Agencias
Donald Trump , DACA y la nueva coalición de las Coreas
Published
5 years agoon
EP New York / resumen político/ Gustavo Lugo/ Para nadie es un secreto que el presidente Donald Trump sigue aferrado al concepto del muro fronterizo pero en función de la problemática migratoria, en especial el dilatado programa DACA, de los soñadores, que aún guardan la esperanza de permanecer en los Estados Unidos. Desafortunadamente casi toda la política migratoria del país está estancada porque Trump le ha puesto ‘precio’ a las reglamentaciones de permanencia y al estatus de cientos de miles de personas que ,siendo legales, han tenido que abandonar sus trabajos por el retraso de la renovación de su residencia como ha sucedido con la comunidad haitiana.Otro aspecto son las demandas judiciales de las Cortes en contra de las arbitrariedades cometidas por el gobierno que ha anulando y restringido la entrada a líderes , comerciantes y empresarios de muchos países especialmente del Oriente Medio. Cada vez que hay un acto terrorista se infringe una absurda cerradura so pretesto de la seguridad y protección de la nación subestimando la realidad y crisis interna sobre el uso y porte legal de armas que producen mas muertes que el mismo terrorismo. Y ,ésto , que si es delicado y grave , no produce la más mínima idea de querer reformar la ley sobre el uso las armas.
Otro problema básico es la inestabilidad política de Trump. Hoy dice que quiere sacar a todos los inmigrantes y que son una mierda y mañana los quiere nacionalizar. Pero todo está condicionado al muro , a la falta de cooperación de las Ciudades- Santuario que protegen a los indocumentados y , primordialmente , al ‘freno’ de los demócratas y republicanos conservadores que ven inconcebible la propuesta migratoria del presidente. Pero siempre va ocurrir lo mismo ,esté quien esté ,en el gobierno. La razón es fundamentalmente estratégica y política. Ni los demócratas ni los republicanos darán ‘puntada sin dedal’ si no hay beneficio mutuo. Es decir , cualquier negociación migratoria estará sujeta a la influencia política del partido en los futuros votantes máxime si se aprueba la nacionalización de una notable cantidad de migrantes.
En otras palabras, si Trump logra con el partido republicano darle la ciudadanía estadounidense a los soñadores de DACA ,por ejemplo, conlleva que hipotéticamente su gobierno permanecería un período más con la tentativa posibilidad de extender el poder republicano por buenos y bienaventurados años. Por ello, el presidente ha hablado de ciudadanía entre 10 y 12 o 15 años aproximadamente y pensando en un posible acuerdo electoral con los demócratas.
Por fortuna parte del dilema presupuestario se ha resuelto luego del cierre de sesiones temporales que suscitó precisamente asperezas con los demócratas por el aplazo inconsistente del programa DACA.
Por lo pronto Trump que fue a defender hace una semana a Europa su idea de ‘américa para los américanos’ al encuentro económico de Davos , Suiza , cree que febrero será un mes desicivo para despegar de una vez por todas su plataforma migrotoria.
El caso de las dos Coreas vs Donald Trump / Después de setenta años de discrepancias ,las dos Coreas, se unen bajo un mismo símbolo en los Olímpicos de invierno en Pyeongchang entre el 9 al 25 de Febrero, tras el regalo de año nuevo que KING JON UN, le hizo a Corea del Sur, de abrir su linea directa al diálogo, y que fue bien recibida por Surcorea pero que cayó como valde de agua fria a la Casa Blanca, y no se descarta que el presidente surcoreano , Moon Jae-in tenga más conversaciones de alto nivel con su homólogo Norcoreano con el fin de estabilizar las relaciones de los dos países y llegar a un acuerdo de paz entre Corea del Norte y Corea del sur. Una posibilidad aunque remota para el futuro de la peninsula.

You may like
-
Juez ordena a Trump restaurar y aceptar nuevas solicitudes de DACA
-
Trump pide a la ONU que haga a China “rendir cuentas” por “infectar al mundo”
-
Estrategia política “sureña” de Nixon , en la mira de Donald Trump
-
Acciones del gobierno Trump contra DACA , son “arbitrarias y caprichosas” dice Corte Suprema
-
Twetter : Un aliado presidencial a la medida de Donald Trump
-
Inesperado colapso de cumbre nuclear entre Kim Jong-Un y Donald Trump
Agencias
Petro promete poner fin a la violencia en Colombia
Published
1 day agoon
August 7, 2022By
FranciscoEP New York/Latinoamérica
Petro jura como presidente, promete poner fin a la violencia
BOGOTÁ — Gustavo Petro juró el domingo como el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia y prometió poner fin definitivo a la violencia interna y buscar una nueva estrategia en la lucha contra el narcotráfico.
En un acto colmado de simbolismos en la Plaza de Bolívar, centro político e histórico de Bogotá, Petro juró defender la constitución y las leyes junto a Francia Márquez, quien también hizo historia como la primera afrodescendiente en ocupar la vicepresidencia de la nación.
El economista, de 62 años, recibió la banda presidencial de manos de María José Pizarro, congresista e hija del máximo comandante de la extinta guerrilla M-19, a la que perteneció Petro, asesinado cuando aspiraba a la presidencia.
Durante la ceremonia estuvo acompañado por la espada de Simón Bolívar, robada en enero de 1974 por el M-19 y que estuvo en su poder durante 17 años hasta que fue entregada al Estado en 1991 como un gesto de paz. Desde entonces permaneció guardada en una bóveda del Banco de la República y en 2020 fue trasladada al Palacio de Nariño, donde reside el presidente.
“Que la paz sea posible. Tenemos que terminar, de una vez y para siempre, con seis décadas de violencia y conflicto armado. Convocamos, también, a todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado. A aceptar beneficios jurídicos a cambio de la paz, a cambio de la no repetición definitiva de la violencia”, dijo el mandatario ante una multitud que lo ovacionaba al tiempo que coreaba su nombre.
Petro encarna a una izquierda que ha sido marginada y en ocasiones estigmatizada por el peso de más de cinco décadas de un conflicto armado interno que dejó 50.770 secuestrados, 121.768 desaparecidos, 450.664 asesinados y 7,7 millones desplazados forzosamente, según la Comisión de la Verdad.
Aunque desde hace cinco años el país atraviesa una etapa de posconflicto tras la firma del acuerdo de paz entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) -la que fuera la guerrilla más antigua de Latinoamérica-, el pacto no puso fin a la violencia.
Petro aspira a lograr una “paz total” que implique el sometimiento a la justicia de las bandas del narcotráfico -como el Clan del Golfo- y la reanudación de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla activa en el país.
Durante su discurso, Petro aseguró que es momento de cambiar la política antidrogas.
“Es hora de una nueva convención internacional que acepte que la guerra contra las drogas ha fracasado rotundamente, que ha dejado un millón de latinoamericanos asesinados, la mayoría colombianos”, sostuvo. “La guerra contra las drogas fortaleció las mafias y debilitó los Estados”, agregó.
Petro deberá sortear en su mandato la creciente violencia que ha cobrado la vida de más de 560 defensores de derechos humanos desde 2016, la inflación más alta de las últimas dos décadas y la búsqueda de consensos en un país dividido.
Varios sectores temen verse afectados por su objetivo de llevar adelante reformas en el agro, la producción energética, la policía, las pensiones y la recaudación de impuestos.
Al respecto, Petro enfatizó que “los impuestos no serán confiscatorios, simplemente serán justos en un país que debe reconocer como aberración la enorme desigualdad social en la que vivimos”.
Tras ser elegido Petro adoptó una postura más moderada que la que tuvo durante la campaña, lo que resultó en un amplio apoyo y en una mayoría en el Congreso clave para sacar adelante la reforma tributaria que le dará recursos para financiar programas sociales.
“Llegó el momento de devolverle la deuda a nuestra educación pública para que alcance a todos y todas y sea de calidad. Cuidaré de nuestros abuelos y abuelas, de nuestros niños y niñas, de las personas con discapacidad, de las personas a las que la historia o la sociedad ha marginado”, remarcó el mandatario.
En el empresariado y los mercados hay gran expectativa por el contenido de la reforma tributaria y otras medidas, como la posible suspensión del otorgamiento de licencias mineras y de exploración petrolera con el objetivo de acelerar la transición energética. El sector energético aporta alrededor del 18% de los ingresos fiscales de la nación y está en el primer renglón de las exportaciones.
Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas -que agrupa a más de 100 compañías estadounidenses en 17 sectores-, aseguró que en una reunión previa a su elección Petro les prometió que respetaría los contratos firmados y que no correrían peligro las inversiones en marcha.
Petro también se comprometió a poner fin a la violencia “con una estrategia integral de seguridad… que vaya desde los programas de prevención hasta la persecución de las estructuras criminales y la modernización de las fuerzas de seguridad”.
Para ese efecto designó a Iván Velásquez como ministro de Defensa quien, según la analista política Sandra Borda, apunta a un proceso de transformación interno de las Fuerzas Armadas para acabar con la corrupción y promover el respeto de los derechos humanos.
La Plaza de Bolívar, a la que acudieron miles de personas, estuvo dividida en dos: en la primera parte se ubicaron representantes de varios países -entre ellos el rey Felipe VI de España y los presidentes de Chile, Paraguay, Ecuador y Costa Rica- y en la segunda los ciudadanos.
Además de los invitados internacionales, a la ceremonia asistieron los expresidentes colombianos Juan Manuel Santos, Ernesto Samper y César Gaviria, de tendencia liberal. Los conservadores Álvaro Uribe y Andrés Pastrana declinaron la invitación.
Ataviado con el traje tradicional del pueblo indígena guambiano, de sombrero de ala corta y traje de lanilla azul, Luis Alberto Tombe Cantero asistió a la posesión de Petro. “Es la primera vez que una posesión presidencial la acompaña realmente la base o el pueblo”, dijo a The Associated Press.
“Hoy se parte la historia de Colombia en dos. Hoy nace un nuevo sol para los nadies y las nadies”, aseguró a AP Rosa Chocó, oriunda de Cali.
La diversidad cultural de Colombia estuvo reflejada en la ceremonia de posesión y en la antesala, en la que decenas de artistas interpretaron ritmos nacionales en los parques del centro de la ciudad.
Durante la campaña Petro dijo que buscaría estrechar lazos con sus vecinos y especialmente con Venezuela, país con el que Colombia rompió relaciones en 2019.
El presidente venezolano Nicolás Maduro no fue invitado a la ceremonia de asunción dadas las profundas diferencias políticas con el mandatario colombiano saliente Iván Duque.
En la ciudad de Cúcuta, a pocos kilómetros de la frontera con Venezuela, la estudiante Daniela Cárdenas, dijo que espera que Petro lleve a cabo una reforma educativa que incluya ayuda financiera para los estudiantes universitarios. La joven estudia informática los domingos y trabaja el resto de la semana en un restaurante para pagar la matrícula y las tarifas.
“Para nosotros como estudiantes se nos dificultan muchas cosas”, dijo la estudiante de 19 años.
A unas cuadras, Aurora Rodríguez vendía cigarros, dulces y comida en la misma esquina donde tiene su puesto desde hace tres años. Dijo que siente que los gobiernos han abandonado ese estado durante mucho tiempo, permitiendo que crezca la violencia y disminuyan los servicios de atención médica, lo que espera que cambie con Petro. “Acá no tenemos seguridad, no tenemos salud”.
Justo al lado del puente fronterizo, en Venezuela, decenas de personas estallaron en aplausos en el momento en que Petro asumió el cargo.
“Ver a Gustavo Petro presidente es algo muy impresionante. Y tener la consciencia de que por primera vez en la vida somos gobierno es hermoso”, dijo a AP Javier Uscategui, un defensor de derechos humanos que trabaja con las víctimas del conflicto armado mientras usaba una gorra de béisbol con la rostros bordados del difunto líder revolucionario cubano Fidel Castro, el fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez y otros líderes de izquierda.
Con información de EFE
Agencias
Congreso peruano niega permiso al presidente Castillo para asistir a posesión de Petro
Published
3 days agoon
August 5, 2022By
FranciscoEP New York/latinoamérica
El Congreso niega a Castillo el permiso para acudir a la posesión de Gustavo Petro.
El Congreso de Perú negó este jueves al presidente Pedro Castillo el permiso para que viaje a Bogotá, donde tenía previsto acudir el próximo 7 de agosto a los actos de transmisión de mando del mandatario electo de Colombia, Gustavo Petro.
En total, 67 congresistas votaron en contra de concederle el permiso a Castillo, 42 lo hicieron a favor y hubo 5 abstenciones, con lo que el Parlamento negó el permiso que los presidentes peruanos deben obtener de la cámara para cualquier viaje al exterior.
EFE
Agencias
Tensa relación entre China y EE.UU. tras visita de Pelosi a Taiwán
Published
3 days agoon
August 5, 2022By
FranciscoEP New York/ política internacional
Pelosi: China no impedirá visitas de cargos de EEUU a Taiwán
TOKIO — China no aislará a Taiwán impidiendo que los funcionarios estadounidenses viajen a la isla, dijo la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, el viernes en Tokio, la última parada de una gira asiática marcada por una visita a la isla que enfureció a China.
Beijing ha tratado de aislar a Taiwán, indicó Pelosi, incluso recientemente, al impedir que la isla autónoma entre en la Organización Mundial de la Salud.
“Pueden tratar de impedir que Taiwán visite o participe en otros lugares, pero no aislarán a Taiwán impidiendo que viajemos allí”, manifestó defendiendo una visita que, según algunos, ha elevado la tensión en la región.
Pelosi calificó esa afirmación de “ridícula” y apuntó que su viaje a la isla no pretendía alterar el statu quo, sino mantener la paz en el estrecho de Taiwán. Además, elogió la peleada democracia taiwanesa, así como sus avances en diversidad y su éxito tecnológico y empresarial, y criticó las violaciones chinas de los acuerdos comerciales, de proliferación de armas y los problemas de derechos humanos.
“Si no hablamos de los derechos humanos en China por intereses comerciales, perdemos toda la autoridad moral para hablar sobre derechos humanos en cualquier otro lugar en el mundo”, afirmó. “China tienen algunas contradicciones: algunos avances en cuanto a la mejora de su población y algunas cosas horribles en cuanto a los uigures. De hecho, se ha calificado de genocidio”.
Pelosi apuntó que “los dos grandes países” — Estados Unidos y China – deben comunicarse en áreas como el clima y otras cuestiones globales. “No se trata de que nuestra visita determine cuál es la relación entre Estados Unidos y China. Es un desafío mucho más grande y a largo plazo y, una vez más, tenemos que reconocer que tenemos que trabajar juntos en ciertas áreas”.
“Nuestra amistad con Taiwán es sólida. Es bipartidista en la Cámara y en el Senado, con un apoyo abrumador a la paz y al statu quo en Taiwán”, añadió.
Pelosi, que es la primera presidenta de la Cámara que visita Taiwán en 25 años, afirmó el miércoles en Taipéi que el compromiso de Washington con la democracia en la isla y en otras partes del mundo “sigue siendo férreo”.
La alta funcionaria y otros cinco miembros del Congreso llegaron a Tokio el jueves en la noche tras visitar Singapur, Malasia, Taiwán y Corea del Sur.
China, que sostiene que Taiwán forma parte de su territorio y amenaza con anexionarlo por la fuerza si fuese necesario, calificó su viaje de provocación y el jueves inició unas maniobras militares, que incluyeron prácticas con misiles, en seis zonas en torno a la isla, que podrían ser las mayores desde mediados de la década de 1990.
Pelosi señaló que China había lanzado los “ataques utilizando probablemente nuestra visita como excusa”.
Antes el viernes, el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, dijo que los ejercicios militares chinos en las inmediaciones de Taiwán representan un “grave problema” que amenaza la paz y la seguridad de la región, luego del lanzamiento de cinco misiles balísticos durante el operativo que cayeron en la zona económica exclusiva japonesa.
Kishida, que habló tras su desayuno con Pelosi y la delegación estadounidense, dijo que hay que “frenar de inmediato” el lanzamiento de misiles.
Por su parte, el ministro japonés de Defensa, Nobuo Kishi, dijo que cinco proyectiles cayeron el jueves en la zona económica exclusiva cerca de Hateruma, una isla en el extremo sur del país. Además, indicó que Tokio protestó ante Beijing alegando que los misiles son “amenazas graves a la seguridad nacional de Japón y a la seguridad del pueblo japonés, y los condenamos enérgicamente”.
El Ministerio de Defensa nipón apuntó más tarde que cree que otros cuatro miles, disparados desde la costa de Fujian, en el sureste de China, sobrevolaron Taiwán.
En los últimos años, Japón ha reforzado su capacidad de defensa y la presencia de soldados en el suroeste del país y en islas remotas como Okinawa, que está a unos 700 kilómetros (420 millas) al noreste de Taiwán. Muchos residentes han expresado su preocupación porque la isla se vea involucrada rápidamente en cualquier asunto relacionado con Taiwán. Okinawa alberga a la mayoría de los cerca de 50.000 soldados estadounidenses apostados en Japón dentro de un pacto bilateral de seguridad.
Durante el desayuno, Pelosi y la delegación legislativa abordaron también su preocupación compartida de seguridad sobre China, Corea del Norte y Rusia, y se comprometieron a trabajar por la paz y al estabilidad en Taiwán, dijo Kishida. La mandataria estadounidense se reunió también con su homólogo nipón, Hiroyuki Hosoda.
Está previsto que los ejercicios chinas, en las que participan la Armada y la Fuerza Aérea, entre otros departamentos, terminen el domingo. Incluyen ataques con misiles a objetivos en las aguas al norte y al sur de la isla, lo que recuerda a las últimas grandes maniobras con las que Beijing buscó intimidar a los líderes y votantes en Taiwán en 1995 y 1996.
Taiwán ha puesto a su ejército en alerta y realizó simulacros de defensa civil, mientras que Estados Unidos tiene numerosos activos navales en la zona.
Beijing también voló aviones de guerra hacia Taiwán y bloqueó las importaciones de cítricos y pescado.
China y Taiwán, que se dividieron en 1949 tras una guerra civil, no mantienen oficialmente una relación diplomática, pero les unen vínculos comerciales por miles de millones de dólares.
Con inf. de AP


Petro promete poner fin a la violencia en Colombia

Congreso peruano niega permiso al presidente Castillo para asistir a posesión de Petro

Tensa relación entre China y EE.UU. tras visita de Pelosi a Taiwán

EE.UU declara Viruela del mono como emergencia de salud pública nacional

Majestuoso tejido floral engalana el desfile de las flores de Medellín

“El Señor de los árboles”, “El Ángel de la valija” y “Las Juanas, una herejía cósmica” para Nueva York

Exitosa presentación de los ‘Los Hacheros’ en el “Summer for de City” de Nueva York

ID Estudio Theater : 20 años de música , arte y teatro

Instituto Cervantes celebra “The Ninth Americas Films Festival de New York”

La izquierda gana por primera vez elecciones presidenciales en Colombia

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

Roberto Roena en conxierto

Estampas de Colombia

Biden designa a colombiano como asesor para América Latina

Saludos de Andy Montañez

El futuro de Colombia más allá del proceso de paz en la perpectiva de Iván Duque
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Ciudad Latina Magazine

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Trending
-
Articulos Destacados5 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Articulos Destacados5 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
Articulos Destacados5 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
Articulos Destacados5 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
Articulos Destacados5 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
-
VIDEOS2 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
VIDEOS2 years ago
Estampas de Colombia
-
Latinoamérica2 years ago
Biden designa a colombiano como asesor para América Latina