Connect with us

Latinoamérica

¿Por qué fracasó la propuesta de Nueva Constitución en Chile?

Francisco

Published

on

EP New York/Latinoamérica

¿Por qué fracasó la propuesta de Nueva Constitución en Chile?

Hasta que, sorpresivamente, el silencio democráticamente se impuso frente a los gritos de la calle…

Níkolas Stolpkin

Los resultados del plebiscito de salida están señalando claramente que las ideas de ciertas minorías no pueden estar por sobre las ideas de una gran mayoría.

Esa gran mayoría pudo muy bien haber tenido acceso al texto de la propuesta de Nueva Constitución y haber sacado sus propias conclusiones. No podemos ahora tratar a esa gran mayoría de “ignorantes”, “egoístas”, “cobardes”, “amantes de la esclavitud”, “sin comprensión lectora”, etc. El pueblo de Chile habló muy claro y de la forma más democrática posible: en las urnas. La opción del Apruebo obtuvo el 38,14% de los votos (4.860.093) y la opción del Rechazo obtuvo el 61,86% (7.882.958). Más de 20 puntos de diferencia.

Es de esperar que muchos ahora se puedan bajar de su superioridad moral y puedan aprender a escuchar humildemente las opiniones e ideas distintas, aunque no les guste.

Ahora hay que dejar atrás la arrogancia y los cantos de victoria que muchos de la opción del Apruebo comenzaron a ondear antes por ciertos apoyos internacionales o de ciertas figuras con relevancia, por ciertos actos multitudinarios o por ciertos resultados obtenidos en el extranjero. De nada les sirvió.

La opción del Apruebo ahora debería reconocer que son una “minoría” y que, si deseara nuevamente instalar sus ideas, debería dejar de lado las ideas de ciertas minorías que suele representar, y ponerse de acuerdo con su contraparte para satisfacer a esa gran mayoría.

No es difícil llegar al porqué la opción del Apruebo fracasó en esta oportunidad. Desde la arrogancia de los propios constituyentes elegidos (en contra de ciertas “minorías políticas”), hasta ciertos puntos que nunca debieron abordarse de la forma en que lo hicieron, y que quisieron entrar “colados” a la propuesta de Nueva Constitución, u otros que no fueron fortalecidos ni esclarecidos.

Si se pudo leer el texto completo de la propuesta de Nuevo Constitución, claramente podemos encontrarnos con una constante ideológica: ser “paritaria” y señalar aquello del “efoque de género” o “perspectiva de género”, un claro guiño al movimiento feminista actual. Lo anterior, como se vió, fue parte fundamental de su estructura y se puede constatar fácilmente. Después nos podemos encontrar con ciertos temas que en la arena mundial han sido muy conflictivos y que muchos de nosotros, legítimamente, nos pudimos hacer ciertas preguntas. Ejemplos:

En el Artículo 68, numeral 1, se garantiza el “derecho a una muerte digna” (¿rumbo a la Eutanasia?).

-En el Artículo 89, numeral 1, se garantiza el derecho a un “espacio digital libre de violencia” (¿rumbo a una “Ley Mordaza” en internet?).

-En el Artículo 61, numeral 2, se garantiza el derecho a una “interrupción voluntaria del embarazo” (¿rumbo al aborto libre? ¿Significa que se podría abortar cuando se le pegue la gana y de acuerdo a los límites que disponga la ley?).

-En el Artículo 9 se declara un “Estado laico” (¿irrespeto o abandono del Estado hacia los creyentes cristianos que sobrepasan aproximadamente el 90% de toda la población chilena? Qué pasaría con las fiestas cristianas reconocidas hoy por el Estado, con sus respectivos días feriados ¿dejarían de ser reconocidas para no entrar en conflicto con otras creencias, o el Estado, para ser justo, reconocería todas las fiestas por igual de creyentes de otras creencias? ¿Con esto se podría entrar a modificar la letra del himno patrio?).

-En el Artículo 21, numeral 2, se declara en contra de la pena de muerte: “Ninguna persona puede ser condenada a muerte o ejecutada…” (¿No se podría aplicar la pena de muerte para casos deleznables en la opinión pública?).

-En el Artículo 27, numeral 1, es parcial cuando se trata de tener “una vida libre de violencia de género”. Textualmente dice: “Todas las mujeres, las niñas, las adolescentes y las personas de las diversidades y disidencias sexuales y de género tienen derecho a una vida libre de violencia de género en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agentes del Estado”. (¿No existe violencia hacia los niños, los adolescentes o hacia los hombres también? ¿Por qué no señalar mejor: “Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia de género…”?).

-En el Artículo 40 señala: “Toda persona tiene derecho a recibir una educación sexual integral, que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad…” y que “erradique los estereotipos de género”. (¿Fin de la inocencia de los niños desde que empieza la educación obligatoria? ¿Fomento de la confusión en los niños?).

-En el Artículo 64, numeral 1, señala íntegramente: “Toda persona tiene derecho al libre desarrollo y pleno reconocimiento de su identidad, en todas sus dimensiones y manifestaciones, incluyendo las características sexuales, identidades y expresiones de género, nombre y orientaciones sexoafectivas”. (¿Se intenta aquí abrir las puertas a desviaciones sexuales de todo tipo? ¿Podría acá entrar la pedofilia?).

-En el Artículo 131, numeral 1, señala: “Los animales son sujetos de especial protección. El Estado los protegerá, reconociendo su sintiencia y el derecho a vivir una vida libre de maltrato”. (¿Se querrá  aquí atentar contra la industria nacional cárnica y el derecho a comer carne? ¿Se verán amenazados ciertas tradiciones populares tales como el rodeo? ¿Ya no se podrá castrar a los animales para que no se reproduzcan? ¿Se intentará prohibir los venenos para ratas? ¿Ya no se podrá marcar al ganado con hierro candente?).

Simplemente los constituyentes no supieron sintonizar con el pueblo de Chile, más pudieron sintonizar con sus propios intereses individuales. En definitiva, no supieron interpretar los reales intereses del pueblo.

Pero el gran problema estuvo desde el principio. Los constituyentes electos democráticamente por el pueblo pensaron erróneamente, al calor de la validación popular (después del denominado “estallido social”), que estaban mandatados para hacer lo que les viniera en gana. Es por eso que en ciertas oportunidades vimos el interés de hacer cambios profundos (como re-nacionalizar el cobre), pero que no tuvieron un amplio apoyo popular. En otras palabras, proponían ideas que podríamos llamar revolucionarias, de interés general, pero que carecía de la maduración suficiente del factor subjetivo. Por lo que tuvieron que resignarse con las ideas que ya tenían cierta relevancia a nivel nacional y mundial, que formaban parte de ese mundo particular de lo “políticamente correcto”, pero que en el plebiscito de salida pudieron constatar que no tenían un amplio apoyo popular.

En definitiva, el plebiscito de salida resultó ser un baño de agua fría para los partidarios del Apruebo que les hizo ver que todos aquellos movimientos sociales (feministas, animalistas, LGTBIQ+, etc.) son de alguna forma una ilusión óptica creada artificialmente y que los grandes medios, en conjunto con cierta élite política, se han encargado de darles cierta importancia pero sin poder tener un apoyo real de estas mayorías silenciosas que en el plebiscito de salida se hicieron presentes.

Sinceramente no sabemos qué va a pasar ahora con los conceptos de “plurinacionalidad”, “precio justo”, “paridad”, “enfoque de género”, etc. No sabemos qué va a pasar ahora con el “aborto libre” o la “interrupción voluntaria del embarazo”, el “Estado Laico”, los “escaños reservados”, etc. A partir de la gran derrota, todo lo anterior pareciera haber quedado en cero.

El consejo que se podría dar, si se quiere llegar a una Nueva Constitución, es que primero se debiera empezar por el respeto; el respeto a los que piensan distinto, el respeto al creyente mayoritario, el respeto a las costumbres populares, el respeto a los emblemas patrios, el respeto a la familia, el respeto a aquellos padres a criar a sus hijos como ellos quieran, etc.

Si deseamos, además, meter puntos muy conflictivos a una nueva propuesta de Nueva Constitución, lo ideal sería resolverlos aparte, cada uno, con participación popular, y así evitar volver a encontrarse con un crudo rechazo nacional.

Las minorías intolerantes, desgraciadamente, ahora han sentido la fuerza de todo un pueblo. Quisieron meter sus ideas particulares sin ningún respeto por las mayorías y este ha sido el cruel resultado. Es comprensible que ahora puedan masticar la derrota.

¿Dónde queda el ejercicio de la crítica y la autocrítica que debe haber ante un escenario adverso? ¿Sólo nos limitaremos a denostar a ese pueblo que en la siguiente oportunidad se habrá de necesitar?

@NStolpkin
Níkolas Stolpkin

Analista político nacional e internacional – Political Analyst – Crítico de política y Cultura Contemporánea.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

Guterres recuerda a un Mujica que gobernó con humildad y sencillez sobre el privilegio

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lamentó este martes la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, de quien destacó su forma de gobernar “con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio”.

“Será recordado no solo por su firme compromiso con la justicia social, la igualdad y la solidaridad, sino también por la forma profundamente humana en que encarnó esos valores”, aseguró en un comunicado Guterres.

“Gobernó con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio, y nos recordó -con sus palabras y su ejemplo- que el poder debe ejercerse con responsabilidad y compasión”, añadió.

Guterres también destacó que como líder latinoamericano, “defendió el diálogo y el multilateralismo, encarnando los valores que están en el corazón de la Carta de las Naciones Unidas y aportando su autoridad moral a la causa de la paz y los derechos humanos”.

Mujica, que presidió Uruguay entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años en Montevideo, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.

EFE

 

Continue Reading

Latinoamérica

Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | VARGAS LLOSA

El célebre escritor y ganador del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo 14 de abril a los 89 años, informaron sus hijos.

“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima (…) Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, compartió la familia en un comunicado difundido en la red social X.

Los tres hijos del escritor peruano, cuya obra se centró en los males del totalitarismo y quien en su momento fue candidato a la presidencia, agregaron que no habrá ceremonia pública, sino que lo despedirán en familia.

“Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus amigos cercanos. Sus retos, como era su voluntad, serán incinerados”, añade el mensaje compartido por la familia.

Nacido en Arequipa, al sur de Perú, Vargas Llosa pasó sus primeros años en Cochabamba, Bolivia, donde su abuelo fue cónsul peruano, antes de asistir a una escuela militar y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.

Para 1952 publicó su primer trabajo, una obra de teatro titulada “La huída del Inca”, y pronto se convirtió en colaborador habitual de la prensa literaria peruana.

Vargas Llosa trabajó como periodista y locutor, y estudió en la Universidad de Madrid antes de mudarse a París.

En 1963 publicó su primera novela, “La ciudad y los perros”, con gran éxito. Finalmente fue traducida a más de una docena de idiomas. Le siguieron novelas como “La casa verde” (1966) y “El capitán Pantoja y el servicio especial” (1973).

El domingo, la presidenta Dina Boluarte y el Gobierno de Perú lamentaron el fallecimiento del escritor, a quien calificaron como un “ilustre peruano de todos los tiempos”, en un mensaje publicado en X. “Su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y al mundo de las letras”, decía el mensaje publicado en la noche del domingo.

También el Congreso de Perú expresó “sus más sentidas condolencias” a los familiares, amigos y lectores del autor

La máxima casa de estudios de México se hizo eco de la noticia y destacó en una publicación de su cuenta de X que el escritor fue investido doctor >honoris causa< en 2010 en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria intelectual y literaria.

“La UNAM lamenta el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea. Premio nobel de literatura y autor de obras imprescindibles como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del chivo, fue investido doctor honoris causa por la UNAM en 2010, en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria intelectual y literaria. Su legado perdurará en las letras universales”.

En tanto, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, reconoció que la obra de Vargas Llosa es un enorme legado para Latinoamérica.

“Mario Vargas Llosa, maestro de la palabra, gran cronista de Hispanoamérica y agudo intérprete de sus rutas y destinos. Su profusa y profunda obra literaria queda como un enorme legado para Latinoamérica y el mundo. Sin lugar a dudas, el legado de un escritor comprometido con su tierra y sus luchas no solo en las páginas de sus novelas sino en los capítulos de su propia vida. Que descanse en paz”, escribió.

Vargas Llosa fue parte, en los años sesenta, de un movimiento político-literario conocido como el >Boom latinoamericano<, al que pertenecían escritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, entre otros. Allí mismo se afirma que su obra refleja “su ferviente pasión por la narrativa”, y que la misma se caracteriza “por su rico lenguaje” y por “abarcar una amplia gama de géneros, desde libros autobiográficos y novelas históricas hasta ficción erótica y thrillers”.

El autor de “La ciudad y los perros” (1963), “Conversación en la Catedral” (1969), “La Guerra del Fin del Mundo” (1981) y “La Tía Julia y el Guionista” (1977), fue el ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 por su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, según el sitio del premio.

En 1990, Vargas Llosa se postuló a la presidencia del Perú con una plataforma que él mismo denominó liberalismo clásico: la creencia en la iniciativa individual, libre de la interferencia del Estado.

Tras perder las elecciones con una aplastante victoria en segunda vuelta frente a Alberto Fujimori se mudó a España, donde se nacionalizó español en 1993. Un año después, ganó el Premio Cervantes, un prestigioso galardón literario español.

En 2022, Vargas Llosa había vuelto a vivir en su apartamento en Lima, en el distrito de Barranco, donde retomó su relación con su esposa, Patricia Llosa, informó EFE.

 

Continue Reading

Agencias

Impacto en América Latina por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.

La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.

El impacto de USAID en América Latina

En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.

En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.

La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.

Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.

Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).

La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.

Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.

(Agencias)

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares