Blog de Sucesos y Noticias
Alerta en Los Angeles por alta contaminación ambiental

Published
9 years agoon
By
Francisco80% de californianos tienen la salud en riesgo por condiciones de aire nocivo
Informe de la Asociación Pulmonar de Estados Unidos
LOS ANGELES, /PRNewswire
El reporte sobre la Condición del Aire 2016 de la Asociación Pulmonar de Estados Unidos que se presentó hoy indica que a pesar de las mejoras que siguen habiendo en la calidad del aire, ocho de cada diez californianos viven en condados que tienen niveles de contaminación por ozono o material particulado que son nocivos para la salud. El reporte de este año utiliza datos sobre la contaminación por ozono y material particulado pertenecientes al periodo entre 2012 y 2014. El ozono y el material particulado son dos de los contaminantes más comunes que pueden ser mortales para la salud pública.
El área metropolitana de Bakersfield volvió a ocupar el primer puesto como el área del país más contaminada por material particulado, mientras que Los Angeles sigue en las primeras posiciones de la lista como una de las áreas más contaminadas por ozono. Específicamente, de las 10 ciudades con peor contaminación del aire de los Estados Unidos, las áreas metropolitanas de California se clasifican de la siguiente manera:
Contaminación por ozono /6 de las 10 primeras ciudades
LA-Long Beach-Riverside /Bakersfield /Visalia-Porterville-Hanford /Fresno-Mader
Sacramento-Roseville /Modesto-Merced
Contaminación por Material particulado, contaminación anual
Bakersfield/ Fresno- Madera/ Visalia-Poterville-Hanford / Modesto-merced/ San Jose-SF-Oakland-Stockto/ LA-Long Beach-Riverside
Si bien muchas ciudades de California aparecen entre las 10 primeras con la peor contaminación del aire, para varias ciudades fue el año más limpio hasta la fecha en lo que se refiere a la contaminación por ozono o material particulado. Este es el caso de Los Angeles que obtuvo los niveles más bajos de contaminación del aire en los 17 años en que se ha publicado el reporte de la Condición del Aire. “Gracias a vehículos y combustibles más limpios, así como a las políticas innovadoras de California a favor de un aire limpio, estamos observando que avanzamos de manera firme en nuestra lucha por un aire más limpio,” afirmó Olivia J. (Gertz) Diaz-Lapham, Presidenta y Directora General de la Asociación Americana del Pulmón en California. “Sin embargo, más del 80% de los californianos – 32 millones de residentes – todavía viven en condados saturados de aire nocivo para la salud durante ciertas partes del año. Básicamente debemos de hacer más para proteger la salud de los californianos.”
A pesar de estas clasificaciones, el reporte sobre la Condición del Aire 2016 también muestra que muchas ciudades de California mejoraron significativamente en la reducción de la contaminación nociva para la salud causada por el ozono y material particulado desde que se publicó el reporte por primera vez en 2004. La región del sur de California ha reducido en un 90% los niveles de contaminación nocivos para la salud desde que se publicó el reporte por primera vez. De todos modos, todavía hay que mejorar para proteger mejor la salud pública de los efectos mortales de la contaminación del aire. Este año, El Centro, Los Angeles,Sacramento y Visalia tuvieron el número más reducido reportado hasta la fecha de días nocivos para la salud debido a la contaminación por ozono. Asimismo, Salinas fue nombrada de nuevo una de las ciudades más limpias del país y, de cuatro ciudades, fue la única que se clasificó en las listas de ciudades más limpias en las tres categorías. Santa Maria-Santa Barbara y Redding-Red Bluff también aparecieron en la lista de las ciudades más limpias de contaminación por material particulado.
Los problemas persistentes de la contaminación en California se deben principalmente a las emisiones provocadas por medios de transportación, como automóviles, camiones y autobuses de diésel, locomotoras, barcos, equipo agrícola y otras fuentes como las refinerías de petróleo, fábricas, quema de leña en áreas residenciales e incendios forestales. Las condiciones meteorológicas, el calor y la geografía de Californiafacilitan la formación de esmog y de hollín.
El reporte de este año refleja los nuevos estándares federales para los niveles de ozono (esmog): 70 partes por mil millones y el impacto que siguen teniendo las condiciones de sequía relacionadas con el cambio climático que mantienen los niveles de contaminación elevados. “La contaminación del aire continúa siendo una enorme amenaza para la salud pública y contribuye a miles de hospitalizaciones, visitas a salas de emergencia y muertes cada año de nuestros ciudadanos más vulnerables: niños, personas ancianas y personas con enfermedades pulmonares como cáncer de pulmón, bronquitis crónica o enfisema,” afirmó David Tom Cooke, MD, cirujano pulmonar y miembro del consejo directivo voluntario de la Asociación del Pulmón. “Debemos redoblar nuestros esfuerzos para hacer la transición hacia una California que no utilice combustibles fósiles para el transporte y la generación de energía invirtiendo en tecnologías de emisión cero.”
Para afrontar el reto que representa la contaminación del aire y el cambio climático, la Asociación Americana del Pulmón en California y otros grupos de salud apoyan el Proyecto de Ley del Senado 1383 (Lara) a fin de establecer objetivos claros que reduzcan los “supercontaminantes”, como el carbono negro procedente de las emisiones de diésel y de la quema de leña, que amenazan a la salud pública y que están acelerando el cambio climático.
Acerca de la Asociación Americana del Pulmón
Ahora en su segundo siglo, la Asociación Americana del Pulmón es la organización líder que trabaja para salvar vidas al mejorar la salud pulmonar y prevenir enfermedades del pulmón. Con su generoso apoyo, la Asociación Americana del Pulmón continúa “Luchando por el Aire” por medio de la investigación, educación y defensa. Para más información acerca de la Asociación Americana del Pulmón o para apoyar sus esfuerzos, llame al 1-800-LUNG-USA (1-800-586-4872)
OTRAS INFORMACIONES DEL MEDIO AMBIENTE
COMO RECUPERAR UN PAISAJE PERDIDO DESPUES DE 400 AÑOS
La “isla” volcada en recuperar un paisaje que perdió hace más de 400 años
Enfoque Periodístico/Especiales EFE
La Aldea de San Nicolás, al oeste de Gran Canaria, es “una isla dentro de una isla”, una localidad que se ha volcado en un ambicioso proyecto de restauración ambiental para recuperar un paisaje que se perdió hace más de cuatrocientos años. Sus habitantes han lamentado durante décadas que el “exceso” de protección haya podido limitar su desarrollo o una expansión urbanístico-turística similar a la de otras zonas del archipiélago. Pero hoy perciben que los recursos naturales y el paisaje son su principal valor, que pueden ser la mejor oportunidad para el desarrollo y el elemento sobre el que se sustentará una oferta turística muy diferenciada.
Y es que el 82 por ciento del municipio está en espacios naturales protegidos; pertenece en su integridad a la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y está rodeada por varios espacios de la red europea Natura 2000, que pretende asegurar a largo plazo los hábitats y las especies más representativos de Europa.
El proyecto Life europeo “Guguy”, en el que participan el Cabildo de Gran Canaria y la empresa pública Gesplan -además de la UE- persigue recuperar los bosques endémicos de cedro canario, que ha estado al borde de la extinción, pero también las sabinas, los pinos canarios o los brezales que hace siglos tapizaban las montañas.
Especies endémicas, hábitats de interés…..
Las administraciones (los gestores del espacio natural, el Ayuntamiento, el Cabildo insular, el Gobierno canario y la Comisión Europea) han empeñado recursos en esa transformación, ya que se trata además de una de las zonas más importantes para la conservación de la isla de Gran Canaria debido al número de especies endémicas que alberga y al interés de sus diferentes hábitats. Todas las zonas donde se van a desarrollar los trabajos de restauración están incluidas en la red Natura 2000, y las partes implicadas están convencidas de que el proyecto no podría obtener los resultados deseados sin la cooperación de la población local; al principio, por los empleos directos que están generando esos trabajos, y después por las nuevas oportunidades que pueden surgir en torno a los recursos naturales de la zona.
El alcalde de La Aldea, Tomás Pérez, ha subrayado esa implicación de la población y que gracias a la labor divulgativa y de sensibilización ambiental entienda que la “impresionante riqueza” natural puede ser un atractivo turístico cada vez mayor.
En declaraciones a EFE, Tomás Pérez ha insistido en que esa cantidad de zonas protegidas no impide que tengan también alguna reserva de suelo para usos turísticos en el municipio, para que la conservación de los recursos naturales pueda avanzar de la mano del crecimiento económico y social del pueblo. El alcalde ha incidido en que el trabajo del consistorio estará durante los próximos años encaminado “a conservar y potenciar el alto valor que tiene la naturaleza para nosotros, porque muchos turistas vienen buscando ese contacto con la naturaleza que ya no encuentran en otros lugares”.
Los habitantes, dueños y partícipes del proyecto
Para el director técnico del proyecto, Gustavo Viera, gran parte del éxito se debe a la implicación de los habitantes y a que han asumido la recuperación de esos hábitat “como una oportunidad” para el futuro. “Se sienten partícipes y dueños del proyecto”, ha dicho. Al inicio del proyecto existían menos de cincuenta cedros de Gran Canaria -genéticamente diferentes a los de otras islas del archipiélago- en un estado “paupérrimo” de conservación, y aunque la iniciativa nació con la intención de reproducir unos 1.000 ejemplares, ya se han logrado unos 4.000. Viera está convencido de que este proyecto (que comenzó en 2013 y finalizará en 2017) ha sido “un acicate” para los habitantes de La Aldea, porque históricamente han sentido que las diferentes figuras de protección de sus espacios “acogotaban” al pueblo y sólo servían para frenar su desarrollo.
“El proyecto ha conseguido poner en valor esas figuras de protección y que los habitantes se den cuenta de que son una oportunidad, porque difícilmente nadie va a encontrar la riqueza natural que ellos tienen para su explotación turística o de otro tipo”, ha manifestado a EFE. A su juicio, los pobladores de La Aldea se sienten hoy “orgullosos” de su naturaleza y de que Europa les haya puesto en el foco con este proyecto, y están convencidos de que la restauración de este hábitat va a atraer a un público muy diferente y va a consolidar un modelo turístico diferente, natural y de calidad.
La principal amenaza de la reforestación son las cabras asilvestradas que viven en las montañas, procedentes de antiguas cabañas ganaderas pero que carecen ahora “de dueño y de uso” y que amenazan el éxito de las plantaciones, por lo que uno de los objetivos es también “acotar y reducir” estos herbívoros. La bióloga Isabel Nogales, directora de la Reserva Natural Especial de Güigüi, ha señalado en ese sentido que la UE ha dado “un ultimátum” para que se eliminen las cabras y evitar que frustren las labores de reforestación, por lo que se hacen batidas periódicas, aunque ha reconocido que se trata de decisiones controvertidas y polémicas, “porque a nadie le gusta matar un animal”.
Nogales, en declaraciones a EFE, ha explicado que el 80 por ciento del presupuesto previsto para plantaciones ya se ha ejecutado, y ha insistido en que ya ha comenzado a llegar a la zona un tipo de turista muy interesado en los recursos naturales y en que los habitantes han descubierto actividades nuevas -como el senderismo o la información y educación ambiental- que pueden tener mucho valor. EFE
You may like
Agencias
Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Published
3 days agoon
September 10, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | EE.UU. | JUDICIAL
Washington, 10 sep (EFE).- Charlie Kirk, de 31 años, fundador de la organización conservadora Turning Point USA, una de las caras jóvenes del movimiento Make America Great Again (MAGA) y partidario del derecho a portar armas falleció hoy tras ser alcanzado por un disparo en el cuello, un asesinato que hace temer por el aumento de la violencia política en EE.UU.
El auditorio universitario de la Universidad de Utah Valley estalló en gritos y confusión cuando un disparo alcanzó a Kirk en el cuello, obligándolo a llevarse la mano a la herida mientras los asistentes corrían en pánico, según se observa en un vídeo que se viralizó en X.
Dos horas después del ataque, el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó la muerte de Kirk y dijo que “fue querido y admirado por todos, especialmente por mí”.
Kirk se hizo conocido, con apenas 18 años, en 2012, luego de fundar Turning Point y organizar giras universitarias donde debatía con estudiantes liberales, lo que lo catapultó como referente juvenil conservador. Su popular serie de eventos llamados “Demuestra que estoy equivocado” se volvieron muy populares y este 10 de septiembre atrajeron a oponentes y simpatizantes al campus universitario en Utah.
Una década después Kirk, casado y con dos hijos pequeños, se convirtió en un aliado directo de Trump, con quien apareció públicamente en la Casa Blanca en 2019 durante visitas de jóvenes conservadores y posteriormente con un rol activo en mitines de campaña en 2024.
Kirk había opinado en abril de 2023 que las muertes por arma de fuego eran “desafortunadamente” un precio que valía la pena pagar para preservar la Segunda Enmienda de la Constitución, que garantiza el derecho a portar armas, comentario que emitió tras un tiroteo en una escuela de Nashville, Tennessee, en el que murieron tres adultos y tres niños.
Un semillero de conservadores
Turning Point USA nació con el objetivo de difundir valores conservadores y de libre mercado en los campus universitarios de Estados Unidos y ha crecido hasta convertirse en un foro clave en el movimiento MAGA (Make America Great Again).
Con sede en Arizona, la entidad ha crecido rápidamente y hoy mantiene presencia en cientos de universidades y escuelas secundarias. Sus conferencias anuales reúnen a miles de jóvenes y a figuras destacadas del Partido Republicano.
Además de su activismo juvenil, Turning Point se ha convertido en un espacio de respaldo al expresidente Trump. La organización moviliza voluntarios, organiza entrenamientos políticos y se ha consolidado como un brazo visible del movimiento MAGA en el ámbito estudiantil.
Kirk nació en Arlington Heights, al norte de Chicago, en 1993, y creció en una familia de clase media con raíces cristianas, su padre trabajaba en el sector inmobiliario, mientras que su madre se ocupaba del hogar, según reportes de medios como Político.
Durante su paso por la Wheeling High School, se involucró en debates estudiantiles y comenzó a interesarse por las ideas republicanas, según ha dicho en entrevistas y agregar que no fue un gran estudiante por lo que no estudió en la universidad pero se acercó a edad temprana a la política.
Opiniones polémicas
Charlie Kirk generó controversia por sus posturas contra la migración, el feminismo y la diversidad en los campus, lo que le ha ganado críticas y confrontación con líderes demócratas.
Durante la crisis del COVID-19, el activista minimizó la gravedad de la situación comparándola con catástrofes históricas, afirmando en X: “Tenemos una pandemia, pero, por estándares históricos, esto no es realmente una pandemia (…) por estándares históricos, de hecho estamos viviendo una muy, muy buena vida”.
En 2020 fue parodiado en South Park, donde un personaje imitó su estilo de debate provocador que se ha convertido en su sello y Kirk respondió en redes sociales que lo veía como “una medalla de honor”, aunque acusó al programa de ridiculizar a los conservadores.
Con información de agencias
Agencias
Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Published
3 days agoon
September 10, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | POLÍTICA MUNDIAL | NEPAL
Protestas en Nepal: ¿por qué la generación Z ha tomado las calles?
La reciente prohibición de las redes sociales fue lo que llevó a los jóvenes a manifestarse, pero ellos llegaron cargados de reclamos acumulados durante años.
Las protestas en la capital de Nepal se intensificaron el martes al entrar en su segundo día, al avivarse la ira y la decepción acumuladas durante años entre los manifestantes. La prohibición impuesta días antes por el gobierno a las principales plataformas de redes sociales apenas había encendido la mecha.
<span;>Los manifestantes, que se autoproclamaban la voz de la generación Z de Nepal, expresaban no solo su indignación por la violencia oficial que los esperaba en las calles el lunes, sino también por los antiguos problemas sociales que han afligido a Nepal durante los 10 años transcurridos desde que sustituyó su monarquía por una república democrática.
El país depende en gran medida de las remesas que envían a casa unos dos millones de trabajadores en el extranjero. La prohibición de las redes sociales aislaba a las familias de quienes los mantienen desde lejos.
El gobierno revocó la prohibición el martes tras las protestas, y el primer ministro KP Sharma Oli y otros ministros dimitieron más tarde. Sin embargo, los disturbios continuaron, y los manifestantes prendieron fuego a oficinas gubernamentales y a viviendas de políticos.
Desempleo e inequidad
La mayor crisis latente del país se centra en el empleo. Conseguir uno es una tarea hercúlea en Nepal, una nación montañosa de 30 millones de habitantes situada entre India y China. Según la Encuesta sobre el Nivel de Vida en Nepal, publicada por la Oficina Nacional de Estadística en 2024, la tasa de desempleo era del 12,6 por ciento.
Estas cifras tienden a subestimar la gravedad del problema. Solo representan a quienes participan en la economía formal, dejando fuera a la mayoría de los nepalíes, que trabajan sin empleo declarado oficialmente, sobre todo en la agricultura. Y el desempleo se concentra en gran medida entre los adultos más jóvenes.
Al no encontrar oportunidades en casa, más de mil hombres y mujeres jóvenes abandonan el país cada día para trabajar con contratos de larga duración en los países ricos en petróleo del golfo Pérsico y Malasia. Decenas de miles trabajan en India como trabajadores migrantes estacionales. Los datos del gobierno muestran que más de 741.000 abandonaron el país el año pasado, principalmente para encontrar trabajo en construcción o agricultura.
El resto de Nepal depende en gran medida de las remesas que esos trabajadores envían a casa desde el extranjero. En 2024, los 11.000 millones de dólares que enviaron representaron más del 26 por ciento de la economía del país. Con ese dinero se compran alimentos y medicinas y se envía a los niños a la escuela en Nepal.
Corrupción profunda
Si hubiera que culpar a algo de este cúmulo de problemas económicos, muchos nepalíes, especialmente los activos en esta protesta de la generación Z, señalarían a la corrupción. Ellos rechazan el espectáculo de un pequeño número de nepaleses de élite que acumulan vastas propiedades para sus hijos. Transparencia Internacional, organización independiente sin fines de lucro dedicada a exigir responsabilidades a los gobiernos, ha clasificado a Nepal como uno de los países más corruptos de Asia.
Un bombardeo constante de escándalos, normalmente relacionados con la complicidad entre políticos electos y funcionarios supuestamente independientes, alimenta este resentimiento. Muy pocas acusaciones terminan en procesos judiciales exitosos.
Por ejemplo, una investigación parlamentaria reveló que se malversaron al menos 71 millones de dólares en la construcción de un aeropuerto internacional en la ciudad de Pokhara. Los préstamos del Banco de Exportación e Importación de China se evaporaron en un nexo entre funcionarios, políticos electos y empresas constructoras chinas. La investigación recomendó nuevas pesquisas y acciones específicas contra los acusados, incluido el director general de Aviación Civil. Aun así, nadie fue procesado.
En otro caso, se descubrió a dirigentes nepalíes recaudando dinero de jóvenes que aspiraban a encontrar empleo en Estados Unidos amparándose en el estatuto de refugiado, destinado a nepalíes étnicos que habían sido deportados a la fuerza del vecino Bután. Documentos falsos daban a los nepalíes desempleados la identidad de butaneses desplazados. En las investigaciones subsiguientes se nombró a políticos de todos los partidos, pero solo se acusó a miembros de la oposición.
Los nepalíes están conscientes de las formas en que podrían beneficiarse de un gobierno mejor financiado. Los gastos de salud y educación son elevados. Los agricultores carecen de fertilizantes esenciales durante las temporadas de siembra de arroz. La inflación hace que a cualquiera le resulte difícil sobrevivir en Katmandú, la capital, adonde se trasladan los jóvenes para cursar estudios superiores y buscar trabajo.
Una élite atrincherada
La democracia se ganó a pulso en Nepal, pero no ha satisfecho las aspiraciones que enviaron a los manifestantes a las calles esta semana. Muchos de los manifestantes de la generación Z están obsesionados con el hijo y la nuera del ex primer ministro Sher Bahadur Deuba. Publican amargamente imágenes de ellos y de los hijos de otros políticos haciendo ostentación de estilos de vida fastuosos.
<span;>Desde que entró en vigor la nueva Constitución en 2015, tres dirigentes han rotado al frente del gobierno: Oli, Pushpa Kamal Dahal y Deuba. Para los más jóvenes, este juego de tronos electoral, en el que el mandato de cada primer ministro ha durado solo uno o dos años, resulta exasperante.
Oli, el actual primer ministro, es un ávido usuario de las redes sociales. Sus allegados afirman que lee personalmente los comentarios que se acumulan bajo los videos que publica. Otros dirigentes nepalíes también están obsesionados con las redes sociales, aunque no las utilicen demasiado. En noviembre de 2023, Dahal, que entonces era primer ministro, prohibió TikTok para, según dijo, “restablecer la armonía social”. Fue Oli, cuando regresó como primer ministro, quien levantó esa prohibición, nueve meses después.
Agencias
Agencias
Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

Published
1 week agoon
September 6, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
Lo que hay que saber sobre los buques de guerra y aviones de vigilancia que EE.UU. ha enviado al Caribe
El presidente Trump firmó en julio una directiva aún secreta en la que ordenaba al Pentágono el uso de la fuerza militar contra algunos cárteles de la droga latinoamericanos que su gobierno ha calificado de organizaciones “terroristas”.
Casi al mismo tiempo, el gobierno declaró que un grupo criminal venezolano era una organización terrorista y que Maduro era su líder.
El rápido despliegue militar estadounidense en el sur del mar Caribe culminó esta semana con un ataque mortal contra una embarcación de narcotraficantes que, según dijo el gobierno de Donald Trump, había zarpado de Venezuela.
Las autoridades estadounidenses dijeron que el ataque contra una lancha rápida mató el martes a 11 narcotraficantes. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el secretario de Estado, Marco Rubio, dijeron que el ejército llevaría a cabo más ataques en las próximas semanas como parte de una campaña antidroga y antiterrorista.
Pero el jueves, dos cazas venezolanos F-16 armados sobrevolaron un destructor de misiles guiados de la Armada en la región, en una demostración de fuerza que aumentó las tensiones entre Washington y el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.
En respuesta, el Pentágono envió el viernes 10 cazas furtivos F-35 a Puerto Rico para disuadir de más sobrevuelos venezolanos.
A continuación, ofrecemos un resumen de cómo Estados Unidos y Venezuela han llegado a este punto, y qué acción militar podría producirse a continuación.
¿Por qué Estados Unidos envía buques de guerra y aviones de vigilancia al Caribe?
El presidente Trump firmó en julio una directiva aún secreta en la que ordenaba al Pentágono el uso de la fuerza militar contra algunos cárteles de la droga latinoamericanos que su gobierno ha calificado de organizaciones “terroristas”.
Casi al mismo tiempo, el gobierno declaró que un grupo criminal venezolano era una organización terrorista y que Maduro era su líder.
Poco después, el Pentágono empezó a reunir una pequeña armada de barcos y aviones para vigilar a los supuestos narcotraficantes y elegir objetivos que atacar.
La Armada estadounidense lleva mucho tiempo interceptando y abordando barcos sospechosos de contrabando de drogas en aguas internacionales, normalmente asignando temporalmente a un oficial de la Guardia Costera al mando para invocar la autoridad policial. El ataque directo del martes en el Caribe supuso un marcado alejamiento de ese enfoque de décadas.
¿Cuánta fuerza militar ha reunido el Pentágono en la región?
Hasta ahora, el ejército ha desplegado en la región ocho buques de guerra, varios aviones de vigilancia P-8 de la Armada y un submarino de ataque. El Pentágono ha ofrecido pocos detalles sobre los objetivos y ubicaciones de la fuerza.
<span;>El Grupo Anfibio Preparado Iwo Jima —que incluye el USS San Antonio, el USS Iwo Jima y el USS Fort Lauderdale, con 4500 marineros— estaba navegando cerca de Puerto Rico el viernes, dijeron funcionarios del Departamento de Defensa. También lo estaba la 22 Unidad Expedicionaria de Marines, con 2200 infantes de marina. El Iwo Jima está equipado con aviones de ataque AV-8B Harrier.
Dos destructores de misiles guiados de la Marina —el USS Jason Dunham y el USS Gravely— están operando en el sur del Caribe. Ambos buques de guerra se habían unido recientemente a la campaña contra la milicia hutí en el mar Rojo. Un tercer destructor, el USS Sampson, ahora en el Pacífico oriental, podría unirse pronto, dijo un funcionario de la Armada.
Estos buques de guerra son destructores con misiles guiados de la clase Arleigh Burke, equipados con más de 90 misiles, incluidos misiles tierra-aire. Pueden realizar guerra antiaérea y antisubmarina, y derribar misiles balísticos.
Además, el crucero de misiles guiados USS Lake Erie y el buque de combate litoral Minneapolis-St. Paul también operan en el Caribe.
¿Cómo ha respondido Venezuela?
Maduro ha advertido de que respondería a cualquier acción militar estadounidense con una “lucha armada”, y afirmó que Rubio estaba intentando arrastrar a Trump a una guerra en el Caribe que mancharía su reputación.
“Presidente Donald Trump”, dijo el líder venezolano a principios de esta semana, “usted tiene que cuidarse porque Marco Rubio quiere manchar sus manos de sangre”.
Maduro calificó la concentración naval como “la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años”, en forma de “ocho barcos militares con 1200 misiles” apuntando a Venezuela.
El líder venezolano también anunció el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país, y prometió defender “nuestros mares, nuestros cielos y nuestras tierras” de cualquier incursión.
¿Qué otras acciones militares podría emprender Estados Unidos?
La magnitud del despliegue militar ha dado lugar a especulaciones sobre si el verdadero objetivo de Trump es derrocar a Maduro, mediante una acción militar u otro tipo de presión.
A Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, se le preguntó recientemente sobre los movimientos de tropas y sobre si el gobierno estaba considerando la posibilidad de desplegar fuerzas sobre el terreno en Venezuela. Respondió calificando a Maduro de ilegítimo e invocando su imputación, a finales del primer gobierno de Trump, por cargos de narcotráfico en Estados Unidos.
Trump, dijo, estaba “dispuesto a utilizar todos los elementos del poder estadounidense para impedir que las drogas inunden nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia. El régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cártel narcoterrorista”.
Los historiadores militares señalan otras condiciones provocadoras que precedieron a importantes episodios militares estadounidenses en la segunda mitad del siglo XX.
En diciembre de 1989, el gobierno del presidente George H. W. Bush envió más de 20.000 soldados estadounidenses para invadir Panamá y detener a su líder autocrático, Manuel Noriega, quien había sido imputado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Noriega fue condenado en 1992 y murió en Ciudad de Panamá en 2017.
La fuerza estadounidense que se encuentra ahora en el Caribe es demasiado pequeña para llevar a cabo una invasión terrestre de Venezuela, dijeron oficiales militares. Pero los comandantes de Operaciones Especiales dicen que los comandos podrían lanzar incursiones selectivas o misiones de capturar o matar desde los buques de la Armada.
Maduro ha amenazado con responder a un ataque armado en Venezuela con la “máxima rebeldía”.
Tras el sobrevuelo de cazas venezolanos el jueves, el gobierno de Trump lanzó una amenaza velada de que se producirían más ataques.
“Se recomienda encarecidamente al cártel que dirige Venezuela que no realice ningún otro esfuerzo para obstruir, disuadir o interferir en las operaciones antinarcóticos y antiterroristas llevadas a cabo por el ejército estadounidense”, dijo el Pentágono en un comunicado.
Publicado en NYT


Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas

Feria internacional del café en Líbano Tolima

Eddie Palmieri y la época dorada de la salsa en Nueva York

Fraude procesal y soborno penal condenan a expresidente Uribe en Colombia

Ibagué celebra el 51° aniversario del folclor colombiano

Corte Suprema de EE.UU. otorga poderes a Trump para anular ciudadanía por nacimiento

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Saludos de Andy Montañez

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas

Feria internacional del café en Líbano Tolima

Eddie Palmieri y la época dorada de la salsa en Nueva York

Fraude procesal y soborno penal condenan a expresidente Uribe en Colombia

Ibagué celebra el 51° aniversario del folclor colombiano
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Agencias10 months ago
Donald Trump regresa a la Casa Blanca
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto