Connect with us

Agencias

EE.UU. exigirá mas dominio del inglés para oobtener la ciudadanía

Francisco

Published

on

EP NewYork. | inmigración EE.UU.

 

Cambios al examen de ciudadanía de EEUU podrían afectar más a quienes hablan menos inglés

Minnesota, EE.UU.  — El examen para obtener la ciudadanía estadounidense se está actualizando y algunos inmigrantes y defensores temen que los cambios perjudiquen a los aspirantes con menor nivel de dominio del inglés.

El llamado examen de naturalización es uno de los pasos finales para obtener la ciudadanía norteamericana: un proceso de meses de duración que requiere una residencia legal permanente durante años antes de solicitarla.

Muchos todavía están conmocionados después de que el gobierno del entonces presidente republicano Donald Trump cambió la prueba en 2020, al hacerla más larga y difícil de aprobar. En cuestión de meses después de asumir el cargo, el presidente demócrata Joe Biden firmó una orden ejecutiva destinada a eliminar las barreras para la ciudadanía. Con ese espíritu, el examen para obtener la ciudadanía regresó a su versión anterior, que se actualizó por última vez en 2008.

Las autoridades estadounidenses anunciaron en diciembre que la prueba debía actualizarse después de 15 años. Se espera que la nueva versión se publique para finales del año próximo.

Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) proponen que el nuevo examen agregue una sección oral para evaluar las habilidades al hablar y escuchar en inglés. El examinador podría mostrar fotografías de situaciones comunes —como actividades cotidianas, clima o comida— para pedir al solicitante que describa verbalmente las fotos.

En la prueba actual, un funcionario evalúa la capacidad de hablar en inglés durante la entrevista, haciendo preguntas personales que el solicitante ya ha respondido en el papeleo del proceso de naturalización.

“Para mí, creo que sería más difícil mirar imágenes y explicarlas”, explica Heaven Mehreta, quien emigró de Etiopía hace 10 años, pasó el examen de naturalización en mayo y recibió la ciudadanía estadounidense en Minnesota en junio.

Mehreta, de 32 años, comenta que aprendió inglés cuando era adulta después de mudarse a Estados Unidos, y descubrió que la pronunciación era muy difícil. Le preocupa que agregar una nueva sección oral con base en fotos, en lugar de preguntas personales, haga que la prueba sea más difícil para otros como ella.

Shai Avny, quien emigró de Israel hace cinco años y se convirtió en ciudadano estadounidense el año pasado, dijo que la nueva sección oral también podría elevar el estrés que los solicitantes ya sienten durante el examen.

“Sentarte frente a alguien del gobierno federal, puede ser intimidante conversar y hablar con ellos. Algunas personas tienen ese temor, en cualquier caso. Cuando no es tu lengua materna, puede ser aún más difícil. Quizás estés nervioso y no encuentres las palabras para decirles lo que necesitas describir”, comenta Avny. “Es un examen que va a determinar si vas a ser ciudadano. Así que hay mucho que perder”.

Otro cambio propuesto haría que la sección de educación cívica sobre la historia y el gobierno de Estados Unidos sea de opción múltiple, en lugar del formato actual de respuestas orales breves.

Bill Bliss, autor de un libro de texto para los interesados en obtener la ciudadanía y quien reside en Massachusetts, ofrece un ejemplo en una publicación de blog sobre cómo el examen podría volverse más difícil, porque requeriría una mayor base de conocimientos.

Dice que una pregunta actual sobre educación cívica hace que un agente le pida al aspirante nombrar una guerra en la que Estados Unidos haya peleado durante el siglo XX. Para responder correctamente la pregunta, el solicitante sólo necesita decir una de cinco respuestas aceptables: la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam o la Guerra del Golfo.

Sin embargo, en el formato propuesto de opción múltiple, el solicitante tendría que leer esa pregunta antes de seleccionar la respuesta correcta de entre las siguientes opciones:

A. Guerra Civil

B. Guerra de Estados Unidos contra México

C. Guerra de Corea

D. Guerra hispano-estadounidense

El solicitante debe conocer las cinco guerras que peleó Estados Unidos en el siglo XX para seleccionar la única respuesta correcta, agrega Bliss, y eso requiere un “nivel significativamente más alto de dominio del idioma y de habilidad para tomar exámenes”.

Actualmente, el solicitante debe responder correctamente seis de 10 preguntas de educación cívica para ser aprobado. Esas 10 preguntas se seleccionan de un banco de 100 preguntas de educación cívica. Al solicitante no se le dice qué preguntas se seleccionarán, pero puede ver y estudiar las 100 preguntas antes de realizar el examen.

Lynne Weintraub, coordinadora de ciudadanía en el English as a Second Language Center (Centro de Inglés como Segundo Idioma, de la Biblioteca Jones en Massachusetts), advierte que el formato propuesto para la sección de educación cívica podría hacer que el examen de naturalización para obtener la ciudadanía sea más difícil para las personas que tienen dificultades con el dominio del inglés. Eso incluye a refugiados, inmigrantes de edad avanzada y personas con discapacidades que interfieren con su desempeño en las pruebas.

“Tenemos muchos estudiantes que son refugiados y provienen de países devastados por la guerra, donde tal vez no tuvieron la oportunidad de completar la escuela o incluso de ir a la escuela”, señala Mechelle Perrott, coordinadora de ciudadanía en el San Diego Community College District (Colegio Comunitario del Distrito de San Diego) del College of Continuing Education (Colegio de Educación Continua), en California.

“Es más difícil aprender a leer y escribir si no sabes hacerlo en tu lengua materna. Esa es mi principal preocupación sobre el examen de opción múltiple. Es mucha lectura”, añade Perrott.

Los USCIS aseguraron en un anuncio en diciembre que los cambios propuestos “reflejan las mejores prácticas actuales en el diseño de pruebas” y que ayudarán a estandarizar el examen para la obtención de la ciudadanía.

Según la ley federal, la mayoría de los solicitantes de ciudadanía deben demostrar comprensión del idioma inglés —incluida la capacidad de hablar, leer y escribir palabras de uso común— y demostrar conocimiento de la historia y el gobierno de Estados Unidos.

La agencia dijo que realizará un examen de ensayo a nivel nacional con los cambios propuestos, en 2023, y que habrá oportunidades para recibir retroalimentación de la gente. Luego, un grupo externo de expertos en los campos de adquisición del lenguaje, educación cívica y desarrollo de pruebas revisará los resultados del examen de ensayo y recomendará maneras de implementar mejor los cambios propuestos, que podrían entrar en vigor a finales del año próximo.

Estados Unidos tiene actualmente el examen más fácil para obtener la ciudadanía en comparación con otros países occidentales —incluidos Alemania, Canadá y Gran Bretaña—, según Sara Goodman, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de California en Irvine.

Goodman explica que ella usa las siguientes métricas para determinar la dificultad de un examen: la cantidad de preguntas requeridas para aprobar y el número de preguntas en general, el porcentaje de solicitantes que aprueban la prueba, el nivel de idioma del examen y si las preguntas con respuestas están disponibles o no para estudiarlas antes de realizar la prueba.

En el examen que practica Estados Unidos, los solicitantes deben responder correctamente seis de cada 10 preguntas para aprobar. Alrededor del 96% de los solicitantes pasan la prueba, según cálculos recientes. El examen está en un nivel de inglés de “principiante avanzado”, sostiene Goodman, y está disponible un banco de preguntas con respuestas para que los aspirantes lo estudien de antemano.

En comparación, explica Goodman, la prueba alemana pide que los solicitantes respondan correctamente 17 de 33 preguntas para aprobar. Alrededor del 90% de los solicitantes pasan el examen, según estimaciones recientes. La prueba está en un nivel “intermedio” de alemán, según Goodman. También se pone a disposición un banco de preguntas con respuestas para estudiar.

Los exámenes de Canadá y Gran Bretaña son aún más difíciles, y en este último no se proporciona un banco de preguntas, agrega Goodman.

Elizabeth Jacobs, directora de Asuntos Regulatorios y Políticas del Center for Immigration Studies (Centro para Estudios sobre Inmigración, una organización de investigación sin fines de lucro que aboga por una menor inmigración), cree que los cambios propuestos harán que el examen estadounidense sea aún más fácil para muchas personas. “Creemos que eso va en la dirección equivocada”, agregó Jacobs en nombre de la organización.

El formato propuesto de opción múltiple para la sección de educación cívica pondría la respuesta a cada pregunta frente a los solicitantes, expuso Jacobs, y eliminaría el desafío de memorizar del examen actual.

Jacobs dijo que su organización preferiría una prueba que incluya más material y haga mayor énfasis en los valores estadounidenses, como la libertad religiosa y la libertad de expresión.

Agregó que la mayoría de las personas que reciben la ciudadanía de Estados Unidos no están en el país por mérito o por estatus de refugiado, sino por patrocinio familiar, donde alguien en su familia se convirtió en ciudadano estadounidense antes que ellos y solicitó que ellos se naturalizaran.

Jacobs dijo que tener una prueba más estricta ayudaría a garantizar que los nuevos ciudadanos se integren a la sociedad estadounidense —y a la economía— con suficientes habilidades en el idioma inglés, así como a promover una democracia saludable con conocimiento y compromiso cívico.

No todos están de acuerdo.

“¿Es importante para nosotros tener una prueba de educación cívica en primer lugar? No sé la respuesta a esa pregunta”, expresa Corleen Smith, directora de servicios de inmigración del International Institute of Minnesota (Instituto Internacional de Minnesota, una organización sin fines de lucro que ofrece a los inmigrantes ciertos recursos disponibles).

Smith señala que los USCIS ya evalúan si los solicitantes tienen antecedentes penales, pagan impuestos y mantienen financieramente a sus hijos.

“Ya están evaluando esa parte de tus antecedentes. ¿Es también importante conocer esta información sobre la historia y el gobierno y poder memorizarla?”, pregunta Smith, antes de agregar: “Las personas que nacieron en Estados Unidos y son ciudadanos de manera natural, muchas de esas personas no saben muchas de estas respuestas a las preguntas sobre la historia del gobierno”.

Más de 1 millón de personas se convirtieron en ciudadanos estadounidenses en el año fiscal 2022 —una de las cifras más altas registradas desde 1907, el primer año con datos disponibles—, y los USCIS redujeron la enorme acumulación de solicitudes de naturalización en más del 60% en comparación con el año anterior, según un informe de USCIS también publicado en diciembre.

Con información de AP noticias
Trisha Ahmed está en Twitter como @TrishaAhmed15

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

EE.UU. declara oficialmente al “cartel de los soles” como organización terrorista

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS |EE.UU. | Cartel de los soles | Venezuela

El Departamento de Estado de EE.UU. designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció este domingo que Estados Unidos designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera, con efecto a partir del 24 de noviembre. Estados Unidos alega que el cartel venezolano está dirigido por el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del Gobierno de Maduro.

“Ni Maduro ni sus allegados representan al Gobierno legítimo de Venezuela”, dijo el Departamento de Estado en un comunicado de prensa. “El Cartel de los Soles, junto con otras organizaciones terroristas extranjeras designadas, incluyendo el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, son responsables de violencia terrorista en todo el hemisferio, así como del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.

La designación se produce mientras Estados Unidos ha incrementado su presencia militar en el Caribe, incluyendo la llegada del portaaviones más grande del mundo este domingo, y en medio del aumento de las tensiones entre el presidente Donald Trump y Maduro.

En julio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó al Cartel de los Soles, considerándolo una organización “terrorista internacional especialmente designada” y alegando que “proporcionó apoyo material al Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa”.

Según el Departamento del Tesoro, “el nombre del cartel se deriva de los soles que suelen aparecer en los uniformes de los funcionarios militares venezolanos”.

En agosto, la secretaria de Justicia Pam Bondi ofreció una recompensa de US$ 50 millones por información que condujera al arresto de Maduro para enfrentar cargos de narcotráfico en Estados Unidos. No ha presentado pruebas concluyentes sobre el supuesto papel del líder venezolano en el tráfico internacional de drogas. Caracas ha rechazado rotundamente las acusaciones.

“El Cartel de los Soles, como tal, no existe. Es una expresión periodística creada para referirse a la implicación de autoridades venezolanas en el narcotráfico”, dijo anteriormente a CNN Phil Gunson, investigador del International Crisis Group con sede en Caracas.

Sin embargo, esto no significa que no haya personal militar o funcionarios gubernamentales implicados en el narcotráfico. “Nada de esto sería posible sin la participación directa desde arriba”, dijo Gunson.

Trump dice que Venezuela “quiere dialogar” en medio de crecientes tensiones

Trump sugirió este domingo que designar al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera permite a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos la capacidad de atacar los bienes e infraestructura de Maduro dentro del país.

“Eso nos permite hacerlo, pero no hemos dicho que lo vayamos a hacer”, dijo Trump a los periodistas mientras salía de Florida para regresar a Washington. “Podríamos tener algunas conversaciones con Maduro, y veremos cómo resulta eso”.
“Quieren dialogar”, afirmó, sin dar más detalles.

Trump dejó algo claro: no cree que el Gobierno necesite autorización del Congreso para posibles acciones militares dentro de Venezuela. Al mismo tiempo, el presidente dijo que está a favor de mantener informados a los legisladores. “Nos gusta mantener informado al Congreso. Es decir, detenemos a los narcotraficantes y las drogas que entran en nuestro país… No tenemos que obtener su aprobación. Pero creo que informarles es bueno”, señaló.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Acuerdo parcial entre demócratas y republicanos para apertura de gobierno en EE.UU.

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | EE.UU.

Washington, – El Senado de Estados Unidos aprobó este lunes un acuerdo auspiciado por los republicanos y respaldado por ocho demócratas para financiar temporalmente al Gobierno federal y permitir su reapertura, en una medida que ahora pasa a la Cámara de Representantes para poner fin al cierre más largo de la historia del país.

Luego de una jornada de ocho votaciones, el senado dio pasó al acuerdo de financiamiento provisional con 60 a favor y 40 en contra.

El acuerdo fue alcanzado en el día 41 de cierre de Gobierno, el más largo de la historia de Estados Unidos y pasa a manos de la Cámara de Representantes, la cual se espera que inicie sus sesiones a partir del miércoles.

Los ocho demócratas que se desmarcaron de su bloque y permitieron el avance del paquete fueron: Catherine Cortez Masto, Jacky Rosen, John Fetterman, Maggie Hassan, Jeanne Shaheen, Tim Kaine, Dick Durbin y el independiente Angus King.

La división demócrata fue calificada como “frustrante” por el senador de Arizona, Ruben Gallego, quien dijo que los afectados serán “24 millones de estadounidenses que potencialmente verán aumentar sus primas”. Por su parte, los republicanos celebraron los acuerdos. El conservador Lindsey Graham dijo a periodistas que “el presidente está a favor. Si el presidente está a favor, creo que se aprobará en la Cámara de Representantes. Creo que es un buen acuerdo para el país”.

Después de la votación, la atención estadounidense se girará hacia la Cámara de Representantes y su presidente, el republicano Mike Johnson, quien ya convocó a los miembros de la Cámara para que regresen a Washington antes del miércoles, luego de haber vuelto a sus distritos a mediados de septiembre. Este acuerdo no garantiza la extensión de subsidios a programas de salud como el Obamacare que vence a finales de este año.

Por su parte, los republicanos celebraron los acuerdos. El conservador Lindsey Graham dijo a periodistas que “el presidente está a favor. Si el presidente está a favor, creo que se aprobará en la Cámara de Representantes. Creo que es un buen acuerdo para el país”.

Después de la votación, la atención estadounidense se girará hacia la Cámara de Representantes y su presidente, el republicano Mike Johnson, quien ya convocó a los miembros de la Cámara para que regresen a Washington antes del miércoles, luego de haber vuelto a sus distritos a mediados de septiembre.

El compromiso bipartidista aprobado en el Senado combina tres medidas de financiación anual para distintas agencias con un proyecto de ley provisional que mantendría operativas al resto de las dependencias federales hasta el 30 de enero.

El acuerdo también revertiría más de 4.000 despidos que la Administración Trump había intentado ejecutar al inicio del cierre y prohibiría nuevos recortes hasta finales de enero, ofreciendo un respiro a una fuerza laboral federal afectada por decenas de miles de ceses este año.

Sin embargo, el texto no incluye la extensión de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), que expiran a fin de año y cuyo fin podría elevar los costos médicos para millones de estadounidenses.

Los demócratas habían presionado para incluir esa medida, pero los republicanos se negaron a discutir la política sanitaria antes de la reapertura del Gobierno.

El cierre de Gobierno, el más largo de la historia, seguirá vigente al menos 48 horas más y por el momento ha causado miles de cancelaciones de vuelos, 1.3 millones de trabajadores federales afectados, así como la falta de pago del Programa de Asistencia Alimentaria Suplementaria (SNAP) que beneficia a 42 millones de estadounidenses. EFE

Continue Reading

Agencias

EE.UU. incluye a Petro y sus aliados en la “lista clinton”

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | COLOMBIA

Según publica hoy el diario N.Y.T. , EE. UU.  ha decidido incluir en la “lista clinton” a Gustavo Petro, presidente de Colombia a su familia y a Benedetti uno de los más cercanos políticos del mandatario colombiano.

De acuerdo a informes preliminares , El Departamento del Tesoro de Estados Unidos había anunciado que la sanción a Petro y a sus aliados se basaba en que el dirigente del partido (colombia humana)  había permitido el fortalecimiento de grupos narcotraficantes en la producción de drogas desde en 2022 cuando llegó a la presidencia.

Pero , de acuerdo al nyt las sanciones económicas contra el presidente  Gustavo Petro son producto de  las críticas que el líder izquierdista hizo a las acciones militares del gobierno de Donald Trump en el Caribe.

Washington también dijo que sancionaba a la esposa de Petro, a un hijo y a un antiguo aliado político, quien ahora es ministro del Interior de Colombia , Armando Benedetti.

Este tipo de sanciones suelen reservarse a personas acusadas de delitos graves relacionados con el narcotráfico y de violaciones de los derechos humanos , cita el medio neoyorquino.

Petro, un líder político de izquierda, es uno de los pocos dirigentes de América Latina que han criticado abiertamente la decisión de Trump de bombardear barcos en los que viajan personas que, según el gobierno estadounidense, son narcotraficantes. Los bombardeos han causado la muerte de decenas de personas, y Petro ha dicho que entre ellas había colombianos y ha acusado a Estados Unidos de cometer asesinatos.

Trump ha respondido al calificar a Petro como “líder ilegal del narcotráfico” y dijo que le cortaría la ayuda a Colombia. Se destinaron unos 377 millones de dólares a Colombia en el año fiscal 2024, según el Servicio de Investigación del Congreso. Aproximadamente un tercio de ese dinero se destina a la aplicación de la ley y al control de estupefacientes.

El anuncio de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro estadounidense, conocida como OFAC, congela todos los activos estadounidenses en poder de las personas sancionadas y bloquea a los ciudadanos estadounidenses para que no hagan negocios con ellas.

El cultivo de coca, producto base de la cocaína, ha aumentado desde que Petro asumió el poder en 2022. También se elevó bajo el mandato de su predecesor, Iván Duque, conservador y aliado cercano de los republicanos en Washington.

El Departamento del Tesoro acusó a Petro de proporcionar “beneficios” a “organizaciones narcoterroristas” y señaló que Colombia estaba “incumpliendo de manera demostrable” sus responsabilidades en materia de control de drogas. El comunicado afirma que Petro se ha aliado con Nicolás Maduro, el autócrata de Venezuela.

Es de recordar que Petro, exmiembro de un grupo rebelde que se desmovilizó en 1990, conocido como M-19 , se dio a conocer en la política colombiana al exponer y denunciar los vínculos entre narcotraficantes y políticos de su país.

Durante mucho tiempo, Petro ha criticado el enfoque de Washington en la lucha contra las drogas en América Latina, y es partidario de una estrategia que se centre más en el desarrollo rural —dándoles a los campesinos que cultivan coca otras oportunidades— que en grandes acciones militares.

En sus discursos, suele responsabilizar parcialmente a los consumidores estadounidenses de cocaína de la violencia que el narcotráfico ha traído a su país. Y utiliza la misma palabra que Trump —“veneno”— para hablar de la cocaína.

Sus críticos de la derecha colombiana han dicho que su enfoque de las drogas es demasiado blando y ha permitido el crecimiento de la industria.

En respuesta al anuncio de sanciones del viernes, Petro dijo en X que su lucha de décadas contra las drogas solo le había traído el castigo de una sociedad a la que había intentado impedir que consumiera cocaína. “Toda una paradoja”, dijo. “Pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”.

Los otros sancionados son la esposa de Petro, Verónica Alcocer; uno de sus hijos, Nicolás Petro; y su ministro del Interior, Armando Benedetti.

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares