Connect with us

Latinoamérica

Bogotá 2029 , un apocalipsis de caos político y social

Francisco

Published

on

EP New York/latinoamérica

LAS DIEZ PLAGAS DE BOGOTA

(BOGOTA 2029)

Explicación apocalíptica de cómo se llegó a la Bogotá del año 2029, destruida, diezmada y poblada de zombies tras sufrir algo más terrible que las diez plagas de Egipto.

por Ricardo Angoso

Bogotá, 2029, la ciudad ha sido abandonada por casi todos sus habitantes y, según los últimos censos, apenas unas diez mil personas, casi todos indigentes, enfermos terminales, ancianos y gentes sin recursos que no pudieron huir del Apocalipsis desatado por las diez plagas que se abatieron sobre la urbe, malviven en este escenario terrorífico y dantesco, en el peor sentido de la palabra. Los zombies campan a sus anchas. Estas son las diez plagas que se abatieron sobre la ciudad antes de su terrible final, acá se las enumeramos.

1.IVAN DUQUE. Inepto gobernante empeñado en caer bien a todo el mundo y soltar chistes graciosos sin ninguna gracia, interviniendo a todas horas en la televisión sin ni son e incapaz de controlar su incontinencia oral, a pesar de su ignorancia supina.Y que llevó al barco colombiano, tras décadas de navegar en las aguas de la ineficacia, el saqueo generalizado de los bienes públicos y la negligencia, hasta su más triste final, es decir, el fracaso de todo un proyecto político de Estado -Colombia- y cuyo summun era el naufragio total de su desafortunada  capital, Bogotá, como idea de una ciudad civilizada y moderna. Al día de hoy, según los últimos estudios epidemiológicos, se desconoce si era de izquierdas o derechas. Vaya usted a saber.

2.LA ALCALDESA CLAUDIA LÓPEZ. Personaje populista, demagogo, antipático y poco dado a escuchar a los demás, cuya política con respecto a Bogotá se caracterizó por ser premiada por casi todos sus ciudadanos -salvo sus sufridos votantes- como la peor primera edil de la historia y, desde luego, la más gritona. Grita, que algo queda, pero es Bogotá, estúpida, y la hundiste hasta lo más bajo que pudo llegar. ¡Esta ciudad es un infierno! Colocar a una ignorante al frente de una alta responsabilidad, se paga y muy caro, pero que muy caro. ¡Atentos, zombies a la vista!

 

3.LOS BANCOS. Suerte de empresas criptomafiosas, manejadas por un par de personas de un país llamado Colombia, que durante la pandemia del covid-19 tuvieron un comportamiento deplorable, atroz y terrorífico, imponiendo altos intereses a los ciudadanos que no pagaban sus préstamos basados en la usura medieval y casi amputación de sus miembros si no cumplían con sus obligaciones, hundiendo a millones de pequeños empresarios y robando sus casas a millones de  pobres endeudados.  “Qué les den tila”, a los pobres, claro, decían en sus reuniones los banqueros en el hoy cerrado restaurante Renault mientras saboreaban una botella de vino tinto Romaneé Conti del año 1978.

4.CODENSA. Organización de carácter paramilitar que incluso después de pagar dos veces el mismo recibo, como le ocurrió al que suscribe estas líneas, es capaz, sin temblar ni pensar en el daño causado, de cortarte la luz y dejarte vilmente a oscuras varios días, como una vulgar organización terrorista. Para que luego hablen de las FARC. ¿Tienen alma estos desalmados sin rostro que tienen nombre de una organización humanitaria y no son más que unos abyectos bandidos?

5.EL ACUEDUCTO. Es una empresa que, supuestamente, gestiona las aguas de la ciudad de Bogotá y cuyo servicio no es que deje mucho que desear, sino que es prefeudal. Cuando pagas, no llega el agua o tienes soportar sus incontables cortes a precios de caviar iraní, y, si no pagas, te la cortan para siempre cobrando unos reeganches al precio de la onza de oro. El nombre de la misma compañía no hace honor a su nombre: todavía quedan acueductos romanos en el mundo que funcionan, pero es que esta compañía no ha funcionado nunca. Ni funcionará ni se le espera. Mejor corten el grifo y tomen un buen vino.

6.EL PREDIAL. Pese a la ruina causada por la pandemia del covid-19, la alcaldesa de la ciudad, el presidente de la república y las autoridades locales, en conjunción con otros elementos realmente deplorables, decidieron seguir cobrando a sus arruinados empresarios, emprendedores y ciudadanos, por no decir vasallos, el elevado impuesto del predial, que no sirve para nada de nada, pues los servicios de esta ciudad son de los peores -y más caros- del mundo, solamente superados en su pésimo desempeño por algunas ciudades africanas, como Malabo, Mogasdicio y Jartum.

7.LAS INUNDACIONES. Como séptima plaga en aquellos tiempos de pandemia global y del hundimiento definitivo de la ciudad, que ya había abandonado todo concepto que se acercara a la modernidad y el desarrollo, aparecieron las inundaciones en aquel invierno de 2020 como señal aciaga de que se acercaba el Armagedón,  en que Dios destruirá a Satanás y a los malvados de una vez por todas con un fuego arrasador, y la Tierra será incinerada, con lo cual se extinguirá todo mal, incluyendo aquí a la zona de Tolerancia, el Centro Comercial Andino e incluso al parque de la 93. Luego la ineptitud de sus gobernantes, no haciendo nada de nada, hará el resto.

8.LA INSEGURIDAD. Mientras todos gritan al unísono, desde el gobierno local hasta sus inútiles responsables del gobierno nacional, que las cosas no han dejado de mejorar, maquillando las cifras sobre robos, hurtos, homicidios y violaciones como puedan evitando que la cansada ciudadanía recurra al inútil rito de la denuncia, todo el mundo sabe que Bogotá es una de las ciudades del mundo más inseguras del planeta y que la vida no vale nada en las calles de esta capital. La cruda realidad de la calle no engaña y, tras el maquillaje, siempre queda la cotidiana muestra de la brutal violencia ante nuestros rostros días a día.

9.LAS EPS. Organizaciones de carácter vampiresco-criminal al que un gobierno que no quiero nombrar entregó, amparado legalmente por el corrupto poder ejecutivo del país, las competencias que deberían haber sido las de un verdadero sistema de salud pública, como ocurre en todas partes del mundo, y que ahora  solapan las verdaderas exigencias de una auténtica salud al servicio de los ciudadanos ejercida desde el Estado sin que haya detrás espurios -y sucios- intereses económicos.

10. AVIANCA. Compañía colombobrasileña, o lo que sea, que eufemísticamente se denomina aerolínea cuyo nombre es una contradictio in terminis, es decir, que ni es aérea, porque vuela poco, nada o deja a sus pasajeros en tierra a su libre albedrío, ni una compañía propiamente dicha, dada su informalidad y carácter anárquico. Y si no vuela, es más fácil que le toque la lotería de Cundinamarca, aún sin tener el boleto, a que Avianca le devuelva el dinero pagado por su billete incumplido.

Continuará con más plagas que vendrán en la segunda parte…

RICARDO ANGOSO GARCÍA

Espíritu Santo, 27 Local B

Madrid 28004 Madrid

España

Teléfono 00 34 606 828 959

Carrera, 4, número 17-59

Bogotá

Colombia

Teléfono 00 57 320 880 01 99

Coordinador del Foro Ideas para la Democracia:

http://www.foroideasparalademocracia.com/

Youtube.com:

https://www.youtube.com/channel/UC9EOzzOxF5km99_0wKE9yWA?view_as=subscriber

Blog:

http://iniciativaradical.org/web/

Facebook:

https://www.facebook.com/ricardo.angoso

Web:

https://www.casaquintahotel.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Articulos Destacados

40 años de la desaparición de Armero

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

Armero , 40 años de una historia difícil de contar.

Por Gustavo Lugo

Miles de personas se reunieron en el campo santo de Armero, para recordar a las víctimas de La tragedia de Armero que fue un desastre natural producto de la erupción del Volcan Nevado Del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, que afectó a los departamentos de Caldas y Tolima en Colombia.

Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de advertencias realizadas por parte de múltiples organismos y vulcanólogos, los cuales habían reportado indicios de actividad volcánica desde diciembre de 1984.

Los flujos piroclásticos emitidos por el crater del volcan fundieron cerca del 10 % del glaciar  de la montaña, enviando cuatro lahares flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica, que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h . Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos y faldas cercanos y se encaminaron hacia los cauces de los seis ríos que nacían en el volcán.

La población de Armero, ubicada a poco menos de 50 km del volcán, fue destruida por dichos lahares, muriendo 25.000 personas de sus 29.000 habitantes.

Los esfuerzos de rescate fueron obstaculizados por el lodo, que hacía casi imposible el moverse sin quedar atrapado. Para el momento en el que los rescatistas alcanzaron Armero, doce horas después de la erupción, muchas de las víctimas con heridas graves ya habían muerto. Alrededor del mundo se publicaron tomas de vídeo y fotografías de Omayra Sanchez (la niña de Armero como se le llama ahora), una adolescente víctima de la tragedia, que estuvo atrapada durante tres días hasta que finalmente falleció. Fotografías, videos y relatos del impacto del desastre llamaron la atención de la opinión pública  e iniciaron una controversia sobre el grado de responsabilidad del gobierno colombiano  en la catástrofe.

Esta fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, superada solo por la erupcion del monte pelee en 1902, y el cuarto evento volcánico más mortífero desde el año 1500. Fue una catástrofe previsible, exacerbada por el desconocimiento de la violenta historia del volcán, pues geólogos y otros expertos habían advertido a las autoridades y a los medios de comunicación sobre el peligro durante las semanas previas a la tragedia. Se prepararon mapas de riesgo para las inmediaciones, pero fueron escasamente difundidos. El día de la erupción se llevaron a cabo varios intentos de evacuación pero debido a una tormenta las comunicaciones se vieron restringidas.

Con escasa información sobre el riesgo de una erupción, muchas de las víctimas se mantuvieron en sus hogares, temerosas de que sus viviendas pudieran ser saqueadas por delincuentes en caso de evacuarlas. El ruido de la tormenta pudo haber impedido que muchos escucharan el sonido proveniente del Ruiz.

El Nevado del Ruiz ha hecho erupción en varias ocasiones desde el desastre y continúa siendo una amenaza para las más de 500 000 personas que viven a lo largo de los valles de los ríos Combeima, Chinchiná, Coello-Toche y Guali, Un lahar (o un grupo de lahares) similar en tamaño al de 1985 puede ser iniciado por una erupción relativamente pequeña y podría viajar hasta cien kilómetros desde el volcán. Una erupción lo suficientemente grande puede llegar a afectar con caída de ceniza a Bogota la capital del país.

Para combatir esta amenaza, el Gobierno colombiano creó la Dirección de Prevención y Atención de Desastres un ente especializado encargado de concienciar a la población sobre las amenazas naturales.

El Servicio Geológico de Estados Unidos creó también el Programa de Asistencia en Desastres Volcánicos y el Equipo de Asistencia en Crisis Volcánicas, los cuales evacuaron a cerca de 75 000 personas del área cercana al monte Pinatubo antes de la erupción de 1991. Adicionalmente, varias ciudades de Colombia cuentan con programas propios para crear conciencia frente a los desastres naturales. A su vez, el Servicio Geologico Colombiano (anteriormente Ingeominas) realiza el estudio de los riesgos de origen geológicos en el país.

Los residentes cercanos al Nevado del Ruiz son cautelosos frente a la actividad volcánica; cuando se presentó una nueva erupción en 1989, más de 2300 personas que vivían en las inmediaciones del volcán fueron evacuadas.

El fatídico 13 de noviembre

Al rededor de las 10 pm del 13 de noviembre de 1985 el Nevado del Ruiz erupcionó, expulsando tefra dacitica a más de 30 km de altura en la atmósfera, La erupción alcanzó un 3 en el indice de explosividad volcanica, <span;>La masa de dióxido de azufre expulsada en la erupción fue de aproximadamente 700 000 toneladas.

La erupción produjo flujos piroclásticos que fundieron la nieve y el glaciar de la cima del volcán, generando cuatro lahares que descendieron por los valles de los ríos en los flancos del volcán,destruyendo un pequeño lago que había sido observado en el cráter Arenas, varios meses antes de la erupción. 
El agua de tales lagos suele ser extremadamente salada y puede contener gases volcánicos disueltos. El agua caliente y ácida del lago aceleró la fusión del hielo, un efecto confirmado por la alta concentración de sulfatos y cloruros encontrados en el lahar.

Sobrevivientes de Armero recuerdan la noche como “tranquila”. La Ceniza Volcanica había caído a lo largo del día, pero se les informó a los pobladores que no había nada de qué preocuparse. 

Al caer la tarde, tras un largo periodo de calma, la ceniza volvió a caer. Las estaciones de radio locales reportaban que la ceniza debía ser ignorada y que los residentes debían permanecer en calma, limitándose a recomendar el uso de tapabocas a modo de protección frente a la ceniza. Un sobreviviente afirmó haber ido a la estación de bomberos y allí le informaron que la ceniza “no era nada”.

​La destrucción en Armero fue absoluta, con la práctica totalidad de su cabecera urbana arrasada por completo; la zona rural también se vio perjudicada, y gran parte de las zonas tradicionales de cultivos de Armero quedaron inutilizables. La pérdida de vidas fue exacerbada por la falta de un marco de tiempo preciso para la erupción y por la renuencia de las autoridades locales a la hora de tomar costosas medidas preventivas sin signos claros de peligro inminente.​ 

Debido a que su última erupción de importancia había ocurrido 140 años atrás, en 1845, era difícil para muchos aceptar el peligro del volcán; los pobladores locales incluso le llamaban el “León durmiente”.​

Armero era conocida como la “ciudad blanca” debido a los cultivos de arroz y algodón que se producían. Algunos de los lugares más emblemáticos del municipio eran la plaza, la Iglesia de San Lorenzo, el Parque los Fundadores, la Casa Cultural, la sede de Radio y la Caja Agraria.

Han pasado cuatro decadas y la mayoria de los Armeritas viven en Armero Guayabal.

Continue Reading

Agencias

Una reflexión en tiempos de tensión diplomática

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | OPINIÓN

Por Gabriel Ángel Ardila

A propósito de la tensa relación entre Colombia y EE.UU.

Más allá del impasse:


En tiempos de tensión diplomática, cuando los titulares se centran en desacuerdos entre gobiernos, conviene recordar que las relaciones entre países no se sostienen únicamente en acuerdos políticos, sino en los vínculos humanos, culturales y académicos que se han tejido durante décadas.

En 1983, tuve el privilegio de representar a El Espectador en un programa internacional que vinculaba a la Beca Fulbright, el USDA y Columbia University. Por delegación directa de don Guillermo Cano Isaza, compartí experiencias con colegas colombianos y delegaciones de otros países, visitamos organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, y escribimos sobre economía, cooperación y desarrollo.

Hoy, esa memoria se vuelve urgente. No solo porque los archivos que podrían respaldar eso fueron destruidos por la violencia que azotó a El Espectador, sino porque el clima actual entre Colombia y Estados Unidos amenaza con debilitar los mismos puentes que nos permitieron aprender, dialogar y crecer juntos por tanto tiempo.

No se trata de ignorar las diferencias políticas sino reconocer que los intercambios culturales y académicos —como Fulbright, las pasantías, los convenios universitarios— son espacios donde se cultiva el respeto mutuo, la comprensión profunda y la cooperación sin subordinación.

Por eso, propongo que este impasse sea una oportunidad para renovar esos lazos. Que se convoque a una mesa binacional de intercambio cultural, donde periodistas, académicos, artistas y estudiantes de ambos países puedan compartir experiencias, construir propuestas y defender el valor de la autonomía con dignidad. Es la hora de la diplomacia de verdad.

Porque si algo aprendimos en esos años —y lo seguimos aprendiendo hoy— es que el conocimiento compartido no amenaza la soberanía: ¡La fortalece!

 

Continue Reading

Agencias

humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

Guterres recuerda a un Mujica que gobernó con humildad y sencillez sobre el privilegio

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lamentó este martes la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, de quien destacó su forma de gobernar “con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio”.

“Será recordado no solo por su firme compromiso con la justicia social, la igualdad y la solidaridad, sino también por la forma profundamente humana en que encarnó esos valores”, aseguró en un comunicado Guterres.

“Gobernó con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio, y nos recordó -con sus palabras y su ejemplo- que el poder debe ejercerse con responsabilidad y compasión”, añadió.

Guterres también destacó que como líder latinoamericano, “defendió el diálogo y el multilateralismo, encarnando los valores que están en el corazón de la Carta de las Naciones Unidas y aportando su autoridad moral a la causa de la paz y los derechos humanos”.

Mujica, que presidió Uruguay entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años en Montevideo, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.

EFE

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares