Connect with us

Colombia

Con la JEP , ¿quedarán impunes todos los delitos de las Farc?

Avatar

Published

on

EP New York/opinión

ENTREVISTA A PALOMA VALENCIA

Paloma Valencia es analista política, abogada y Senadora por la República por el Centro Democrático. Uribista desde la primera hora y fiel escudera del presidente Uribe, en esta entrevista se muestra muy optimista y positiva con respecto al nuevo curso político que comienza de la mano del electo Iván Duque. Valencia también cree, sin dudarlo,  en la inocencia del expresidente Uribe y considera que las criminales de las FARC deben pagar por sus crímenes. 


por Ricardo Angoso

ricky.angoso@gmail.com

@ricardoangoso


“¿Quedarán impunes los crímenes de las FARC?”.


“Hay que reducir de una forma drástica los gastos innecesarios del Estado y concentrarse en los que generen inversión y desarrollo social y económico. Tenemos que lograr que Colombia vuelva a recuperar el equilibrio económico, que hoy no lo hay, y retomar el rumbo del impulso perdido bajo el anterior gobierno”. Paloma Valencia


Ricardo Angoso: ¿Cómo ha quedado la Justicia Especial para la Paz (JEP) tras su última revisión legislativa?

Paloma Valencia: Nosotros hemos logrado como primera victoria del gobierno electo de Iván Duque que los procesos a los militares se suspendan y que haya una reglamentación especial para la Fuerza Pública. Nosotros creemos que los militares no pueden ser tratados de la misma forma que los terroristas, sino con una normatividad especial. Otro aspecto fundamental que nosotros hemos defendido es que los magistrados que juzguen a los militares deben conocer el oficio de la milicia, saber que es lo que están tratando y que sepan cuales son los manuales operaciones de nuestras Fuerzas Armadas sin que se generen beneficios que premien a la delación. 

Y es que es muy grave que a cambio de las confesiones se obtenga la libertad porque entonces se está forzando a que la gente confiese para que quede libre e incluso que eso se haga a base de mentiras. Nosotros también consideramos que se debe defender el bueno nombre de la institucionalidad, en este caso de las Fuerzas Armadas y también de nuestra policía, y es por ese motivo por el que hemos solicitado con éxito esa transición para que el nuevo gobierno pueda ejecutar los nuevos cambios que son fundamentales.

R.A.:¿Cree que el Fuero Militar que fue suprimido por el presidente Alvaro Uribe se volverá a implementar, qué pasará con el mismo?

P.V.:Lo que es curioso del Foro Penal Militar es que hoy está consagrado en la Constitución de la República. De hecho, el gobierno presentó algunas proposiciones para crear un Fuero Militar rígido y con algunas modificaciones que presentamos el presidente Uribe y yo misma. Hoy el Fuero Militar dice que sirve para todas las operaciones que se hayan efectuado con ordenes emanadas de una forma legítima. Y que los militares deben ser juzgados por jueces que conozcan bien a las Fuerzas Armadas. Pero, en la práctica, lo que ha ocurrido es que el Fuero Militar ha ido desapareciendo porque muchas de sus competencias fueron absorbidas por la justicia ordinaria, algo que no se entiende porque finalmente decisiones administrativas de rango inferior han ido en contra de lo que dice la Constitución misma. Ese asunto me parece inadmisible y así lo hemos hecho saber.

LOS JUICIOS A LOS MILITARES

R.A.:¿Cree que en Colombia puede llegar a ocurrir lo de Argentina donde los militares están siendo procesados, condenados y cumpliendo largas condenas?

P.V.:No, yo creo que esa situación no se dará en Colombia, ni siquiera con la JEP. Creo que los militares en Colombia no se van a encontrar en esa situación, sino que aquí la pregunta es más bien al revés, es decir, si los terroristas de las FARC, que han cometido miles de crímenes atroces, secuestros, delitos de todo tipo y acciones terroristas brutales, por relatar algunas de sus tropelías, van a pagar un solo día de cárcel por esos hechos. ¿Quedarán impunes todos esos delitos? Y en ese caso, nosotros, desde el Centro Democrático, creemos que la Corte Penal Internacional (CPI) debería actuar y tomar las oportunas medidas para que se haga justicia y que los miembros de las FARC que han perpetrado todos esos hechos atroces respondan ante la justicia y sean condenados. No admitiremos nunca que se le imponga  a Colombia esta situación de abierta impunidad que se nos pretenden imponer desde algunas instancias.

R.A.:¿Qué expectativas tiene ante el nuevo curso político y ante el nuevo gobierno del presidente Iván Duque?

P.V.: Tengo muchas y positivas expectativas ante el nuevo gobierno. Creo que tiene ante sí grandes retos y desafíos, sobre todo en el área económica, para poner en marcha el aparato productivo colombiano, asunto que, en mi opinión, requiere una drástica bajada en los impuestos y que, al mismo tiempo, se mejoren los ingresos de los que tienen un salario mínimo. Es muy importante que mejoren los ingresos de los que viven con el salario mínimo y los que están en la economía informal. En Colombia más del 50% de la población vive con un salario mínimo y eso significa que el gran desafío del nuevo ejecutivo es que debe de mejorar los ingresos de los más pobres. Tenemos que ser capaces de generar una economía productiva que sea capaz de crear nuevos empleos y también mayor riqueza para todos. Tenemos que bajar los impuestos, subir el salario mínimo y, al mismo tiempo, reducir el gasto público con medidas de austeridad que considero absolutamente necesarias. Hay que reducir de una forma drástica los gastos innecesarios del Estado y concentrarse en los que generen inversión y desarrollo social y económico. Tenemos que lograr que Colombia vuelva a recuperar el equilibrio económico, que hoy no lo hay, y retomar el rumbo del impulso perdido bajo el anterior gobierno.

EL FLAGELO DE LA CORRUPCIÓN

R.A.:¿Qué posición tiene el Centro Democrático ante el grave problema de la corrupción que padece Colombia y ante la próxima consulta sobre este asunto?

P.V.: Yo fui parte de la negociación entre el Partido Verde y el Centro Democrático ante la consulta sobre las medidas anticorrupción y llegamos a acuerdos importantes sobre este asunto. Y, además, me tocó convencer a mi partido sobre la consulta, algo que como usted sabrá no estaba muy convencido, y que aceptara sus contenidos, que aunque con falencias y debilidades, incluso con problemas de redacción, tenía aspectos de fondo que considero fundamentales. El mensaje de fondo, considero, es que los colombianos nos movilicemos contra la corrupción y sus dañinas consecuencias, mandando una señal a los políticos tradicionales de los ciudadanos de a pie no quieren la corrupción de ninguna forma. 

No hemos podido comprometernos en la campaña electoral como hubiéramos querido porque se nos atravesaron problemas centrales, como por ejemplo la persecución política y penal al presidente Uribe, lo que nos impidió un mayor trabajo de calle para que la gente conociera nuestras propuestas en este sentido. A este respecto, la defensa de la inocencia del presidente Uribe es una prioridad y no vamos a permitir que se le atropellen sus derechos. Mientras los criminales están en libertad, hombres inocentes como Uribe son sometidos al examen de una justicia que opera muchas veces por razones políticas. 

En Colombia, además, tenemos el problema de los falsos testigos para imputar a inocentes en delitos que nunca han cometido, como pasa ahora con el presidente Uribe. Es un problema de graves consecuencias para todos. Hay personas en la cárcel, con grandes condenas, que se dedican a levantar falsos testimonios contra personas respetables y así dañarles su imagen para siempre, obteniendo a cambio de esas falsas acusaciones rebajas en sus penas y beneficios carcelarios. No se puede permitir que criminales comprobados y condenados enloden la imagen de hombres que, como Uribe, sirvieron al país de una forma ejemplar y limpia. Pero, en definitiva, no perdemos de vista que la corrupción es uno de los grandes problemas del país y que debe ser enfrentado con medias eficaces y audaces. 

Link de la entrevista:


RICARDO ANGOSO GARCÍA
COORDINADOR GENERAL DEL FORO IDEAS PARA LA DEMOCRACIA
 

Agencias

Fraude procesal y soborno penal condenan a expresidente Uribe en Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | COLOMBIA | JUDICIAL

 

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal por un juzgado de Bogotá, en un fallo sin precedentes en la historia del país.

El veredicto de la jueza Sandra Heredia, que puede ser apelado, establece que Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor tras ser acusado en el Congreso de tener nexos con grupos paramilitares por el senador Iván Cepeda en 2012.

El expresidente colombiano, quien siempre ha negado los hechos y alega que es víctima de una persecución política, fue absuelto del delito de soborno simple.

En una próxima audiencia se dará a conocer la condena, que podría ser de hasta 9 años de cárcel.

Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, es el primer exmandatario en ser condenado penalmente en la historia del país.

En la audiencia de este lunes, 28 de julio , que se prolongó durante más de 10 horas, la jueza Heredia dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer los delitos por los que fue condenado el exmandatario.

“No cabe duda que el procesado sabía de su proceder… Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, aseguró la magistrada.

El fallo llega tras 13 años de una compleja y mediática batalla judicial, marcada por la polarización y cuyas consecuencias políticas se antojan impredecibles.

Las reacciones al fallo

Poco después de conocerse el fallo condenatorio, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, señaló que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente por defender su patria”.

Y agregó que la “instrumentalización de la rama judicial por parte de jueces radicales sienta un precendente preocupante”.

Agencias.

Continue Reading

Agencias

Ibagué celebra el 51° aniversario del folclor colombiano

Francisco

Published

on

  • EP NEW YORK | CULTURA / ENTRETENIMIENTO

Por Gustavo Lugo |  Colombia

51 FESTIVAL DEL FOLCLOR COLOMBIANO (IBAGUE TOLIMA)

Por mas de cinco décadas la capital musical de Colombia celebró su 51 versión del Festival Folclòrico Colombiano, “Mi casa esta de fiesta”, una frase que se escuchó en todos los rincones de la ciudad.

Del 12 al 30 de junio del 2025, la Capital Musical de Colombia fue el lugar de una las celebraciones más importantes del folclor nacional.

El 51° Festival Folclórico Colombiano, es una celebración que exalta la riqueza cultural y las tradiciones del Tolima, a lo largo y ancho de la ciudad de Ibagué
con una amplia variedad de actos programados que incluyeron más de 60 eventos artísticos y culturales.

El festival, que se llevó a cabo del 12 al 30 de junio, contó con actividades en escenarios emblemáticos como el Teatro Tolima, el parque Murillo Toro, el Patio de Banderas y las piscinas del Complejo Acuático de la 42. El 12 de junio, fecha en la que se dio la apertura oficial a las festividades.

A partir del 19 de junio, los ibaguereños, visitantes y turistas disfrutaron del encuentro municipal con la presentación de 20 embajadoras culturales locales, y 16 representantes departamentales al reinado nacional del folclor.

Entre los eventos más importantes se destacaron el tradicional desfile de San Juan, que se realizó  el 22 de junio y el desfile de San Pedro el dia 29 que llenaron de música, color y danza las calles de Ibagué.

Las festividades incluyeron días temáticos como el domingo 22 de junio que celebró el Día del Aguardiente Tapa Roja; el lunes 23, el Día del Sombrero Tolimense; el martes 24, el Día del Tamal; el miércoles 25, el Día de la Achira; el viernes 27, el Día de la Chicha; y el sábado 28 de junio, el Desfile y encuentro de vehiculos clásicos, también el Día de la Lechona escogido como uno de los mejores platos del mundo.

Los diferentes certamenes destacaron la belleza de la mujer colombiana y Tolimense, en los encuentros municipales, departamentales y nacionales de folclor, mediante la autenticidad, la expresión artística, el manejo escénico y las raíces culturales.

Laura Cortés , fue elegida como embajadora  municipal y departamental del Tolima, y  Laura Ximena Ramos, representante del departamento del Casanare se corono como embajadora nacional del folclor colombiano.

Cada jornada fue  una oportunidad para resaltar las tradiciones y sabores que representan a Ibague y el departamento del Tolima.

De esta manera finalizó el 51 Festival Folclórico Colombiano en Ibagué Tolima, con una participación aproximada de más de 3.200  artistas, 50 carrozas, 600 voluntarios, 380 operarios logísticos, 32 coordinadores y 25 productores, además de 1.100 oficiales de policia, Ejército Nacional, Defensa Civil y La Cruz Roja.

HISTORIA

Es llamada La Capital Musical de Colombia, título que le otorgó el francés Conde de Gabriac en sus crónicas de viaje publicadas en Europa hacia 1886, quien quedó sorprendido con el ambiente musical en la ciudad, sus coloridos murales de los edificios del centro y el Conservatorio del Tolima, considerado como una de las escuelas de música más importantes del país. Desde 1959 la ciudad es sede del Festival Folclórico Colombiano en el mes de junio, una de las muestras culturales más importantes de Colombia. Monumentos alusivos a la música se encuentran dispersos en la ciudad, plazoletas, eventos, conciertos y teatros que hacen de la ciudad una “Capital Musical”.

UBICACIÓN

Ibagué es un municipio colombiano ubicado en el centro-occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes entre el Cañón del Combeima y el Valle del Magdalena, en cercanías del Nevado del Tolima. Es la capital del departamento de Tolima.

Se encuentra a una altitud de 1285 metros sobre el nivel del mar caracterizándose por un clima agradable. es una de las ciudades más antiguas de América, alberga la Gobernación del Tolima, el Palacio de Justicia, el Palacio Municipal, la Asamblea Departamental, la Fiscalía General de la Nación, entre otros, y es el principal epicentro político, industrial, comercial, cultural, financiero y turístico del departamento.

Enfoque periodístico, agradece a la gobernación del Tolima en liderazgo de Adriana Magali Matiz, y la alcaldesa Johana Ximena Aranda, Cristian Torres jefe de comunicaciones, Daniela Uribe y Stephania Rodriguez de la Alcaldía de Ibagué. Al Staff, medios de comunicación y el cuerpo oficial de la policia  metropolitana de Ibagué bajo la derección del Coronel Diego Edixon mora, que velaron por la seguridad  de todos durante el festival.

Continue Reading

Agencias

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

Estados Unidos y Colombia pusieron fin a última hora de este domingo a la tensión diplomática generada en la jornada por las amanezas mutuas de ambos presidentes de entablar una guerra comercial.

El origen de todo había sido la negativa del presidente Gustavo Petro a recibir dos aviones militares con colombianos deportados desde Estados Unidos.

“El gobierno de Colombia ha acordado todas las condiciones del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los inmigrantes ilegales de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los que lleguen en aviones militares, sin limitaciones ni dilación”, expresó en un comunicado la Casa Blanca.

Menos tajante en la respuesta fue el gobierno de Colombia. “El gobierno de Colombia informa que hemos superado con el gobierno de los Estados Unidos, el percance diplomático” dijo el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, al leer un comunicado que fue transmitido por las redes sociales de la Presidencia.

“Seguiremos recibiendo a los colombianos y las colombianas que retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas, como ciudadanos sujetos de derechos”, añadió.

“El gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país, en horas de la mañana, en vuelos de deportación”, agregó Murillo.

Se ponía fin a la guerra que mantuvieron Trump y Petro por redes sociales todo el domingo y que había hecho que Colombia se convirtiera en el primer país contra el que el nuevo gobierno de Trump anunciaba sanciones y aumento de aranceles para sus productos por cuestionar su nueva política migratoria.

Tras la decisión de Petro de no autorizar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados horas antes, Trump anunció que impondría aranceles de 25% a los productos colombianos y que anularía las visas a los funcionarios del gobierno de ese país, a lo que respondió de forma recíproca Petro.

Pese al acuerdo alcanzado, la Casa Blanca dijo que la posibilidad de imponer aranceles y sanciones queda aplazada “a menos que Colombia no cumpla con el acuerdo”.

Trump dijo que la negativa de Petro ponía “en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos”.

En su primera semana al frente del gobierno de Estados Unidos, Trump ha iniciado las deportaciones de migrantes indocumentados prometida durante su campaña.

“El presidente Trump está enviando un mensaje fuerte y claro al mundo entero: si ingresa ilegalmente en Estados Unidos, enfrentará graves consecuencias”, escribió en la publicación.

Agencias

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares