Connect with us

Articulos Destacados

Estrategia errónea y fallida frente al Covid-19 en Colombia

Avatar

Published

on

EP New York/opinión

¿Por qué no dejan de aumentar los casos de covid-19 en Colombia si el país ha estado sometido a la cuarentena más larga de todas las conocidas hasta ahora para hacer frente a la crisis?


por Ricardo Angoso

Confinar por confinar, sin medición de los tiempos, a destajo y sin tener en cuenta criterios territoriales, tal como está haciendo el presidente Iván Duque en Colombia, es una estrategia absolutamente errónea, fallida y condenada al absoluto fracaso, tal como lo revelan a diario los tozudos hechos y la cruda realidad, en que los casos aumentan, los fallecidos se disparan y el país camina, irremediablemente, hacia el caos social y económico. Duque, como la alcaldesa de Bogotá, la inefable Claudia López, están absolutamente equivocados y no han aprendido absolutamente nada de esta crisis. Son un par de políticos indocumentados que cayeron en la trampa de suplir su desconocimiento con una política radical de cuarentena total sin examinar a fondo las estrategias exitosas de otros países.

En primer lugar, la crisis está mostrando que el confinamiento sin una política paralela que afronte los desafíos sanitarios, técnicos, profilácticos e incluso políticos derivados de la pandemia no tiene ningún sentido. Es decir, hay que confinar pero con un abanico de medidas inmediatas tales como las pruebas masivas -los famosos PCR-, la instalación inmediata de las necesarias y adecuadas Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), la compra de ventiladores para tenerlos en funcionamiento en caso de una emergencia masiva, la adopción de medidas de seguridad por parte de la población, como el uso de mascarillas, guantes, el mantenimiento de las distancias de seguridad –dos metros- y la utilización de gel de limpieza, y, finalmente, la imposición por parte de las autoridades de algunas normas básicas, como el mantenimiento de la distancia física entre las personas y la prohibición de todos los actos públicos sin exclusiones. Sin esas medidas paralelas, ninguna cuarentena, tal como se ha visto en estos meses, funcionará.

AUSENCIA DE UNA ESTRATEGIA FRENTE A LA PANDEMIA

No tener una estrategia frente a la crisis, pese a que los dos máximos dirigentes colombianos argumenten que cuentan con un gran elenco de técnicos y expertos (¿?) que avalan sus decisiones, ha sido la tónica dominante que ha caracterizado a la toma de decisiones en Colombia, bien improvisando, tomando medidas estúpidas -como el famoso simulacro de la alcaldesa que terminó en el casi seguro confinamiento más largo de la historia de la humanidad- y siempre como si pareciera que nadie estaba al frente del país, tal como revelaban esas monótonas e insulsas ruedas de prensa del máximo líder de la nación que parecía querer transmitir seguridad al país cuando lo que se presentía  era una persona insegura, titubeante e incluso ignorante ante tan maño desafío. Jugar con unos muñequitos para niños frente a las cámaras para explicar las buenas prácticas, tal como seguramente le asesoraron sus “expertos” en comunicación, resultó patético e incluso ridículo, sobre todo después de que uno de los famosos muñequitos se le perdió al presidente en plena (y pueril) actuación.

Algo hemos aprendido en esta crisis y, desde luego, es que hacer por hacer, como para justificar que se está haciendo algo sin tener claro cuál es el fin, es la peor de las políticas, llevando a cabo acciones gratuitas sin ningún fin y una supuesta propuesta técnica que no es tal porque los que la ejecutan son unos vulgares desinformados, por no decir otras cosas peores. Haber dejado en manos de los políticos esta crisis ha sido el peor de los negocios. Si de veras el presidente Duque quiere poner fin a esta amenaza llamada covid-19, llamen al gobierno de Taiwán, o a sus representantes en Bogotá -a los cuales ni siquiera se dignó a escuchar- y déjense asesorar por gentes que de veras sí han derrotado al coronavirus, como los datos de casos y fallecidos demuestran. Ser un inútil no significa que uno tenga que ser, necesariamente, un idiota oficialmente declarado.

Luego están algunas medidas básicas, como de librillo, entre las que destacaría el aislamiento social de los enfermos como  complementaria a las ya referidas anteriormente y que tendría como sentido aislarlos para proteger a los sanos y evitar la propagación masiva de la enfermedad, tal como ahora está pasando en los Estados Unidos, México, Rusia, Brasil y Perú, entre otros, y antes ocurrió en España e Italia, dos de los países europeos más castigados por la pandemia y con mayor número de fallecidos. El aislamiento social de los enfermos y de poblaciones susceptibles de serlo por pura casuística, junto con las pruebas masivas y las medidas sanitarias y profilácticas generalizadas para toda la población, son elementos claves en la lucha contra el covid-19. Por ejemplo, la utilización de medios tecnológicos y aplicaciones en las teléfonos móviles han dado también excelentes resultados en numerosas naciones. Aprendan de los otros y no sean tan mediocres.

Después hay otro elemento clave que se está utilizando en todos los países pero que es bien obviado por los máximos dirigentes colombianos y se trata de la adecuación del confinamiento a criterios territoriales en función del número de casos que presente el territorio en cuestión; confinar a todo un país sin tener en cuenta esos criterios territoriales ya referidos por su número de casos y fallecimientos, es un disparate sin sentido.  Es, como se dice vulgarmente, matar mosquitos a cañonazos. El abuso del confinamiento tiene más que ver con la falta de conocimiento, por mucho que arguyan que utilizan a grandes expertos (¿?), y la falta de una verdadera estrategia científica y basada en criterios experimentados en otros países. Colombia, como casi todos los países de América Latina, no han tenido en cuenta, por ejemplo, la exitosa experiencia en el tratamiento y enfrentamiento del covid-19 por países como el ya citado Taiwán, con apenas unos centenares de casos, a la hora de enfrentar la misma y sin haber paralizado su economía tan brutalmente y con los altos costes que tendrá  en el futuro, tal como se ha hecho en Colombia. El impacto de esta crisis en el PIB taiwanés apenas será de un 1% y en el caso de Colombia, sin necesidad de ser un genio y a tenor de lo que está ocurriendo, seguramente llegará a un 15% negativo o más, siendo optimistas.

Es cierto que es fácil hablar a toro pasado, que se dice vulgarmente, pero también es verdad que ya llevamos inmersos en esta crisis casi siete meses y podemos extraer algunas enseñanzas de los países que mejor han gestionado la pandemia y de los que peor lo han hecho, entre los que destaca, por cierto, con luz propia, los Estados Unidos. Haber destruido totalmente –tras paralizarla- la economía colombiana, con las seguras y brutales consecuencias sociales que ello acarreará en el futuro como se revelará en los próximos meses, no ha conseguido detener la pandemia, mostrando a las claras que la cuarentena aplicada sin criterios territoriales y medidas complementarias adicionales es una política fracasada. Es casi seguro que Colombia se acercará muy pronto a los 200.000 casos y ello mostrará a las claras que el camino emprendido para hacer frente a la crisis, con datos en la mano de casos y fallecidos, no fue el más acertado para enfrentarla.

RICARDO ANGOSO GARCÍA
Coordinador del Foro Ideas para la Democracia:

http://www.foroideasparalademocracia.com/

Youtube.com:

https://www.youtube.com/channel/UC9EOzzOxF5km99_0wKE9yWA?view_as=subscriber

Blog:

http://iniciativaradical.org/web/

Facebook:

https://www.facebook.com/ricardo.angoso

Web:

https://www.casaquintahotel.com

Continue Reading

Agencias

EE.UU. declara oficialmente al “cartel de los soles” como organización terrorista

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS |EE.UU. | Cartel de los soles | Venezuela

El Departamento de Estado de EE.UU. designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció este domingo que Estados Unidos designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera, con efecto a partir del 24 de noviembre. Estados Unidos alega que el cartel venezolano está dirigido por el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del Gobierno de Maduro.

“Ni Maduro ni sus allegados representan al Gobierno legítimo de Venezuela”, dijo el Departamento de Estado en un comunicado de prensa. “El Cartel de los Soles, junto con otras organizaciones terroristas extranjeras designadas, incluyendo el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, son responsables de violencia terrorista en todo el hemisferio, así como del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.

La designación se produce mientras Estados Unidos ha incrementado su presencia militar en el Caribe, incluyendo la llegada del portaaviones más grande del mundo este domingo, y en medio del aumento de las tensiones entre el presidente Donald Trump y Maduro.

En julio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó al Cartel de los Soles, considerándolo una organización “terrorista internacional especialmente designada” y alegando que “proporcionó apoyo material al Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa”.

Según el Departamento del Tesoro, “el nombre del cartel se deriva de los soles que suelen aparecer en los uniformes de los funcionarios militares venezolanos”.

En agosto, la secretaria de Justicia Pam Bondi ofreció una recompensa de US$ 50 millones por información que condujera al arresto de Maduro para enfrentar cargos de narcotráfico en Estados Unidos. No ha presentado pruebas concluyentes sobre el supuesto papel del líder venezolano en el tráfico internacional de drogas. Caracas ha rechazado rotundamente las acusaciones.

“El Cartel de los Soles, como tal, no existe. Es una expresión periodística creada para referirse a la implicación de autoridades venezolanas en el narcotráfico”, dijo anteriormente a CNN Phil Gunson, investigador del International Crisis Group con sede en Caracas.

Sin embargo, esto no significa que no haya personal militar o funcionarios gubernamentales implicados en el narcotráfico. “Nada de esto sería posible sin la participación directa desde arriba”, dijo Gunson.

Trump dice que Venezuela “quiere dialogar” en medio de crecientes tensiones

Trump sugirió este domingo que designar al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera permite a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos la capacidad de atacar los bienes e infraestructura de Maduro dentro del país.

“Eso nos permite hacerlo, pero no hemos dicho que lo vayamos a hacer”, dijo Trump a los periodistas mientras salía de Florida para regresar a Washington. “Podríamos tener algunas conversaciones con Maduro, y veremos cómo resulta eso”.
“Quieren dialogar”, afirmó, sin dar más detalles.

Trump dejó algo claro: no cree que el Gobierno necesite autorización del Congreso para posibles acciones militares dentro de Venezuela. Al mismo tiempo, el presidente dijo que está a favor de mantener informados a los legisladores. “Nos gusta mantener informado al Congreso. Es decir, detenemos a los narcotraficantes y las drogas que entran en nuestro país… No tenemos que obtener su aprobación. Pero creo que informarles es bueno”, señaló.

Agencias

 

Continue Reading

Articulos Destacados

40 años de la desaparición de Armero

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

Armero , 40 años de una historia difícil de contar.

Por Gustavo Lugo

Miles de personas se reunieron en el campo santo de Armero, para recordar a las víctimas de La tragedia de Armero que fue un desastre natural producto de la erupción del Volcan Nevado Del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, que afectó a los departamentos de Caldas y Tolima en Colombia.

Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de advertencias realizadas por parte de múltiples organismos y vulcanólogos, los cuales habían reportado indicios de actividad volcánica desde diciembre de 1984.

Los flujos piroclásticos emitidos por el crater del volcan fundieron cerca del 10 % del glaciar  de la montaña, enviando cuatro lahares flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica, que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h . Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos y faldas cercanos y se encaminaron hacia los cauces de los seis ríos que nacían en el volcán.

La población de Armero, ubicada a poco menos de 50 km del volcán, fue destruida por dichos lahares, muriendo 25.000 personas de sus 29.000 habitantes.

Los esfuerzos de rescate fueron obstaculizados por el lodo, que hacía casi imposible el moverse sin quedar atrapado. Para el momento en el que los rescatistas alcanzaron Armero, doce horas después de la erupción, muchas de las víctimas con heridas graves ya habían muerto. Alrededor del mundo se publicaron tomas de vídeo y fotografías de Omayra Sanchez (la niña de Armero como se le llama ahora), una adolescente víctima de la tragedia, que estuvo atrapada durante tres días hasta que finalmente falleció. Fotografías, videos y relatos del impacto del desastre llamaron la atención de la opinión pública  e iniciaron una controversia sobre el grado de responsabilidad del gobierno colombiano  en la catástrofe.

Esta fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, superada solo por la erupcion del monte pelee en 1902, y el cuarto evento volcánico más mortífero desde el año 1500. Fue una catástrofe previsible, exacerbada por el desconocimiento de la violenta historia del volcán, pues geólogos y otros expertos habían advertido a las autoridades y a los medios de comunicación sobre el peligro durante las semanas previas a la tragedia. Se prepararon mapas de riesgo para las inmediaciones, pero fueron escasamente difundidos. El día de la erupción se llevaron a cabo varios intentos de evacuación pero debido a una tormenta las comunicaciones se vieron restringidas.

Con escasa información sobre el riesgo de una erupción, muchas de las víctimas se mantuvieron en sus hogares, temerosas de que sus viviendas pudieran ser saqueadas por delincuentes en caso de evacuarlas. El ruido de la tormenta pudo haber impedido que muchos escucharan el sonido proveniente del Ruiz.

El Nevado del Ruiz ha hecho erupción en varias ocasiones desde el desastre y continúa siendo una amenaza para las más de 500 000 personas que viven a lo largo de los valles de los ríos Combeima, Chinchiná, Coello-Toche y Guali, Un lahar (o un grupo de lahares) similar en tamaño al de 1985 puede ser iniciado por una erupción relativamente pequeña y podría viajar hasta cien kilómetros desde el volcán. Una erupción lo suficientemente grande puede llegar a afectar con caída de ceniza a Bogota la capital del país.

Para combatir esta amenaza, el Gobierno colombiano creó la Dirección de Prevención y Atención de Desastres un ente especializado encargado de concienciar a la población sobre las amenazas naturales.

El Servicio Geológico de Estados Unidos creó también el Programa de Asistencia en Desastres Volcánicos y el Equipo de Asistencia en Crisis Volcánicas, los cuales evacuaron a cerca de 75 000 personas del área cercana al monte Pinatubo antes de la erupción de 1991. Adicionalmente, varias ciudades de Colombia cuentan con programas propios para crear conciencia frente a los desastres naturales. A su vez, el Servicio Geologico Colombiano (anteriormente Ingeominas) realiza el estudio de los riesgos de origen geológicos en el país.

Los residentes cercanos al Nevado del Ruiz son cautelosos frente a la actividad volcánica; cuando se presentó una nueva erupción en 1989, más de 2300 personas que vivían en las inmediaciones del volcán fueron evacuadas.

El fatídico 13 de noviembre

Al rededor de las 10 pm del 13 de noviembre de 1985 el Nevado del Ruiz erupcionó, expulsando tefra dacitica a más de 30 km de altura en la atmósfera, La erupción alcanzó un 3 en el indice de explosividad volcanica, <span;>La masa de dióxido de azufre expulsada en la erupción fue de aproximadamente 700 000 toneladas.

La erupción produjo flujos piroclásticos que fundieron la nieve y el glaciar de la cima del volcán, generando cuatro lahares que descendieron por los valles de los ríos en los flancos del volcán,destruyendo un pequeño lago que había sido observado en el cráter Arenas, varios meses antes de la erupción. 
El agua de tales lagos suele ser extremadamente salada y puede contener gases volcánicos disueltos. El agua caliente y ácida del lago aceleró la fusión del hielo, un efecto confirmado por la alta concentración de sulfatos y cloruros encontrados en el lahar.

Sobrevivientes de Armero recuerdan la noche como “tranquila”. La Ceniza Volcanica había caído a lo largo del día, pero se les informó a los pobladores que no había nada de qué preocuparse. 

Al caer la tarde, tras un largo periodo de calma, la ceniza volvió a caer. Las estaciones de radio locales reportaban que la ceniza debía ser ignorada y que los residentes debían permanecer en calma, limitándose a recomendar el uso de tapabocas a modo de protección frente a la ceniza. Un sobreviviente afirmó haber ido a la estación de bomberos y allí le informaron que la ceniza “no era nada”.

​La destrucción en Armero fue absoluta, con la práctica totalidad de su cabecera urbana arrasada por completo; la zona rural también se vio perjudicada, y gran parte de las zonas tradicionales de cultivos de Armero quedaron inutilizables. La pérdida de vidas fue exacerbada por la falta de un marco de tiempo preciso para la erupción y por la renuencia de las autoridades locales a la hora de tomar costosas medidas preventivas sin signos claros de peligro inminente.​ 

Debido a que su última erupción de importancia había ocurrido 140 años atrás, en 1845, era difícil para muchos aceptar el peligro del volcán; los pobladores locales incluso le llamaban el “León durmiente”.​

Armero era conocida como la “ciudad blanca” debido a los cultivos de arroz y algodón que se producían. Algunos de los lugares más emblemáticos del municipio eran la plaza, la Iglesia de San Lorenzo, el Parque los Fundadores, la Casa Cultural, la sede de Radio y la Caja Agraria.

Han pasado cuatro decadas y la mayoria de los Armeritas viven en Armero Guayabal.

Continue Reading

Agencias

Acuerdo parcial entre demócratas y republicanos para apertura de gobierno en EE.UU.

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | EE.UU.

Washington, – El Senado de Estados Unidos aprobó este lunes un acuerdo auspiciado por los republicanos y respaldado por ocho demócratas para financiar temporalmente al Gobierno federal y permitir su reapertura, en una medida que ahora pasa a la Cámara de Representantes para poner fin al cierre más largo de la historia del país.

Luego de una jornada de ocho votaciones, el senado dio pasó al acuerdo de financiamiento provisional con 60 a favor y 40 en contra.

El acuerdo fue alcanzado en el día 41 de cierre de Gobierno, el más largo de la historia de Estados Unidos y pasa a manos de la Cámara de Representantes, la cual se espera que inicie sus sesiones a partir del miércoles.

Los ocho demócratas que se desmarcaron de su bloque y permitieron el avance del paquete fueron: Catherine Cortez Masto, Jacky Rosen, John Fetterman, Maggie Hassan, Jeanne Shaheen, Tim Kaine, Dick Durbin y el independiente Angus King.

La división demócrata fue calificada como “frustrante” por el senador de Arizona, Ruben Gallego, quien dijo que los afectados serán “24 millones de estadounidenses que potencialmente verán aumentar sus primas”. Por su parte, los republicanos celebraron los acuerdos. El conservador Lindsey Graham dijo a periodistas que “el presidente está a favor. Si el presidente está a favor, creo que se aprobará en la Cámara de Representantes. Creo que es un buen acuerdo para el país”.

Después de la votación, la atención estadounidense se girará hacia la Cámara de Representantes y su presidente, el republicano Mike Johnson, quien ya convocó a los miembros de la Cámara para que regresen a Washington antes del miércoles, luego de haber vuelto a sus distritos a mediados de septiembre. Este acuerdo no garantiza la extensión de subsidios a programas de salud como el Obamacare que vence a finales de este año.

Por su parte, los republicanos celebraron los acuerdos. El conservador Lindsey Graham dijo a periodistas que “el presidente está a favor. Si el presidente está a favor, creo que se aprobará en la Cámara de Representantes. Creo que es un buen acuerdo para el país”.

Después de la votación, la atención estadounidense se girará hacia la Cámara de Representantes y su presidente, el republicano Mike Johnson, quien ya convocó a los miembros de la Cámara para que regresen a Washington antes del miércoles, luego de haber vuelto a sus distritos a mediados de septiembre.

El compromiso bipartidista aprobado en el Senado combina tres medidas de financiación anual para distintas agencias con un proyecto de ley provisional que mantendría operativas al resto de las dependencias federales hasta el 30 de enero.

El acuerdo también revertiría más de 4.000 despidos que la Administración Trump había intentado ejecutar al inicio del cierre y prohibiría nuevos recortes hasta finales de enero, ofreciendo un respiro a una fuerza laboral federal afectada por decenas de miles de ceses este año.

Sin embargo, el texto no incluye la extensión de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), que expiran a fin de año y cuyo fin podría elevar los costos médicos para millones de estadounidenses.

Los demócratas habían presionado para incluir esa medida, pero los republicanos se negaron a discutir la política sanitaria antes de la reapertura del Gobierno.

El cierre de Gobierno, el más largo de la historia, seguirá vigente al menos 48 horas más y por el momento ha causado miles de cancelaciones de vuelos, 1.3 millones de trabajadores federales afectados, así como la falta de pago del Programa de Asistencia Alimentaria Suplementaria (SNAP) que beneficia a 42 millones de estadounidenses. EFE

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares