Connect with us

Agencias

Asesinato de Moïse podría sumir a Haiti en un caos

Francisco

Published

on

EP New York/agencias

PUERTO PRÍNCIPE  — El asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, amenazaba el miércoles con sumir en el caos a una nación ya turbulenta, empezando con la confusión sobre quién sigue en la línea de sucesión. A continuación, una explicación sobre la situación.

___

¿QUIÉN FUE EL PRESIDENTE ASESINADO?

Jovenel Moïse era un empresario de 48 años y un neófito de la política cuando prestó juramento como presidente de Haití el 7 de febrero de 2017. El exproductor bananero recibió una nación en crisis, pues había pasado un año sin un líder electo en ese cargo. Con el crimen, la nación caribeña se sume en el caos.

Al asumir el cargo, Moïse se comprometió a fortalecer las instituciones, combatir la corrupción y traer más inversiones y empleos a la nación más pobre del hemisferio. “Podemos cambiar Haití si trabajamos juntos”, dijo Moïse en los terrenos de lo que solía ser el palacio nacional, uno de los muchos edificios destruidos por un terremoto en enero de 2010 que mató a miles de haitianos.

Sin embargo, la unidad que pidió nunca llegó, y su gobierno fue objeto de protestas masivas desde el principio. Incluso su elección inicial en 2015 fue anulada, lo que obligó a rehacer los comicios, que también ganó. Los críticos lo acusaban de volverse cada vez más autoritario.

Moïse había estado gobernando por decreto desde hacía más de un año después de disolver la mayoría del Parlamento en enero de 2020, en medio de un retraso en las elecciones legislativas.

En febrero, Moïse le dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que oligarcas poderosos habían hecho siete intentos para derrocarlo. También anunció ese mes que unas 20 personas habían sido arrestadas en un complot de asesinato, pero un tribunal de apelaciones rechazó luego sus querellas y puso en libertad a los acusados de conspiración, que incluían a un juez y un inspector general de la policía.

___

¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL ASESINATO?

Los detalles son escasos hasta ahora. El primer ministro interino, Claude Joseph, dijo que hombres armados altamente entrenados, algunos de los cuales hablaban español o inglés, mataron a balazos al presidente en su casa. La primera dama también fue baleada y resultó herida. Dijo que la policía y las fuerzas armadas estaban controlando la seguridad del lugar. Un residente que vive cerca de la casa del presidente comparó el ruido del tiroteo con un terremoto. El embajador de Haití en Estados Unidos, Bocchit Edmond, describió a los atacantes como “comandos profesionales bien entrenados” y “mercenarios extranjeros”, pero no comentó sobre posibles sospechosos o motivos.

___

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN HAITÍ?

El país ha luchado contra la inestabilidad política, junto con la pobreza extrema y la delincuencia, desde el fin de las brutales dictaduras de François y Jean-Claude Duvalier de 1957 a 1986.

Las pandillas criminales han expulsado este año a miles de personas de sus hogares, los manifestantes que exigían la destitución de Moïse en 2019 han detenido gran parte de sus actividades económicas y el país aún no ha comenzado a vacunar a sus 11 millones de personas contra el COVID-19, que está aumentando.

El representante en Haití de la agencia para la infancia de la ONU, Bruno Maes, comparó el mes pasado la situación de las pandillas con la guerra de guerrillas, “con miles de niños y mujeres atrapados en el fuego cruzado”. El director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de Haití, Pierre Espérance, dijo que las pandillas controlan alrededor del 60% del territorio del país.

La policía y los militares también se han visto afectados, a menudo atacados por pandillas. Agentes enmascarados que dijeron pertenecer a una facción descontenta irrumpieron en varias comisarías en marzo para liberar a colegas acusados de participar en un intento golpista. El gobierno reconstruyó el ejército apenas en 2017, pues fue disuelto en 1995 después de la caída de la dictadura.

La lucha política se ha profundizado desde el 7 de febrero, cuando líderes de la oposición afirmaban que el mandato legal de Moïse había expirado, cinco años después de la fecha en que habría asumido el cargo si se hubieran permitido las elecciones iniciales. Moïse argumentó que su mandato terminaba en febrero de 2022, ya que no prestó juramento hasta 2017.

El gobierno ha estado sin primer ministro formal desde abril, cuando Joseph Jouthe renunció en medio de un aumento de asesinatos y secuestros. El Parlamento aún no ha aprobado a su reemplazo.

Con Moïse gobernando por decreto, el gobierno programó nuevas elecciones para septiembre y una posible segunda vuelta en noviembre. El gobierno también había impulsado un referéndum sobre una nueva constitución que, según los críticos, podría haber permitido al presidente extender su poder, pero esa consulta se ha retrasado también.

___

¿QUE SIGUE?

Las autoridades cerraron el aeropuerto internacional y declararon el estado de sitio.

Según la Constitución de Haití, la Asamblea Nacional deberá elegir un nuevo mandatario, pero eso no es posible porque no hay efectivamente una legislatura en la actualidad: ya expiraron los mandatos de los miembros de la cámara baja, así como dos tercios de los senadores.

Eso deja al primer ministro en funciones, Joseph, a cargo del gobierno junto con sus compañeros ministros, según el abogado haitiano Salim Succar, que alguna vez fue jefe de gabinete del ex primer ministro Laurent Lamothe.

Pero el primer ministro, Joseph, solo tenía el cargo de forma interina. Moïse fue asesinado un día después de que nominara a Ariel Henry, un neurocirujano, como nuevo primer ministro de Haití. Sin embargo, no había sido confirmado. AP/EFE

___

Matan a cuatro posibles asesinos del presidente

 

El periodista de The Associated Press Ben Fox en Washington, D.C. contribuyó para este reportaje

Agencias

EE.UU. declara oficialmente al “cartel de los soles” como organización terrorista

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS |EE.UU. | Cartel de los soles | Venezuela

El Departamento de Estado de EE.UU. designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció este domingo que Estados Unidos designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera, con efecto a partir del 24 de noviembre. Estados Unidos alega que el cartel venezolano está dirigido por el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del Gobierno de Maduro.

“Ni Maduro ni sus allegados representan al Gobierno legítimo de Venezuela”, dijo el Departamento de Estado en un comunicado de prensa. “El Cartel de los Soles, junto con otras organizaciones terroristas extranjeras designadas, incluyendo el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, son responsables de violencia terrorista en todo el hemisferio, así como del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.

La designación se produce mientras Estados Unidos ha incrementado su presencia militar en el Caribe, incluyendo la llegada del portaaviones más grande del mundo este domingo, y en medio del aumento de las tensiones entre el presidente Donald Trump y Maduro.

En julio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó al Cartel de los Soles, considerándolo una organización “terrorista internacional especialmente designada” y alegando que “proporcionó apoyo material al Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa”.

Según el Departamento del Tesoro, “el nombre del cartel se deriva de los soles que suelen aparecer en los uniformes de los funcionarios militares venezolanos”.

En agosto, la secretaria de Justicia Pam Bondi ofreció una recompensa de US$ 50 millones por información que condujera al arresto de Maduro para enfrentar cargos de narcotráfico en Estados Unidos. No ha presentado pruebas concluyentes sobre el supuesto papel del líder venezolano en el tráfico internacional de drogas. Caracas ha rechazado rotundamente las acusaciones.

“El Cartel de los Soles, como tal, no existe. Es una expresión periodística creada para referirse a la implicación de autoridades venezolanas en el narcotráfico”, dijo anteriormente a CNN Phil Gunson, investigador del International Crisis Group con sede en Caracas.

Sin embargo, esto no significa que no haya personal militar o funcionarios gubernamentales implicados en el narcotráfico. “Nada de esto sería posible sin la participación directa desde arriba”, dijo Gunson.

Trump dice que Venezuela “quiere dialogar” en medio de crecientes tensiones

Trump sugirió este domingo que designar al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera permite a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos la capacidad de atacar los bienes e infraestructura de Maduro dentro del país.

“Eso nos permite hacerlo, pero no hemos dicho que lo vayamos a hacer”, dijo Trump a los periodistas mientras salía de Florida para regresar a Washington. “Podríamos tener algunas conversaciones con Maduro, y veremos cómo resulta eso”.
“Quieren dialogar”, afirmó, sin dar más detalles.

Trump dejó algo claro: no cree que el Gobierno necesite autorización del Congreso para posibles acciones militares dentro de Venezuela. Al mismo tiempo, el presidente dijo que está a favor de mantener informados a los legisladores. “Nos gusta mantener informado al Congreso. Es decir, detenemos a los narcotraficantes y las drogas que entran en nuestro país… No tenemos que obtener su aprobación. Pero creo que informarles es bueno”, señaló.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Acuerdo parcial entre demócratas y republicanos para apertura de gobierno en EE.UU.

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | EE.UU.

Washington, – El Senado de Estados Unidos aprobó este lunes un acuerdo auspiciado por los republicanos y respaldado por ocho demócratas para financiar temporalmente al Gobierno federal y permitir su reapertura, en una medida que ahora pasa a la Cámara de Representantes para poner fin al cierre más largo de la historia del país.

Luego de una jornada de ocho votaciones, el senado dio pasó al acuerdo de financiamiento provisional con 60 a favor y 40 en contra.

El acuerdo fue alcanzado en el día 41 de cierre de Gobierno, el más largo de la historia de Estados Unidos y pasa a manos de la Cámara de Representantes, la cual se espera que inicie sus sesiones a partir del miércoles.

Los ocho demócratas que se desmarcaron de su bloque y permitieron el avance del paquete fueron: Catherine Cortez Masto, Jacky Rosen, John Fetterman, Maggie Hassan, Jeanne Shaheen, Tim Kaine, Dick Durbin y el independiente Angus King.

La división demócrata fue calificada como “frustrante” por el senador de Arizona, Ruben Gallego, quien dijo que los afectados serán “24 millones de estadounidenses que potencialmente verán aumentar sus primas”. Por su parte, los republicanos celebraron los acuerdos. El conservador Lindsey Graham dijo a periodistas que “el presidente está a favor. Si el presidente está a favor, creo que se aprobará en la Cámara de Representantes. Creo que es un buen acuerdo para el país”.

Después de la votación, la atención estadounidense se girará hacia la Cámara de Representantes y su presidente, el republicano Mike Johnson, quien ya convocó a los miembros de la Cámara para que regresen a Washington antes del miércoles, luego de haber vuelto a sus distritos a mediados de septiembre. Este acuerdo no garantiza la extensión de subsidios a programas de salud como el Obamacare que vence a finales de este año.

Por su parte, los republicanos celebraron los acuerdos. El conservador Lindsey Graham dijo a periodistas que “el presidente está a favor. Si el presidente está a favor, creo que se aprobará en la Cámara de Representantes. Creo que es un buen acuerdo para el país”.

Después de la votación, la atención estadounidense se girará hacia la Cámara de Representantes y su presidente, el republicano Mike Johnson, quien ya convocó a los miembros de la Cámara para que regresen a Washington antes del miércoles, luego de haber vuelto a sus distritos a mediados de septiembre.

El compromiso bipartidista aprobado en el Senado combina tres medidas de financiación anual para distintas agencias con un proyecto de ley provisional que mantendría operativas al resto de las dependencias federales hasta el 30 de enero.

El acuerdo también revertiría más de 4.000 despidos que la Administración Trump había intentado ejecutar al inicio del cierre y prohibiría nuevos recortes hasta finales de enero, ofreciendo un respiro a una fuerza laboral federal afectada por decenas de miles de ceses este año.

Sin embargo, el texto no incluye la extensión de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), que expiran a fin de año y cuyo fin podría elevar los costos médicos para millones de estadounidenses.

Los demócratas habían presionado para incluir esa medida, pero los republicanos se negaron a discutir la política sanitaria antes de la reapertura del Gobierno.

El cierre de Gobierno, el más largo de la historia, seguirá vigente al menos 48 horas más y por el momento ha causado miles de cancelaciones de vuelos, 1.3 millones de trabajadores federales afectados, así como la falta de pago del Programa de Asistencia Alimentaria Suplementaria (SNAP) que beneficia a 42 millones de estadounidenses. EFE

Continue Reading

Agencias

EE.UU. incluye a Petro y sus aliados en la “lista clinton”

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | COLOMBIA

Según publica hoy el diario N.Y.T. , EE. UU.  ha decidido incluir en la “lista clinton” a Gustavo Petro, presidente de Colombia a su familia y a Benedetti uno de los más cercanos políticos del mandatario colombiano.

De acuerdo a informes preliminares , El Departamento del Tesoro de Estados Unidos había anunciado que la sanción a Petro y a sus aliados se basaba en que el dirigente del partido (colombia humana)  había permitido el fortalecimiento de grupos narcotraficantes en la producción de drogas desde en 2022 cuando llegó a la presidencia.

Pero , de acuerdo al nyt las sanciones económicas contra el presidente  Gustavo Petro son producto de  las críticas que el líder izquierdista hizo a las acciones militares del gobierno de Donald Trump en el Caribe.

Washington también dijo que sancionaba a la esposa de Petro, a un hijo y a un antiguo aliado político, quien ahora es ministro del Interior de Colombia , Armando Benedetti.

Este tipo de sanciones suelen reservarse a personas acusadas de delitos graves relacionados con el narcotráfico y de violaciones de los derechos humanos , cita el medio neoyorquino.

Petro, un líder político de izquierda, es uno de los pocos dirigentes de América Latina que han criticado abiertamente la decisión de Trump de bombardear barcos en los que viajan personas que, según el gobierno estadounidense, son narcotraficantes. Los bombardeos han causado la muerte de decenas de personas, y Petro ha dicho que entre ellas había colombianos y ha acusado a Estados Unidos de cometer asesinatos.

Trump ha respondido al calificar a Petro como “líder ilegal del narcotráfico” y dijo que le cortaría la ayuda a Colombia. Se destinaron unos 377 millones de dólares a Colombia en el año fiscal 2024, según el Servicio de Investigación del Congreso. Aproximadamente un tercio de ese dinero se destina a la aplicación de la ley y al control de estupefacientes.

El anuncio de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro estadounidense, conocida como OFAC, congela todos los activos estadounidenses en poder de las personas sancionadas y bloquea a los ciudadanos estadounidenses para que no hagan negocios con ellas.

El cultivo de coca, producto base de la cocaína, ha aumentado desde que Petro asumió el poder en 2022. También se elevó bajo el mandato de su predecesor, Iván Duque, conservador y aliado cercano de los republicanos en Washington.

El Departamento del Tesoro acusó a Petro de proporcionar “beneficios” a “organizaciones narcoterroristas” y señaló que Colombia estaba “incumpliendo de manera demostrable” sus responsabilidades en materia de control de drogas. El comunicado afirma que Petro se ha aliado con Nicolás Maduro, el autócrata de Venezuela.

Es de recordar que Petro, exmiembro de un grupo rebelde que se desmovilizó en 1990, conocido como M-19 , se dio a conocer en la política colombiana al exponer y denunciar los vínculos entre narcotraficantes y políticos de su país.

Durante mucho tiempo, Petro ha criticado el enfoque de Washington en la lucha contra las drogas en América Latina, y es partidario de una estrategia que se centre más en el desarrollo rural —dándoles a los campesinos que cultivan coca otras oportunidades— que en grandes acciones militares.

En sus discursos, suele responsabilizar parcialmente a los consumidores estadounidenses de cocaína de la violencia que el narcotráfico ha traído a su país. Y utiliza la misma palabra que Trump —“veneno”— para hablar de la cocaína.

Sus críticos de la derecha colombiana han dicho que su enfoque de las drogas es demasiado blando y ha permitido el crecimiento de la industria.

En respuesta al anuncio de sanciones del viernes, Petro dijo en X que su lucha de décadas contra las drogas solo le había traído el castigo de una sociedad a la que había intentado impedir que consumiera cocaína. “Toda una paradoja”, dijo. “Pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”.

Los otros sancionados son la esposa de Petro, Verónica Alcocer; uno de sus hijos, Nicolás Petro; y su ministro del Interior, Armando Benedetti.

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares