Colombia
Colombia en cuidados intensivos tras repunte de pandemia
Published
5 years agoon
By
FranciscoEP EE.UU/ Colombia

COLOMBIA, EN LA UCI TRAS LA PANDEMIA DEL COVID-19
El país atraviesa la crisis económica más grave de su historia y subir los impuestos, tal como pretende el presidente Duque, no parece la más acertada de las estrategias para hacer frente a la misma.
por Ricardo Angoso
La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha cambiado el mundo, obviamente, pero también ha tenido una fuerte impacto social y económico, para todos, pero sobre todo para los más desfavorecidos, como suele suceder en todas las crisis. Las desigualdades entre los países desarrollados y subdesarrollados se agravarán a tenor de la pandemia, siendo los más ricos y con más recursos tecnológicos los más favorecidos, y entre las clases sociales, machacando a los sectores más vulnerables y con menos recursos para hacer frente a una recesión que parece a estas alturas interminable y sin que se atisbe en el corto plazo una salida a la misma.
Mas bien lo contrario: la crisis se prolonga en el tiempo, los casos no remiten, la vacunación avanza a un ritmo demasiado lento para esperar que la misma concluya este año y muchos economistas alertan que lo peor de la aguda crisis social y económica está todavía por llegar. Todos estos elementos confluyen en la actual coyuntura de Colombia e incluso los agrava ante la tardía llegada de la vacuna y un proceso de vacunación demasiado lento quizá por la falta de vacunas dada la escasa capacidad de previsión del ejecutivo colombiano, que debería haber comprado en los mercados internacionales más dosis, tal como han hecho decenas de países. Por ejemplo, Chile, como no podía ser menos, se ha convertido en el modelo regional en lo que se refiere a la estrategia de vacunación, habiendo vacunado ya a la mitad de su población.
Si algo ha revelado esta crisis, es que la ineptitud abunda en todo el mundo, tanto a derecha como a izquierda, y que gestión de la crisis, en la que todos nos movíamos a ciegas desde el principio por desconocimiento, ha revelado las carencias de muchos de nuestros países en áreas tan fundamentales como la salud pública, la eficiencia de nuestras administración a la hora de atender las necesidades sociales y el funcionamiento del Estado de Bienestar en el mundo.
A tenor de que estamos viendo en las calles de Bogotá y otras ciudades del país, donde acechan la delincuencia y la pobreza -pese a que el DANE sigue considerando “ricos” a todos los colombianos que tengan unos ingresos superiores a los 80 dólares mensuales (283.000 pesos de mierda)-, la situación es realmente muy grave. Basta con pasearse por las principales avenidas y calles y vemos que lo que más abunda son los carteles de “se vende” o “se arrienda” en los antiguos negocios cerrados por la grave crisis que golpea sin piedad a todos los sectores sociales y económicos. Muy pocos se han librado de los efectos causados por esta recesión provocada por la pandemia del COVID-19 y la crisis ha golpeado, casi por igual, a todos los agentes económicos, aunque siempre son los más vulnerables, es decir, los más pobres, los que se llevan la peor parte. Todas las crisis reproducen el mismo esquema en que los más pobres se vuelven más pobres y los más ricos, como un presagio fatal del cataclismo social que provocan las mismas, más ricos.
CUADRO ECONÓMICO MUY COMPLEJO Y REFORMA TRIBUTARIA
“En 2020 el PIB per cápita cae en picado 8,7 por ciento, el número de patrones o empleadores disminuyó un 32,4 por ciento (principalmente por la masiva quiebra de micro, pequeños y medianos empresarios), se destruyeron 5 millones de puestos de trabajo, el desempleo afecta al 34,2 por ciento de la fuerza laboral, hay incertidumbre por el futuro y el riesgo de seguir en la miseria o caer en la pobreza en 6 de cada 10 colombianos, solo 14,6 por ciento de las empresas han podido seguir funcionando normalmente, el resto, el 85,4 por ciento, se declararon en quiebra (10,8%), tuvieron que cerrar temporalmente (52%) u operan parcialmente con teletrabajo (22,6 %)”, escribía el analista Libardo Sarmiento al referirse a la difícil coyuntura económica del país tras la COVID-19.
Aparte del impacto económico, la estructura social del país se verá seriamente afectada, sobre porque se implementará la desigualdad y la ínfima clase medida se verá mermada en términos cuantitativos y en sus ingresos, sobre todo porque no ha habido desde la administración una política seria, rigurosa y práctica de ayuda a los pequeños y medios empresarios, columna vertebral de una economía que se suponía desarrollada. “Sobresale en esta situación el fin de la clase media más vulnerable debido a la quiebra de sus negocios, caída en el desempleo, las barreras para acceder a subsidios o la pérdida de poder adquisitivo, el cual difícilmente volverán a recuperar en el corto plazo”, seguía señalando Sarmiento.
En lugar de haber apoyado a este tejido social que conforma la clase media, media baja y media alta, el ejecutivo de Duque se ha empeñado en una reforma fiscal que pone al país ante un incierto horizonte -¿cómo se pueden subir los impuestos en medio de la mayor crisis económica conocida en la historia de Colombia?-, en apoyar a las grandes corporaciones y grupos con ingentes recursos del Estado tan necesarios para dar cobertura social a los más vulnerables, y un desmesurado interés por parte del gobierno en satisfacer y complacer las demandas de la oligarquía local, incluyendo a los bancos y a las grandes corporaciones financieras.
Sin una auténtica política social y fiscal, repartiendo recursos entre los desempleados y los pequeños empresarios y bajando los impuestos, difícilmente el país podrá hacer frente a una crisis de esta magnitud tan brutal, por mucho que el Fondo Monetario Internacional haya mejorado las previsiones para Colombia y que la administración intente explicarnos el mejor de los mundos para el presente año. La reforma tributaria, como elemento central de la estrategia del presidente Duque para hacer frente a la crisis, no generará empleo ni redundará en aumento de las inversiones externas e internas, sino más bien lo contrario. Intentar atraer a empresarios extranjeros para que inviertan en Colombia subiendo los impuestos no parece, desde luego, la mejor de las estrategias para incrementar la llegada de los tan necesarios capitales del exterior.
RICARDO ANGOSO GARCÍA
Coordinador del Foro Ideas para la Democracia:
http://www.foroideasparalademocracia.com/
Youtube.com:https://www.youtube.com/channel/UC9EOzzOxF5km99_0wKE9yWA?view_as=subscriber
Blog:http://iniciativaradical.org/web/
Facebook:https://www.facebook.com/ricardo.angoso
Web:https://www.casaquintahotel.co/
You may like
Articulos Destacados
40 años de la desaparición de Armero
Published
6 days agoon
November 16, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
Armero , 40 años de una historia difícil de contar.

Por Gustavo Lugo
Miles de personas se reunieron en el campo santo de Armero, para recordar a las víctimas de La tragedia de Armero que fue un desastre natural producto de la erupción del Volcan Nevado Del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, que afectó a los departamentos de Caldas y Tolima en Colombia.
Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de advertencias realizadas por parte de múltiples organismos y vulcanólogos, los cuales habían reportado indicios de actividad volcánica desde diciembre de 1984.
Los flujos piroclásticos emitidos por el crater del volcan fundieron cerca del 10 % del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica, que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h . Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos y faldas cercanos y se encaminaron hacia los cauces de los seis ríos que nacían en el volcán.
La población de Armero, ubicada a poco menos de 50 km del volcán, fue destruida por dichos lahares, muriendo 25.000 personas de sus 29.000 habitantes.
Los esfuerzos de rescate fueron obstaculizados por el lodo, que hacía casi imposible el moverse sin quedar atrapado. Para el momento en el que los rescatistas alcanzaron Armero, doce horas después de la erupción, muchas de las víctimas con heridas graves ya habían muerto. Alrededor del mundo se publicaron tomas de vídeo y fotografías de Omayra Sanchez (la niña de Armero como se le llama ahora), una adolescente víctima de la tragedia, que estuvo atrapada durante tres días hasta que finalmente falleció. Fotografías, videos y relatos del impacto del desastre llamaron la atención de la opinión pública e iniciaron una controversia sobre el grado de responsabilidad del gobierno colombiano en la catástrofe.
Esta fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, superada solo por la erupcion del monte pelee en 1902, y el cuarto evento volcánico más mortífero desde el año 1500. Fue una catástrofe previsible, exacerbada por el desconocimiento de la violenta historia del volcán, pues geólogos y otros expertos habían advertido a las autoridades y a los medios de comunicación sobre el peligro durante las semanas previas a la tragedia. Se prepararon mapas de riesgo para las inmediaciones, pero fueron escasamente difundidos. El día de la erupción se llevaron a cabo varios intentos de evacuación pero debido a una tormenta las comunicaciones se vieron restringidas.
Con escasa información sobre el riesgo de una erupción, muchas de las víctimas se mantuvieron en sus hogares, temerosas de que sus viviendas pudieran ser saqueadas por delincuentes en caso de evacuarlas. El ruido de la tormenta pudo haber impedido que muchos escucharan el sonido proveniente del Ruiz.
El Nevado del Ruiz ha hecho erupción en varias ocasiones desde el desastre y continúa siendo una amenaza para las más de 500 000 personas que viven a lo largo de los valles de los ríos Combeima, Chinchiná, Coello-Toche y Guali, Un lahar (o un grupo de lahares) similar en tamaño al de 1985 puede ser iniciado por una erupción relativamente pequeña y podría viajar hasta cien kilómetros desde el volcán. Una erupción lo suficientemente grande puede llegar a afectar con caída de ceniza a Bogota la capital del país.
Para combatir esta amenaza, el Gobierno colombiano creó la Dirección de Prevención y Atención de Desastres un ente especializado encargado de concienciar a la población sobre las amenazas naturales.
El Servicio Geológico de Estados Unidos creó también el Programa de Asistencia en Desastres Volcánicos y el Equipo de Asistencia en Crisis Volcánicas, los cuales evacuaron a cerca de 75 000 personas del área cercana al monte Pinatubo antes de la erupción de 1991. Adicionalmente, varias ciudades de Colombia cuentan con programas propios para crear conciencia frente a los desastres naturales. A su vez, el Servicio Geologico Colombiano (anteriormente Ingeominas) realiza el estudio de los riesgos de origen geológicos en el país.
Los residentes cercanos al Nevado del Ruiz son cautelosos frente a la actividad volcánica; cuando se presentó una nueva erupción en 1989, más de 2300 personas que vivían en las inmediaciones del volcán fueron evacuadas.

El fatídico 13 de noviembre
Al rededor de las 10 pm del 13 de noviembre de 1985 el Nevado del Ruiz erupcionó, expulsando tefra dacitica a más de 30 km de altura en la atmósfera, La erupción alcanzó un 3 en el indice de explosividad volcanica, <span;>La masa de dióxido de azufre expulsada en la erupción fue de aproximadamente 700 000 toneladas.
La erupción produjo flujos piroclásticos que fundieron la nieve y el glaciar de la cima del volcán, generando cuatro lahares que descendieron por los valles de los ríos en los flancos del volcán,destruyendo un pequeño lago que había sido observado en el cráter Arenas, varios meses antes de la erupción.
El agua de tales lagos suele ser extremadamente salada y puede contener gases volcánicos disueltos. El agua caliente y ácida del lago aceleró la fusión del hielo, un efecto confirmado por la alta concentración de sulfatos y cloruros encontrados en el lahar.
Sobrevivientes de Armero recuerdan la noche como “tranquila”. La Ceniza Volcanica había caído a lo largo del día, pero se les informó a los pobladores que no había nada de qué preocuparse.
Al caer la tarde, tras un largo periodo de calma, la ceniza volvió a caer. Las estaciones de radio locales reportaban que la ceniza debía ser ignorada y que los residentes debían permanecer en calma, limitándose a recomendar el uso de tapabocas a modo de protección frente a la ceniza. Un sobreviviente afirmó haber ido a la estación de bomberos y allí le informaron que la ceniza “no era nada”.
La destrucción en Armero fue absoluta, con la práctica totalidad de su cabecera urbana arrasada por completo; la zona rural también se vio perjudicada, y gran parte de las zonas tradicionales de cultivos de Armero quedaron inutilizables. La pérdida de vidas fue exacerbada por la falta de un marco de tiempo preciso para la erupción y por la renuencia de las autoridades locales a la hora de tomar costosas medidas preventivas sin signos claros de peligro inminente.
Debido a que su última erupción de importancia había ocurrido 140 años atrás, en 1845, era difícil para muchos aceptar el peligro del volcán; los pobladores locales incluso le llamaban el “León durmiente”.
Armero era conocida como la “ciudad blanca” debido a los cultivos de arroz y algodón que se producían. Algunos de los lugares más emblemáticos del municipio eran la plaza, la Iglesia de San Lorenzo, el Parque los Fundadores, la Casa Cultural, la sede de Radio y la Caja Agraria.
Han pasado cuatro decadas y la mayoria de los Armeritas viven en Armero Guayabal.
Agencias
EE.UU. incluye a Petro y sus aliados en la “lista clinton”
Published
4 weeks agoon
October 25, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | COLOMBIA

Según publica hoy el diario N.Y.T. , EE. UU. ha decidido incluir en la “lista clinton” a Gustavo Petro, presidente de Colombia a su familia y a Benedetti uno de los más cercanos políticos del mandatario colombiano.
De acuerdo a informes preliminares , El Departamento del Tesoro de Estados Unidos había anunciado que la sanción a Petro y a sus aliados se basaba en que el dirigente del partido (colombia humana) había permitido el fortalecimiento de grupos narcotraficantes en la producción de drogas desde en 2022 cuando llegó a la presidencia.
Pero , de acuerdo al nyt las sanciones económicas contra el presidente Gustavo Petro son producto de las críticas que el líder izquierdista hizo a las acciones militares del gobierno de Donald Trump en el Caribe.
Washington también dijo que sancionaba a la esposa de Petro, a un hijo y a un antiguo aliado político, quien ahora es ministro del Interior de Colombia , Armando Benedetti.
Este tipo de sanciones suelen reservarse a personas acusadas de delitos graves relacionados con el narcotráfico y de violaciones de los derechos humanos , cita el medio neoyorquino.
Petro, un líder político de izquierda, es uno de los pocos dirigentes de América Latina que han criticado abiertamente la decisión de Trump de bombardear barcos en los que viajan personas que, según el gobierno estadounidense, son narcotraficantes. Los bombardeos han causado la muerte de decenas de personas, y Petro ha dicho que entre ellas había colombianos y ha acusado a Estados Unidos de cometer asesinatos.
Trump ha respondido al calificar a Petro como “líder ilegal del narcotráfico” y dijo que le cortaría la ayuda a Colombia. Se destinaron unos 377 millones de dólares a Colombia en el año fiscal 2024, según el Servicio de Investigación del Congreso. Aproximadamente un tercio de ese dinero se destina a la aplicación de la ley y al control de estupefacientes.
El anuncio de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro estadounidense, conocida como OFAC, congela todos los activos estadounidenses en poder de las personas sancionadas y bloquea a los ciudadanos estadounidenses para que no hagan negocios con ellas.
El cultivo de coca, producto base de la cocaína, ha aumentado desde que Petro asumió el poder en 2022. También se elevó bajo el mandato de su predecesor, Iván Duque, conservador y aliado cercano de los republicanos en Washington.
El Departamento del Tesoro acusó a Petro de proporcionar “beneficios” a “organizaciones narcoterroristas” y señaló que Colombia estaba “incumpliendo de manera demostrable” sus responsabilidades en materia de control de drogas. El comunicado afirma que Petro se ha aliado con Nicolás Maduro, el autócrata de Venezuela.
Es de recordar que Petro, exmiembro de un grupo rebelde que se desmovilizó en 1990, conocido como M-19 , se dio a conocer en la política colombiana al exponer y denunciar los vínculos entre narcotraficantes y políticos de su país.
Durante mucho tiempo, Petro ha criticado el enfoque de Washington en la lucha contra las drogas en América Latina, y es partidario de una estrategia que se centre más en el desarrollo rural —dándoles a los campesinos que cultivan coca otras oportunidades— que en grandes acciones militares.
En sus discursos, suele responsabilizar parcialmente a los consumidores estadounidenses de cocaína de la violencia que el narcotráfico ha traído a su país. Y utiliza la misma palabra que Trump —“veneno”— para hablar de la cocaína.
Sus críticos de la derecha colombiana han dicho que su enfoque de las drogas es demasiado blando y ha permitido el crecimiento de la industria.
En respuesta al anuncio de sanciones del viernes, Petro dijo en X que su lucha de décadas contra las drogas solo le había traído el castigo de una sociedad a la que había intentado impedir que consumiera cocaína. “Toda una paradoja”, dijo. “Pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”.
Los otros sancionados son la esposa de Petro, Verónica Alcocer; uno de sus hijos, Nicolás Petro; y su ministro del Interior, Armando Benedetti.
Colombia
Ibagué : 475 años de historia y progreso
Published
4 weeks agoon
October 23, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
CULTURA / ENTRETENIMIENTO
Por : Gustavo Lugo
Ibagué , la capital musical de Colombia celebró su 475 cumpleaños como era de esperar. La tarima de La Plaza Mirillo Toro, recibió una variedad de orquestas que con sus repertorios le dieron el sabor musical a esta importantísima celebración.
En sus alrededores se realizoló el concurso de tortas en la que participaron diferentes pastelerias locales y de renombre, y Gustó Pastelería ganó el concurso organizado por la alcaldia de Ibague.

No fue fácil para el jurado calificador , que estuvo conformado por expertos del Sena regional Tolima y representantes de la Cámara de Comercio de Ibagué , elejir el mejor, ya que se evaluaron aspectos como sabor, textura, calidad, diseño creativo, representación simbólica de la ciudad, decoración del stand y enfoque ambiental en la elaboración de las tortas.
La fiesta se trasladó luego al estadio Manuel Murillo Toro en donde la Gobernación del Tolima, y la Alcaldía de Ibagué realizaron un eveto inolvidable reuniendo a miles de personas en la sede futbolera. Familias ibaguereñas, turistas y visitantes, disfrutaron plenamente los 475 años de Ibagué.
La Gobernadora Adriana Magali Matiz y la alcaldesa Johana Ximena Aranda, Cristian Torres jefe de comunicaciones, y todo el staff se encargaron del mas mínimo detalle, uniendo sus fuerzas y escribiendo una pagina más en la historia de los aniversarios mas exitosos de la cuidad.
La palabra ícono de la celebración y que se escuchó y aún resuena por todos lados los rincones de la ciudad musical fue : ! Porque ibague es una nota !.
Una celebración que , además , reunió a más de 200 artistas locales. El gran concierto de cierre contó con la participacion de la Filarmonica de ibagué, mariachis, cantantes, grupos musicales, un show de drones que plasmó en los cielos el orgullo tolimense, las estrellas internacionales Eddy Herrera y Jorge Celedón, fueron los encargados de ponerle ritmo y sentimiento a una noche inolvidable llena del calor ibaguereño, demostrando una vez mas que Ibague es la capaital Musical de Colombia.
Y para cerrar con broche de oro, no faltaron los fuegos pirotécnicos, que iluminaron la noche con destellos coloridos por mas de diez minutos e hicieron vibrar el corazon de todos los presentes, ! Porque ibague es una nota !.
EE.UU. declara oficialmente al “cartel de los soles” como organización terrorista
40 años de la desaparición de Armero
Acuerdo parcial entre demócratas y republicanos para apertura de gobierno en EE.UU.
EE.UU. incluye a Petro y sus aliados en la “lista clinton”
Ibagué : 475 años de historia y progreso
Tribunal Superior de Bogotá absuelve al expresidente Álvaro Uribe Vélez
Una reflexión en tiempos de tensión diplomática
Trump llama “narcotraficante” a Petro y corta ayuda a Colombia
Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo
Premio nobel de la paz a María Corina Machado
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
Donald Trump regresa a la Casa Blanca
Estampas de Colombia
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
Saludos de Andy Montañez
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
Roberto Roena en conxierto
En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
29 años del primer atentado al World Trade Center
Estampas de Colombia
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
Saludos de Andy Montañez
Roberto Roena en conxierto
Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title
EE.UU. incluye a Petro y sus aliados en la “lista clinton”
Ibagué : 475 años de historia y progreso
Tribunal Superior de Bogotá absuelve al expresidente Álvaro Uribe Vélez
Una reflexión en tiempos de tensión diplomática
Trump llama “narcotraficante” a Petro y corta ayuda a Colombia
Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years agoMientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Agencias1 year agoDonald Trump regresa a la Casa Blanca
-
VIDEOS5 years agoEstampas de Colombia
-
VIDEOS5 years agoYOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS5 years agoSaludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados8 years ago¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years agoRoberto Roena en conxierto
