tendencias y el Estado Islámico. Ahora, con esta situación sobre el terreno tan volátil e incontrolable por parte del gobierno sirio, revertir este estado de cosas será muy difícil e implicará grandes esfuerzos políticos, económicos y militares. Y, sobre todo, habrá que conformar una gran coalición capaz de derrotar al “monstruo” integrista creado por unas grandes potencias que no supieron ver los peligros que nos acechaban. No hay mayor animal que el hombre, capaz de tropezar dos veces en la misma piedra y cometer los mismos errores ya vividos en Afganistán y otras latitudes.

 Llegados a este punto de no retorno, y en que está en juego una batalla a vida o muerte entre el integrismo más radical y el establecimiento de un statu quo que permita a Occidente salvar la cara en esta parte del mundo, Rusia tiene que estar dentro de “juego” y defendiendo nuestros intereses en Oriente Medio. Dejar fuera a Rusia puede significar el fracaso de esta estrategia. El coste será muy alto, quizá la rehabilitación política de Bashar el Asad y el regreso de Siria a la escena internacional. Pero será un precio bajo si evitamos que el Estado Islámico siga extendiéndose, desestabilizando a todos los vecinos, incluidos nuestros aliados turcos, jordanos e iraquíes, y permitiendo que su prestigio siga creciendo en el mundo musulmán, contribuyendo así a que su amenaza se acabe convirtiendo en el largo plazo en un peligro mucho más global y letal.

 La historia demuestra que las guerras se pierden por dos mágicas palabras, demasiado tarde, que resumía  el general MacArtur de una forma genial y sintética:”La historia de los fracasos en la guerra puede resumirse en dos palabras: demasiado tarde. Demasiado tarde en la comprensión del letal propósito del enemigo; demasiado tarde en tener conciencia del mortal peligro; demasiado tarde en lo tocante a la preparación; demasiado tarde en la unión de todas las fuerzas posibles para resistir; demasiado tarde en ponernos al lado de nuestros amigos”. No hay tiempo que perder, sino fuerzas que agrupar y hacer frente a un enemigo siniestro, cruel y brutal. Y para vencerlo, le cueste o no reconocerlo a nuestras cancillerías, tenemos que contar con Moscú, de la misma forma que hace 70 años justos fuimos capaces de derrotar a la bestia nazi con la ayuda de los rusos y entrar triunfantes en Berlín

  el dictador sirio Bashar al-Assad y Vladimir Putin

EE.UU

Los tres factores que cambiarían el rumbo de la guerra en Ucrania

Published

on

EP New York|opinión|otros medios

Mientras que algunos soldados rusos en Ucrania están votando con sus pies en contra de la vergonzosa guerra de Putin, su retirada veloz no significa que Putin vaya a rendirse. De hecho, la semana pasada abrió un nuevo frente: contra la energía.

El presidente de Rusia cree que ha encontrado una guerra fría que podría ganar y va a intentar congelar a Europa este invierno, literalmente, al cortar los suministros del gas y el petróleo rusos para presionar a la Unión Europea hasta que abandone a Ucrania.

Los predecesores de Putin en el Kremlin aprovecharon los inviernos frígidos para derrotar a Napoleón y a Hitler, y está claro que Putin cree que el frío es su as bajo la manga para derrotar al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien le dijo a su nación la semana pasada: “Rusia hará todo en los 90 días de este invierno para quebrar la resistencia de Ucrania, la resistencia de Europa y la resistencia del mundo”.

Ojalá pudiera decir con certeza que Putin fracasará y que los estadounidenses lo vencerán en producción. Y ojalá pudiera escribir que Putin se arrepentirá de sus tácticas, porque a la larga transformarán a Rusia de ser un zar de la energía para Europa a una colonia energética de China, donde ahora Putin está vendiendo mucho de su petróleo a un precio descontado para compensar su pérdida de los mercados occidentales.

Sí, ojalá pudiera escribir todas esas cosas. Pero no puedo, a menos que Estados Unidos y sus aliados de Occidente dejen de vivir en un mundo de fantasía verde en el cual podemos pasar de los combustibles fósiles contaminantes a una energía renovable limpia con solo encender un interruptor.

Ojalá eso fuera posible. Esta columna ha estado dedicada desde hace 27 años a abogar por la energía limpia y mitigar el cambio climático. Sigo comprometido —absolutamente— con esos fines. Pero no puedes esperar los fines a menos que también busques los medios.

¡Y está muy claro que no hemos hecho eso!

A pesar de todas las inversiones en energía eólica y solar durante los últimos cinco años, los combustibles fósiles —petróleo, gas y carbón— representaron el 82 por ciento del uso total de energía primaria en el mundo en 2021 (necesaria para cosas como la calefacción, el transporte y la generación de electricidad), lo que supone un descenso de apenas 3 puntos porcentuales en esos cinco años. Solo en Estados Unidos, en 2021, cerca del 61 por ciento de la generación de electricidad procedía de combustibles fósiles (principalmente carbón y gas natural), mientras que cerca del 19 por ciento procedía de la energía nuclear y alrededor del 20 por ciento de fuentes de energía renovables.

En un mundo de clases medias crecientes y ávidas de energía en Asia, África y América Latina, se necesitan enormes cantidades de nuevas energías limpias para hacer siquiera una pequeña mella en nuestra estructura energética general. No es cuestión de encender un interruptor. Tenemos una larga transición por delante, y solo lo lograremos si adoptamos cuanto antes un razonamiento inteligente y pragmático en materia de política energética, lo que a su vez conducirá a una mayor seguridad climática y económica.

Si no, Putin aún tendrá el poder de herir gravemente a Ucrania y Occidente.

Antes de que comenzara la guerra en Ucrania, Rusia suministraba casi el 40 por ciento del gas natural y la mitad del carbón que Europa utilizaba para calefacción y electricidad. La semana pasada, Rusia anunció que suspendería la mayoría de los suministros de gas a Europa hasta que se le levanten las sanciones occidentales. Putin también ha prometido cortar todos los cargamentos de petróleo a Europa si los aliados occidentales llevan a cabo su plan de limitar lo que pagan por el petróleo ruso.

Sin alternativas suficientes y costeables de suministros de gas natural, reportó The Financial Times, algunas fábricas en Europa han tenido que cerrar “por no poder pagar el costo del combustible”. Los costos de la energía —que en algunos países europeos han aumentado hasta un 400 por ciento— “están llevando a los consumidores a una pobreza casi total”.

Este invierno algunas personas tendrán que decidir entre calentarse o comer, y eso está obligando a sus gobiernos a ofrecer subsidios masivos, trastocando sus presupuestos, en aras de evitar represalias populistas y presiones para que Ucrania se rinda ante Putin; algunos incluso están volviendo a quemar carbón.

Si queremos que los precios del gas y el petróleo bajen lo suficiente para impulsar la economía estadounidense y, al mismo tiempo, ayudar a nuestros aliados europeos a escapar de la opresión rusa mientras también aceleramos la producción de energía limpia —llamémosla nuestra “triada energética”— necesitamos un plan de transición que logre un equilibrio entre seguridad climática, energética y económica.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acaba de dar un gran impulso a la producción de energía limpia del país con su proyecto de ley sobre el clima, que también fomenta la producción de gas y petróleo más limpios mediante incentivos inteligentes para frenar las fugas de metano de los productores de petróleo y gas, y motivando a estos a invertir más en tecnologías de captura de carbono.

Pero el factor más importante para ampliar rápidamente nuestra explotación de petróleo, gas, energía solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica o nuclear es dar a las empresas que las buscan (y a los bancos que las financian) la certeza normativa de que, si invierten miles de millones, el gobierno los ayudará a construir con rapidez las líneas de transmisión y los oleoductos para llevar su energía al mercado.

A los ecologistas les encantan los paneles solares, pero odian las líneas de transmisión. Quiero ver cómo logran salvar el planeta con ese enfoque.

Philip Anschutz, el conservador multimillonario que hizo una fortuna extrayendo petróleo, ha estado tratando de construir una línea eléctrica para conectar su enorme parque eólico en Wyoming con su mercado objetivo en Las Vegas. La planificación de esa línea comenzó hace 17 años, y solo en diciembre pasado Anschutz finalmente llegó a “un acuerdo con un rancho de Colorado para atravesar su tierra” para llevar sus electrones limpios al mercado, informó Bloomberg.

“Muchos de los mejores lugares para desarrollar energía limpia son desiertos y llanuras alejadas”, se lee en el reportaje, “pero tender líneas eléctricas para llegar a ellos puede llevar una década o más debido a las aprobaciones necesarias de las agencias estatales, el gobierno federal y los terratenientes del sector privado. Los retrasos son una de las mayores amenazas para las ambiciones del presidente estadounidense, Joe Biden, de eliminar los combustibles fósiles de las redes eléctricas”.

Con el propósito de obtener el apoyo crítico del senador Joe Manchin para el paquete climático de Biden, los líderes demócratas del Senado, liderados por Chuck Schumer, aceptaron un acuerdo lateral: respaldar un proyecto de ley que agilizaría, aunque no eliminaría, las revisiones medioambientales y otras regulaciones que a menudo entorpecen la obtención de permisos para las líneas de transmisión y los oleoductos que se necesitan para que los proyectos de gas, petróleo, energía solar y eólica sean económicamente viables. Si nuestra principal vía para dejar el carbón va a ser la electrificación de los vehículos y la generación de energía mediante energías renovables, necesitaremos más vías de transmisión para mover más electricidad, y necesitaremos más sistemas de reserva de gas natural para los momentos en que no brille el sol o no sople el viento.

Por estas y otras razones, Biden quiere que se apruebe este paquete de permisos, como lo quieren casi todos los senadores demócratas. Schumer planea adjuntarlo al proyecto de resolución continua que el Congreso debe aprobar para mantener el gobierno abierto después de que el año fiscal termine el 30 de septiembre. Desgraciadamente, el senador Bernie Sanders se ha manifestado en contra, al igual que más de 70 miembros demócratas de la Cámara de Representantes, la mayoría del grupo progresista del Congreso. No está claro cuántos llegarán al extremo de bloquear el proyecto de ley de financiación del gobierno si incluye esta legislación de permisos, pero sí serán algunos.

Por lo tanto, los grupos de presión de las petroleras han pedido a los legisladores republicanos que compensen a los progresistas que votarán en contra y que voten a favor de la legislación. Pero el Partido Republicano ha dicho a las compañías petroleras: “No, gracias”. Los legisladores republicanos no harán nada para conseguirle otro éxito a Biden.

No sé quién es más irresponsable: los progresistas moralistas que quieren una inmaculada revolución verde de la noche a la mañana, con paneles solares y parques eólicos, pero sin nuevas líneas de transmisión ni oleoductos, o los cínicos y falsos republicanos que prefieren que gane Putin y que pierdan nuestras empresas energéticas antes que hacer lo correcto para Estados Unidos y Ucrania dándole la razón a Biden.

No puedo enfatizar esto lo suficiente: la política energética de Estados Unidos debe ser el arsenal de la democracia para derrotar el petroputinismo en Europa, proporcionando el petróleo y el gas que tanto necesitan nuestros aliados a precios razonables para que Putin no pueda chantajearlos. Este tiene que ser el motor del crecimiento económico que proporcione la energía más limpia y asequible de combustibles fósiles en nuestra transición a una economía con bajas emisiones de carbono. Y tiene que ser la vanguardia de la ampliación de las energías renovables para que el mundo llegue a ese futuro bajo en carbono tan rápido como podamos.

Cualquier política que no maximice esas tres cosas nos dejará menos sanos, menos prósperos y menos seguros.


Thomas L. Friedman es columnista de Opinión sobre temas internacionales en el New York Times.

Continue Reading

Agencias

Rodolfo Hernández , “el Trump colombiano” , muy cerca de ganar elecciones

Published

on

EP New York/ elecciones Colombia 2022

El ‘Trump’ colombiano podría ganar las elecciones presidenciales

BOGOTÁ, Colombia — El panorama político de Colombia ha cambiado notablemente en solo 24 horas.

Durante meses, los encuestadores predijeron que Gustavo Petro, un exguerrillero convertido en senador que aspira a ser el primer presidente de izquierda del país, iría a una segunda vuelta presidencial en junio contra Federico Gutiérrez, el candidato conservador que había argumentado que votar por Petro equivalía a “un salto al vacío”.

En cambio, el domingo, los votantes respaldaron a Petro y a Rodolfo Hernández, un exalcalde y un próspero hombre de negocios con una plataforma populista anticorrupción cuyo estatus antisistema, sus declaraciones incendiarias y su enfoque político limitado a un solo tema han hecho que lo comparen con Donald Trump.

La votación, por un izquierdista que ha hecho su carrera atacando a la clase política conservadora y por un candidato relativamente desconocido sin respaldo formal de un partido, representó un repudio al establecimiento conservador que ha gobernado Colombia durante generaciones.

Pero también cambió la situación política para Petro. Ahora es Petro quien se presenta como el cambio seguro, y Hernández es el peligroso salto al vacío.

“Hay cambios que no son cambios”, dijo Petro en un evento de campaña el domingo por la noche, “son suicidios”.

Hernández alguna vez se definió como un seguidor de Adolf Hitler, sugirió combinar los principales ministerios para ahorrar dinero y dice que como presidente planea declarar un estado de emergencia para enfrentar la corrupción, lo que genera temores de que podría cerrar el Congreso o suspender a los alcaldes.

Sin embargo, la derecha tradicional de Colombia ha comenzado a respaldarlo, trayendo consigo muchos de sus votos y haciendo que la victoria de Petro se vea cuesta arriba.

El domingo, Gutiérrez, exalcalde de Medellín, la segunda ciudad más grande del país, apoyó a Hernández y dijo que el propósito era “cuidar la democracia”.

Pero Fernando Posada, un politólogo, dijo que la medida también era el último esfuerzo de la derecha para bloquear a Petro, cuyo plan para rehacer la economía colombiana “pone en riesgo muchos de los intereses de la clase política tradicional”.

“La derecha colombiana llegó a un escenario tan extremadamente desastroso que incluso prefieren un gobierno que no les ofrece nada con tal de que no sea Petro”, dijo Posada.

Hernández, quien hasta hace unas pocas semanas no era muy conocido en la mayor parte del país, fue alcalde de la ciudad de Bucaramanga, ubicada en la parte norte del país. Hizo su fortuna en la construcción, edificando viviendas para personas de bajos ingresos en la década de 1990.

A los 77 años, Hernández consolidó gran parte de su apoyo en TikTok, una vez abofeteó a un concejal de la ciudad frente a las cámaras y recientemente le dijo a The Washington Post que tenía un efecto “mesiánico” en sus seguidores, a quienes comparó con los secuestradores “con lavado de cerebro” que destruyeron las torres gemelas el 11 de septiembre.

Cuando lo presionaron diciéndole que esa comparación era problemática, rechazó la idea. “Lo que estoy comparando es que después de entrar en ese estado, no cambias de posición. No la cambias”.

Hasta hace apenas unos días, la narrativa política de Colombia parecía simple: durante generaciones, la política había estado dominada por unas pocas familias adineradas y, más recientemente, por un conservadurismo de línea dura conocido como uribismo, fundado por el poderoso líder político del país, el expresidente Álvaro Uribe.

Pero la frustración de los votantes con la pobreza, la desigualdad y la inseguridad, que se vio exacerbada por la pandemia, junto con una creciente aceptación de la izquierda luego del proceso de paz firmado en 2016 con la guerrilla colombiana más grande, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pareció cambiar la dinámica.

Para 2022, Petro, quien durante mucho tiempo ha sido el rostro combativo de la izquierda colombiana, pensó que era su momento. Y en los meses previos a las elecciones del 29 de mayo, los votantes acudieron en masa a sus propuestas: una amplia expansión de los programas sociales, detener todas las nuevas perforaciones petroleras en un país que depende de las exportaciones de petróleo y un enfoque en la justicia social.

El argumento era: izquierda contra derecha, cambio contra continuidad, la élite contra el resto del país.

Pero el improbable ascenso de Hernández refleja tanto un rechazo a la élite conservadora como a Petro.

También revela que la narrativa nunca fue tan simple.

Hernández, quien obtuvo el 28 por ciento de los votos, ha atraído a una amplia franja de votantes ansiosos por un cambio pero que nunca podría estar de acuerdo con Petro.

Petro es un exguerrillero que fue miembro de un grupo rebelde llamado el Movimiento 19 de abril (M-19) en un país donde los rebeldes aterrorizaron a la población durante décadas. Y es de izquierda en una nación que comparte frontera con Venezuela, un país sumido en una crisis humanitaria por un gobierno autoritario que reivindica a la izquierda.

Hernández, con su cabello anaranjado y desprolijo y su enfoque político de hombre de negocios, también ha atraído a votantes que dicen que quieren a alguien con la ambición de Trump y que no les preocupa si es propenso a la falta de tacto. (Años después de decir que era seguidor de Adolf Hitler, Hernández aclaró que quería decir que era seguidor de Albert Einstein).

Dos de los mayores problemas del país son la pobreza y la falta de oportunidades, y Hernández apela a las personas diciéndoles que puede ayudarlos a escapar de ambos.

“Creo que él mira a Colombia como una posibilidad de crecimiento. Y en eso creo que se diferencia de los demás candidatos”, dijo Salvador Rizo, de 26 años, consultor tecnológico en Medellín. “Creo que los otros candidatos están viendo una casa que está en llamas y quieren apagar el fuego y preservar la casa. Creo que la opinión de Rodolfo es que hay una casa que puede ser un hotel enorme en el futuro”.

También ha sido un crítico implacable de la corrupción, un problema crónico que algunos colombianos califican como un cáncer.

Al principio, se comprometió a no aceptar dinero de campaña de entidades privadas y dice que él mismo está financiando su candidatura presidencial.

“La gente política roba descaradamente”, dijo Álvaro Mejía, de 29 años, quien dirige una empresa de energía solar en Cali.

Dice que prefiere a Hernández en vez de Petro, un senador desde hace muchos años, precisamente por su falta de experiencia política.

La pregunta es si Hernández podrá mantener este impulso en las semanas previas a la segunda vuelta, mientras figuras políticas clave se alinean con su campaña.

Minutos después de que obtuviera el segundo lugar el domingo, dos poderosas senadoras de la derecha, María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, le prometieron su apoyo, y Posada predijo que era probable que otras lo respaldaran.

Uribe, quien apoyó la candidatura de Hernández a la alcaldía en 2015, es una figura cada vez más polémica que aleja a muchos colombianos. Posada pronosticó que no apoyará a Hernández para no restarle votantes.

Si Hernández logra mantener el delicado equilibrio de conseguir los votos de la derecha, sin afectar su imagen, podría ser difícil que Petro logre vencerlo.

Muchos analistas políticos creen que los aproximadamente 8,5 millones de votos que obtuvo Petro el domingo son su techo, y que muchos de los cinco millones de votos de Gutiérrez se sumarán a los seis millones que logró Hernández.

Cuando los resultados quedaron claros, los partidarios de Hernández corrieron a la sede de su campaña en una de las principales avenidas de Bogotá, la capital.

Muchos vestían camisetas, sombreros y ponchos de campaña de color amarillo brillante, que dijeron que habían comprado ellos mismos en vez de que la campaña los repartiera gratis, de acuerdo con los principios de reducción de costos de Hernández.

“Nunca había visto a una persona con las características como las del ingeniero Rodolfo”, dijo Liliana Vargas, una abogada de 39 años, usando un apodo común para Hernández, quien es ingeniero civil. “Es un ser político que no es político”, dijo. “Es la primera vez que estoy totalmente emocionada de participar en unas elecciones democráticas en mi país”.

Cerca de allí, Juan Sebastián Rodríguez, de 39 años, líder de la campaña de Hernández en Bogotá, dijo que el candidato era “un rockstar”.

Es un fenómeno”, dijo. “Estamos seguros de que vamos a ganar”.

Publicado en NYT / Julie Turkewitz is the Andes bureau chief, covering Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Peru, Suriname and Guyana

 

Continue Reading

Agencias

¿Cuál es el origen de las protestas en América Latina?

Published

on

EP New York/ latinoamérica

Entre Chile , Haiti , Ecuador y Bolivia existen muchas diferencias. En lo económico , el país austral es de los más ricos de la región a diferencia y en extremo de lo que representan las protestas y violencia de los haitianos frente a la gravísima situación social y política. Pero en cambio , si de gobiernos tiranos y mezquinos se trata  y , mas que todo , de lo que fundamenta la actual ola de enfrentamientos internos en éstos países , no es otra cosa que la corrupción política , los fraudes electorales y la grave crisis económica.

Las reformas económicas que han adoptado la mayoría de estos gobiernos , obedece y es una realidad mundial , a la guerra comercial y las políticas de “choque” provocada por Estados Unidos a nivel mundial. La inestabilidad gubernamental ha tocado a las naciones de latinoamérica y los cambios estructurales en la salud , el transporte y la creciente moda de disolver el congreso , como hizo Martîn Vizcarra en Perú , ha llevado a una crisis democrática.

Quizás el tema iideológico no sea tan influyente , izquierda , derecha o centro es lo de menos pues Ecuador , siendo “centrista” no está excenta de protestas ni es diferente de la realidad boliviana que es socialista , tampoco lo es Colombia siendo derechista que sontiene una “bomba de tiempo” entre la paz y la guerra y , peor aún , la dictadura de Venezuela y el radicalismo de Bolsonaro en Brasil.

En todos hay corrupción. El tema de la violencia pasa por otros factores. Un análisis de AP noticias sostiene que el patrón y la constante del <<auge y desplome>> ha sido de alto riesgo para líderes no muy avezados. Ha Expandido la clase media, creando a ciudadanos que sienten que tienen el derecho de recibir más de sus gobiernos y el poder para exigirlo. Y agudiza el sentimiento de injusticia para quienes se quedaron fuera de la bonanza, cuyos vecinos prosperaban mientras ellos se mantenían igual o retrocedían.

Chile, el principal productor de cobre del mundo, tuvo su auge de 2000 a 2014 antes de que el crecimiento se detuviera. El chileno promedio gana aproximadamente de 560 a 700 dólares al mes, ingreso que dificulta a muchos pagar sus cuentas. Luego, la semana pasada, un panel independiente implementó un aumento de 4 centavos de dólar en la tarifa del metro que el gobierno chileno dijo inicialmente que era necesario para lidiar con el incremento en los precios del petróleo y con la debilidad de la moneda local.

Para miles de chilenos, fue la gota que derramó el vaso tras años de apuros mientras el país prosperaba. El miércoles, hubo disturbios por sexto día consecutivo, en los que han muerto 18 personas y que prácticamente han paralizado al país considerado un oasis de estabilidad.

“La gente salió a protestar porque siente que al gobierno le importan más los acaudalados, y que los programas sociales ayudan a los muy pobres, pero el resto de la población tiene que cuidarse sola”, dijo Patricio Navia, profesor adjunto en el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Nueva York. “No son lo suficientemente pobres para recibir subsidios del gobierno, ni lo suficientemente ricos para recibir créditos fiscales del gobierno. Se sublevaron para que sus voces fueran escuchadas”.

Marta Lagos, directora de la encuestadora Latinobarómetro, afincada en Santiago, Chile, dijo que las tasas de crecimiento de Chile ocultaron la acumulación de riqueza en manos de la élite.

Al igual que Chile, la nación petrolera de Ecuador pasó por un fuerte incremento del PIB cuando el crudo alcanzó los 100 dólares el barril. El presidente Rafael Correa construyó carreteras con varios carriles, aeropuertos y universidades. Luego el petróleo se desplomó y Ecuador se quedó con miles de millones de dólares en deuda y un gran déficit en el presupuesto anual.

El sucesor de Correa, Lenín Moreno, sacó una línea de crédito a tres años por 4.200 millones de dólares del FMI y este mes anunció un paquete de austeridad de 1.300 millones de dólares que incluye la eliminación de subsidios al combustible y, como resultado, un fuerte aumento en los precios de la gasolina y el diésel. Eso motivó a los ecuatorianos a salir a las calles, dirigidos por los bien organizados y mayormente rurales indígenas del país, muchos de los cuales son agricultores de subsistencia que recibieron de poco a ningún beneficio de los años de prosperidad.

Como profesora de leyes, Mariana Yumbay está mejor que la mayoría de las personas que habitan la provincia montañosa de Bolívar, en donde cultivan maíz o papas, o crían ganado, cerdos y ovejas. Incluso durante la época próspera del gobierno de Correa, los agricultores indígenas en Bolívar dependían de la lluvia porque no tienen redes de irrigación, dijo. Más de 40% de los niños están desnutridos y muchas personas viven con un salario equivalente a 30 dólares al mes.


Advertisement


“Lamentablemente, no ha habido desde el Estado políticas públicas para destinar recursos económicos para sacar de esa pobreza a los pueblos indígenas y campesinos”, dijo este mes Yumbay, de 46 años, mientras protestaba afuera de la Asamblea Nacional de Ecuador.

Moreno acabó con las protestas al acordar restaurar los subsidios, una solución que los analistas consideran que lo dejó debilitado y con los mismos problemas económicos que surgieron antes de las casi dos semanas de manifestaciones que con frecuencia se tornaron violentas.

Haití en riesgo permanente

Al inicio del nuevo siglo, Haití estaba peor que cualquier otro país en la región, pero desde 2009 recibió una inyección de miles de millones de dólares de petróleo altamente subsidiado de Venezuela, además del flujo de apoyo internacional después del devastador sismo de 2010 en el país.

Cuando se desplomó el petróleo y colapsó la economía venezolana, terminó el subsidio de combustible y la ya empobrecida isla sufrió de escasez de gasolina. Las investigaciones del Senado de Haití y un auditor federal afirman que funcionarios públicos malversaron miles de millones de dólares en ganancias derivadas del programa venezolano conocido como Petrocaribe.

En parte avivadas por un grupo de jóvenes haitianos expertos en internet conocidos como “Petrocaribe Challengers”, empezaron las protestas callejeras que los organizadores dicen que no pararán hasta que deje el puesto el presidente Jovenel Moïse.

En Bolivia, el presidente Evo Morales ha tenido 14 años de baja inflación y un sólido crecimiento del PIB con un promedio de 4% anual, en gran parte gracias a los ingresos durante los años prósperos de los productos básicos. En años recientes, el ingreso del país por las ventas del gas natural ha disminuido por la caída de los precios, la reducción de reservas y la menor demanda de Brasil y Argentina. Los expertos dicen que la inversión en infraestructura se ha visto debilitada por los escándalos de corrupción en su gobierno y su insistencia de buscar la reelección a pesar de perder el referendo en el tema.

Tras las acusaciones de fraude en las elecciones del domingo, se multiplicaron las protestas afuera de los centros de los centros de votación en todo Bolivia. Se reportaron disturbios en al menos seis de las nueve regiones de Bolivia, y en La Paz, la capital del país, la policía utilizó gas lacrimógeno para reprimir los pleitos entre los partidarios de Morales y los del oponente Carlos Mesa afuera de un centro de conteo de votos. Los manifestantes arrojaron petardos y piedras.

Los opositores de Morales incendiaron las oficinas electorales y boletas en varias ciudades, e hicieron un llamado a una huelga el miércoles. Morales dice que sus opositores intentan organizar un golpe de estado. (Con inf. De AP–AFP–DW)

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares