Connect with us

Uncategorized

74% de estadounidenses de origen hispano sufren discriminación

Published

on

EFE /Inmigración/     Los inmigrantes indocumentados no es el grupo demográfico más propenso a denunciar casos de discriminación, sino que son los jóvenes estadounidenses de origen hispano, según un estudio publicado hoy por la revista especializada Social Science Research.

La investigación, realizada en la universidad Penn State (Pensilvania) y dirigida por los profesores de sociología y demografía Nancy Landale y Ralph Salvador Oropesa, se basó en las respuestas de 1.275 personas de origen mexicano y centroamericano de Los Ángeles y más de 500 adultos blancos no latinos.

Los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos aseguraron haber encontrado el mayor nivel de discriminación tanto en contextos interpersonales como institucionales.

“Estos resultados nos ayudan a entender el estado de la creciente población latina en Estados Unidos y lo que significa ser un ciudadano del país. Abordan lo que significa sentirse excluido en la sociedad y sentir que las oportunidades importantes están bloqueadas debido a tu raza o etnia”, explicó Landale.

Según el estudio, la percepción de la discriminación se explica porque la perspectiva de asimilación clásica sugiere que a medida que los inmigrantes se adaptan al nuevo país, la población nativa les acepta más y permite su integración en la cultura de acogida.

Sin embargo, la perspectiva de la resistencia étnica indica que a medida que los inmigrantes pasan más tiempo en el país de acogida, se vuelven más conscientes de su lugar en la jerarquía social y desarrollan una “conciencia étnica” para interpretar los actos de discriminación.

“Esta teoría puede ser válida para los latinos nacidos en Estados Unidos, si su exposición a la sociedad estadounidense, de por vida, va acompañada de oportunidades limitadas para la movilidad ascendente”, mantuvo Landale.

Por ello, los mayores sentimientos de discriminación, tanto en contextos interpersonales como institucionales, se hallaron en jóvenes latinos varones nacidos en Estados Unidos, mientras que los inmigrantes hispanos, independientemente de su estatus legal, e incluso los nacidos en el país, de mayor edad, reportaron menores niveles de discriminación.

“Los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos tienen mayores expectativas de inclusión que otros grupos hispanos y una mayor conciencia del trato injusto y las oportunidades vetadas. En consecuencia, es más probable que reporten haber experimentado más discriminación incluso que los inmigrantes indocumentados”, sostuvo la investigadora.

El 74 % aseguró que sufre al menos un tipo de tratamiento discriminatorio cotidiano, como ser tratados con menos cortesía o respeto que otras personas, recibir un peor servicio en restaurantes o tiendas, ser tratados como menos inteligente o deshonestos o ser temidos, insultados, amenazados o acosados.

Entre el 11 y el 16 % de las interacciones discriminatorias mensuales destacaron el tratamiento con menos cortesía que a otros, con menos respeto y con un menosprecio a su inteligencia.

Por su parte, casi una de cada diez prácticas se centraron en la percepción de un despido injusto o la negación de un ascenso, mientras que el 14 % de las ocasiones respondieron a prácticas policiales abusivas.

Además de la etnia, el estudio subrayó que las circunstancias demográficas, socioeconómicas y de inmigración pueden favorecer la exclusión.

Por ejemplo, los hispanos que no hablan inglés y viven en la pobreza tienen más posibilidades de sufrir actos discriminatorios o de lidiar con ellos con más frecuencia que las personas que conviven con una única circunstancia desfavorable.

El género, sin embargo, ocupó un lugar ambiguo en las perspectivas sobre la asimilación y la discriminación percibida ya que, por una parte puede “duplicar el riesgo” y por la otra la etnia puede anular la estigmatización por ser mujer.

De las 1.275 personas de origen mexicano y centroamericano con que se efectuó el estudio, 406 eran nacidos en Estados Unidos, 514 se habían hecho ciudadanos o eran residentes legales, y 355 eran indocumentados.

 

Agencias

Muere a los 91 años el pintor y escultor colombiano Fernando Botero

Published

on

EP New York | Latinoamérica

Fallece el pintor y escultor colombiano Fernando Botero
BOGOTÁ — El pintor y escultor Fernando Botero, cuyas figuras regordetas se convirtieron en un emblema del arte colombiano dándole la vuelta al mundo y facturando millones de dólares en subastas, falleció el viernes. Tenía 91 años.

El deceso fue confirmado por su hija Lina Botero. “Mi papá falleció esta mañana a las 9:00 a.m. en Mónaco. Había desarrollado una neumonía”, aseguró la mujer a la emisora colombiana Caracol Radio.

El presidente colombiano Gustavo Petro expresó sus condolencias. “Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz”, tuiteó.

El expresidente Iván Duque lo recordó como el “artista más grande de la historia en nuestro país”. “Su obra y su legado artístico permanecerán en la historia de la nación y en los corazones de los colombianos”, publicó en la red social X, antes llamada Twitter.

Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, hijo del comerciante David Botero y de Flora Angulo. Fue el segundo de tres hijos.

La infancia de Botero transcurrió en una escuela de toreo donde fue matriculado por uno de sus tíos, pero pronto dejó el mundo de la tauromaquia, aunque regresaría a él años después, en sus pinturas.

Su vida artística alzó vuelo a los 14 años cuando decidió que se dedicaría a las artes. Su madre lo apoyó en su determinación, pero con la advertencia de que sería él mismo quien conseguiría el dinero para sus estudios.

La primera muestra artística en la que participó fue la Exposición de Pintores Antioqueños de 1948. Después, en la Galería de Arte de Leo Matiz, en Bogotá, tuvo su primera exposición individual en 1951 y al año siguiente el óleo “Frente al mar” le proporcionó el segundo puesto en el IX Salón Nacional de Artistas.

Ese mismo año fue a Madrid para estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

De 1953 a 1955 Botero viajó entre Francia e Italia. En Florencia aprendió la técnica de pintura al fresco en la Academia San Marcos. De Europa viajó a México para estudiar la obra de Diego Rivera y José Clemente Orozco.

En medio de sus viajes se casó con Gloria Zea, con quien tuvo a sus hijos Fernando, Lina y Juan Carlos. De regreso a Bogotá, en 1958, fue nombrado catedrático en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional y, dos años después, viajó a Nueva York, donde instaló su residencia tras su divorcio.

En la década de 1960 Botero comenzó a experimentar con el volumen de los objetos y personajes en sus pinturas. Sus originales creaciones regordetas fueron acaparando la atención de los críticos de arte y, para entonces, el pintor había creado cientos de dibujos, así como unas 1.000 pinturas.

Botero contrajo segundas nupcias en 1964 con Cecilia Zambrano y en 1970 tuvieron a su hijo Pedro, quien murió cuatro años después en un accidente automovilístico en una carretera de Jaen, España. Botero también se divorció de Zambrano. Plasmó el dolor tras la muerte de su hijo en la pintura “Pedrito”. También donó 16 obras al Museo de Antioquía, en Medellín, para honrar al pequeño y a su vez el museo nombró una sala en memoria de “Pedrito Botero”.

En la década de 1970 dejó de lado la pintura y comenzó a experimentar con la escultura, lo que le trajo grandes éxitos. Los materiales más usados por el artista en sus figuras tridimensionales fueron el bronce, el mármol y la resina fundida. Para 1978 Botero retomó la pintura y desde entonces alternó ambas disciplinas.

Botero solía decir que pintaba desde la mañana hasta la noche, sin importar que fueran días de descanso o festivos, y en absoluto silencio, pues no permitía que nada lo distrajera.

“Fernando Botero es una de las personas más disciplinadas que se puedan conocer. Sus amigos y familiares afirman que él trabaja todos los días de todos los años. Para Botero no existen fechas de descanso, ni días feriados, ni fines de semana. En Navidad está pintando. En su cumpleaños está pintando. En Año Nuevo está pintando”, escribió Juan Carlos Botero en su libro “El arte de Fernando Botero”, de 2010.

Amó entrañablemente la tierra donde nació y para el Museo de Antioquia hizo tres donaciones en total, la primera en 1976, tras la muerte de su hijo, y las otras en 1984 y en el 2000. Dos años después de su tercera dádiva al museo regaló la Plaza de las Esculturas, con 23 obras ubicadas frente al museo. El recinto cuenta también con una retrospectiva del pintor de 1954 al 2000.

En los años noventa Botero tuvo el honor de presentar sus volumétricas esculturas en Montecarlo y en los Campos Elíseos en París, convirtiéndose en el primer artista extranjero en mostrar su obra en dichos espacios.

En 1995 su escultura de bronce “El pájaro”, de más de 1,8 toneladas, colocada en un parque de Medellín, fue dinamitada por desconocidos, causando la muerte de 22 personas e hiriendo a más de 200.

Además del atentado, ese año Botero sufrió el juicio y encarcelamiento de su hijo mayor, Fernando, quien fue condenado dentro del llamado proceso 8.000 de investigación sobre el ingreso del dinero del narco para la campaña presidencial de Ernesto Samper de 1994, de la cual era director.

Fernando Botero hijo fue liberado en 1998, pero en 2002 fue enjuiciado nuevamente por el robo de dinero destinado a la campaña de Samper y no fue sino hasta 2008 cuando logró asegurar su libertad tras varias apelaciones.

El pintor dejó en manifiesto su dolor y decepción por las faltas cometidas por su hijo.

Botero “nunca se dejó ver” mientras duró el lío judicial, dijo en diálogo telefónico el abogado de su hijo, el exministro del Interior Fernando Londoño. “Ni una llamada, ni una razón durante todo ese tiempo”.

De acuerdo con Londoño, la molesti del pintor radicó esencialmente en que su hijo utilizó una de sus cuentas bancarias en Estados Unidos para depositar dinero que fue aportado a la campaña de Samper y que después intentó robar, de acuerdo con las autoridades. Tuvieron que pasar años para que Botero y su hijo se reconciliaran.

Su última esposa fue la escultora griega Sophia Vari.

El gusto por las obras de Botero lo llevó a consagrarse como uno de los artistas latinoamericanos preferidos del mercado de arte en sus últimos años de vida. En mayo de 2011 la casa de subastas Sotheby’s vendió su cuadro “Una familia” en casi 1,4 millones de dólares y en noviembre la casa Christie’s vendió su escultura monumental “Bailarines” por 1,76 millones.

Pero el éxito económico no transformó su persona. Quienes lo conocían afirmaban que lo caracterizaba su sencillez, su lenguaje informal y su sinceridad.

“Botero es uno de los artistas más prolíficos del siglo XX. Por lo general, a diferencia de lo que sucedía en el Renacimiento, el artista moderno es escultor, pintor, dibujante o acuarelista. Botero, en cambio, semejante a otro caso excepcional, (el español Pablo) Picasso, parece una locomotora de trabajo que no cesa de buscar nuevas formas de expresión”, observó Juan Carlos Botero en su libro.

Continue Reading

Blog de Sucesos y Noticias

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Published

on

EP New York | Cultura/entretenimiento

Por Gustavo Lugo

Del 4 al 7 de mayo, en las salas del Quad Cinema se proyecta el cine colombiano más innovador y contemporáneo, así como una variedad de obras antiguas que, gracias a la alianza con la Fundación Patrimonio Cinematográfico Colombiano, regresan a las grandes pantallas después de su proceso de restauración.

Unidos todos para celebrar el arte, la cultura y el patrimonio colombiano, con proyecciones, sesiones de preguntas, respuestas y eventos especiales.

NOCHE DE APERTURA DIEZ AÑOS

!VIVA EDY! LA HISTORIA DE UNA MÚSICA INDESTRUCTIBLE

Edy Martinez, la historia de la evolución del jazz latino y la salsa durante los años 50 en Nueva York, vista a través de un músico colombiano, que hoy puede caminar entre la multitud, que no reconoce su inmenso legado.

El festival presenta una amplia variedad de películas, incluyendo largometrajes, documentales y cortometrajes, todos producidos por cineastas colombianos o que abordan temas relacionados con Colombia. Además de las proyecciones de películas, el festival también ofrece paneles de discusión, talleres y eventos especiales.

El objetivo del festival es promover la diversidad y la riqueza cultural de Colombia a través del cine y fomentar el intercambio cultural entre Colombia y los Estados Unidos. El festival también busca brindar una plataforma para que los cineastas colombianos presenten sus obras a una audiencia internacional y conecten con otros profesionales de la industria cinematográfica.

El Festival de Cine Colombiano en Nueva York se lleva a cabo en diferentes lugares de la ciudad, como el Centro Cultural Colombiano, la Universidad de Columbia y la Universidad de Nueva York, y atrae a una audiencia diversa de amantes del cine y de la cultura colombiana.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, COLOMBIA HA AMPLIADO SUS RECURSOS PARA APOYAR A CINEASTAS DE TODO EL PAÍS, DESDE ENTONCES EL NÚMERO DE PRODUCCIONES HA AUMENTADO DRAMÁTICAMENTE.

EL FESTIVAL DE CINE COLOMBIANO DE NUEVA YORK FUE FUNDADO EN 2012 POR JUAN CARVAJAL, CINEA DE CALI, COLOMBIA CONOCIDO COMO CALIWOOD POR SU HISTORIA Y TALENTO EN LA REALIZACIÓN DE CINE. JUAN NOTA LA PEQUEÑA PRESENCIA DEL CINE COLOMBIANO DURANTE SU VISITA A LA CIUDAD DE NUEVA YORK. DETERMINADO A UNIFICAR LA DIÁSPORA EXISTENTE DEL PAÍS Y LA COMUNIDAD DE NUEVA YORK SE FIJÓ LA META DE CREAR UN FESTIVAL DEDICADO A LA EXHIBICIÓN DE LAS RAÍCES Y EL TALENTO DE COLOMBIA. ¡DESCUBRIMOS Y REDESCUBRIMOS NUESTRA HISTORIA A TRAVÉS DEL CINE!

TEMAS
FICTION “UNA MADRE” AÑO 2022
DURACIÓN 83 minutos
IDIOMA Español/Subtítulos en inglés

SINOPSIS

Tras la muerte de su padre, Alejandro decide rescatar a su madre de un hospital psiquiátrico rural. Se embarcan en un viaje de amor y locura por las inhóspitas montañas antioqueñas.

DIRECTOR
Diógenes Cuevas, Ha sido realizador de videos musicales, asistente de dirección de cortometrajes, campañas publicitarias y largometrajes. También ha sido coguionista con Jhonny Hendrix en numerosos proyectos.

DOCUMENTAL “¡VIVA EDY!
LA HISTORIA DE UNA MÚSICA INDESTRUCTIBLE

AÑO 2022

DURACIÓN 90 minutos

IDIOMA Español/Subtítulos en inglés

SINOPSIS

Edy Martinez, la historia de la evolución del jazz latino y la salsa durante los años 50 en Nueva York, vista a través de un músico colombiano, que hoy puede caminar entre la multitud, que no reconoce su inmenso legado.

DIRECTOR : Carlos Ospina, director, escritor y productor colombiano, con estudios en producción audiovisual. Tiene más de 10 años de experiencia en la industria del cine. Ha desarrollado su carrera en torno a su interés por la música latina, lo que lo ha llevado a dirigir videos musicales para reconocidas orquestas en Colombia, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos. Ha realizado cortometrajes que reflejan su sentido de pertenencia a Santiago de Cali, su ciudad natal. Su trabajo más reciente, el cortometraje ‘La Sombra de Tu Sonrisa’, experimenta con la narrativa no lineal, jugando así con los deseos del espectador, obra seleccionada por el Festival de Cine de Berlín 2021. Actualmente se encuentra promocionando su ópera prima, la bioépica documental ¡Viva Edy! del maestro Edy Martínez, legendario embajador de la música latina.

DOCUMENTAL “REGRESO A ESCALONA”

AÑO 2023 , DURACIÓN 54 minutos

IDIOMA Español/Subtítulos en inglés

SINOPSIS

Carlos y Egidio emprenden un viaje para encontrar el cuaderno perdido de Rafael Escalona. Este cuaderno contiene canciones inéditas así como los grandes éxitos del compositor y será la hoja de ruta de la mítica banda La Provincia para grabar un nuevo disco como nunca antes.

IRECTOR :Sergio Iván Rodríguez, Cineasta con más de siete años de experiencia en la industria del cine y la música. Ha trabajado como director y editor de videos musicales y documentales colombianos. En 2020 fue el editor del documental “El Mundo Perdido de Cumbiana”, ganador del Grammy Latino a Mejor Video Musical Versión Larga.

Otros temas que se pueden disfrutar en el festival son , SHORTSFILMS (cortos), Kerado, Todo Incluido, Delfines rosados y mas…

CLASICOS, Bolivar Soy Yo, Confesion a Laura, Paraiso Travel y mas…

Una decada de recorrido cine colombiano en Nueva York.

Continue Reading

Agencias

Trump se declara inocente de 34 cargos imputados por Corte de Nueva York

Published

on

EP New York | Polìtica EE.UU. |

Por Gustavo Lugo | SDP

Trump se declara inocente de 34 cargos

Manhattan / NUEVA YORK  — Donald Trump intrigó para socavar las elecciones de 2016 a través de una serie de pagos diseñados para que no divulgaran señalamientos que podrían ser perjudiciales para su candidatura, afirmaron fiscales el martes al desvelar una histórica acta acusatoria con 34 cargos de delito grave contra el expresidente.

Trump, con rostro impasible y en silencio mientras entraba y salía de la sala del tribunal de Manhattan, pronunció “inocente” con voz firme frente a un juez que le advirtió que se abstuviera de retórica que pudiera inflamar o causar disturbios civiles.

Las líneas generales del caso se conocen desde hace tiempo, pero la acusación de 16 páginas contiene nuevos detalles sobre una trama que, según los fiscales, incluía múltiples sobornos a dos mujeres, incluida una estrella del porno, que dijeron haber tenido encuentros sexuales extramatrimoniales con él años antes, así como a un portero de la Torre Trump que afirmó tener una historia sobre un hijo que supuestamente el expresidente tuvo fuera del matrimonio.

La audiencia de lectura de cargos, aunque en gran medida de carácter procesal, supone un notable ajuste de cuentas para Trump tras años de investigaciones sobre sus acuerdos de negocios, personales y políticos. El caso se desarrolla teniendo como telón de fondo no sólo su tercera campaña por la Casa Blanca, sino también otras investigaciones en Washington y Atlanta que podrían producir aún más acusaciones.

Trump, con los labios fruncidos en aparente gesto de enfado, entró en la sala poco antes de las 14:30 horas. Abandonó el tribunal una hora más tarde, también sin hacer comentarios. Al final, el voluble Trump sólo pronunció unas 10 palabras durante todo el proceso.

Antes de la comparecencia, narró sus sentimientos en tiempo real, describiendo la experiencia como “surrealista” mientras viajaba desde la Torre Trump hasta el Bajo Manhattan para presentarse ante el juez.

La audiencia representa una nueva realidad para Trump, que se somete a las severas exigencias del sistema de justicia penal estadounidense al tiempo que proyecta un aura de desafío y victimismo en los mitines de campaña.

Con su característico traje oscuro y corbata roja, Trump se giró y saludó a la multitud en el exterior del edificio antes de dirigirse al interior para que le tomaran las huellas dactilares y lo procesaran. Llegó al tribunal en una caravana de ocho coches desde la Torre Trump, comunicando en tiempo real su enfado con el proceso.

“Hacia el Bajo Manhattan, el Palacio de Justicia”, publicó en su red Truth Social. “Parece tan surrealista. Wow, me van a arrestar. No puedo creer que esto esté sucediendo en Estados Unidos. ¡MAGA!”, añadió, usando el acrónimo de “Make America Great Again” (“Devolver la grandeza a Estados Unidos”), el lema que usó en su campaña electoral en 2016.

Trump, que pasó por dos juicios políticos de la Cámara de Representantes, pero nunca fue declarado culpable en el Senado, se convertirá en el primer expresidente que enfrenta cargos penales. El 45to comandante en jefe de la nación fue escoltado por el Servicio Secreto desde la Torre Trump hasta la corte.

“Es fuerte y está preparado”, dijo su abogado Joe Tacopina a The Associated Press. Más tarde dijo a la prensa que no creía que el proceso llegara hasta un jurado.

La policía de Nueva York se preparó para protestas de seguidores de Trump, que comparten la creencia del expresidente de que las acusaciones del jurado investigador —y otras tres investigaciones en curso— tienen motivaciones políticas y pretenden debilitar su campaña para regresar a la Casa Blanca en 2024. Sin embargo, el martes, había más periodistas que manifestantes.

Trump, un exastro de realities en televisión, ha impulsado ese mensaje para su beneficio político y dijo que había recaudado 8 millones de dólares en menos de una semana desde que se anunció que sería procesado, con el argumento de que hay una “cacería de brujas”.

El exmandatario tenía previsto regresar el martes por la noche a su hogar en Florida, Mar-a-Lago, para celebrar un mitin y dar un mensaje. Al menos 500 destacados partidarios de Trump han sido invitados, y se esperaba que acudieran algunos de los congresistas republicanos más cercanos al expresidente.

Una sentencia condenatoria no impediría que Trump se postulara o ganara la presidencia en 2024.

La investigación se centra en pagos de seis cifras a la actriz porno Stormy Daniels y la exmodelo de Playboy Karen McDougal. Ambas dicen que tuvieron encuentros sexuales con Trump, que estaba casado, años antes de que incursionara en la política. Trump niega haber tenido relaciones con ninguna de las dos mujeres y ha rechazado cualquier infracción relacionada con pagos.

La audiencia del martes se realizó en medio de fuertes medidas de seguridad en Nueva York, más de dos años después de que partidarios de Trump asaltaran el Capitolio de Estados Unidos en un intento fallido de detener la certificación en el Congreso de la victoria electoral del actual presidente, Joe Biden.

Con información de AP | SDP

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares